4 sept 2023

La fiebre por las plantas de baterías de China genera temores de una contracción global

China está construyendo 'plantas de baterías mucho más allá de los niveles necesarios para satisfacer la demanda interna de automóviles eléctricos y almacenamiento de energía en red, lo que pone de relieve los vastos subsidios estatales y los préstamos bancarios desenfrenados que se espera apuntalen la expansión internacional de los fabricantes chinos. Se espera que la capacidad de producción en las fábricas de baterías de China alcance los 1.500 gigavatios hora este año (suficiente para 22 millones de vehículos eléctricos), más del doble de los niveles de demanda, previstos en 636 GWh, según datos de CRU GROUP, una firma de investigación. Los fabricantes de baterías están siguiendo un patrón exhibido en otras industrias como la del acero, el aluminio y los paneles solares, advirtieron ejecutivos de la industria, donde las empresas chinas se benefician de subsidios para tomar una enorme porción del mercado global y eliminar la competencia a nivel internacional.

"Estamos preocupados", dijo Olivier Dufour, cofundador de Verkor, una nueva empresa francesa de baterías respaldada por el Grupo Renault. “Lo que veo allí es muy similar a lo que conocía del aluminio. Es más que preocupante”, añadió Dufour, ex ejecutivo de la empresa minera Rio Tinto.

Las regiones de China están compitiendo entre sí para aprovechar los subsidios gubernamentales y convertirse en epicentros de producción de baterías en previsión de una creciente demanda futura, con el riesgo de un exceso de producción. El auge de la producción de baterías ha preocupado al líder chino Xi Jinping, quien advirtió a la industria en marzo sobre el riesgo de una expansión excesiva y el potencial de un ciclo de auge y caída, que ha afectado a algunas industrias chinas de rápido crecimiento, incluidas la inmobiliaria y la solar.

Emisiones totales equivalentes de CO 2 durante el ciclo de vida de los turismos


(17 de octubre de 2021) El mercado internacional de automóviles de pasajeros está atravesando una transición de vehículos con motores de combustión interna a vehículos híbridos y totalmente electrificados para reducir el impacto climático del sector del transporte. Para enfatizar la importancia de este cambio necesario, este documento proporciona comparaciones holísticas de las emisiones totales de gases de efecto invernadero (GEI) durante el ciclo de vida producidas por una amplia selección de automóviles de pasajeros disponibles comercialmente con diferentes sistemas de propulsión y fuentes de energía

Se utilizan modelos analíticos simples para cuantificar las emisiones totales de GEI durante el ciclo de vida en términos de valores equivalentes de CO 2 en relación con el peso en vacío del vehículo y la potencia máxima del motor. Las emisiones de producción, utilización y reciclaje se cuantifican por separado basándose en las últimas revisiones revisadas.valores del coeficiente de emisión. En total se consideran 790 variantes de vehículos diferentes. Los resultados muestran que los vehículos eléctricos a batería tienen las mayores emisiones de producción. 

Por ejemplo, las emisiones adicionales de producción de un Tesla Model 3 Standard Plus corresponden aproximadamente a las emisiones de conducción de un Volkswagen Passat 2.0 TSI después de 18.000 km. No obstante, está demostrado que los vehículos convencionales de gasolina y diésel emiten la mayor cantidad de GEI durante su ciclo de vida total en comparación con los vehículos propulsados ​​por otros recursos energéticos disponibles. 

Cuando se utiliza electricidad verde, los vehículos híbridos enchufables y totalmente eléctricos pueden reducir las emisiones totales del ciclo de vida en comparación con motor de combustión en un 73 % y un 89 %. %, respectivamente. 
Los vehículos propulsados ​​por biogás (81 %) logran una reducción de emisiones similar. 
Los vehículos de pila de combustible reducen aproximadamente las emisiones de GEI en una medida similar a la de los vehículos eléctricos (cargados con electricidad convencional) cuando utilizan hidrógeno gris disponible comercialmente (60 %).


2 sept 2023

La inflación no evita que las energías renovables sean cada vez más rentables (y el ahorro en combustible es ya astronómico)

La competitividad de las fuentes de energía renovable continuó su ascenso en el año 2022, un impulso que ha sido potenciado por la crisis en los precios de los combustibles fósiles, según un informe reciente publicado por la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA).

Un dato notable es que alrededor del 86 % (equivalente a 187 GW) de la capacidad de generación de energía renovable que se instaló el año pasado presentaba costes más bajos que las opciones basadas en combustibles fósiles.

La competitividad de las fuentes de energía renovable continuó su ascenso en el año 2022, un impulso que ha sido potenciado por la crisis en los precios de los combustibles fósiles, según un informe reciente publicado por la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA).

Un dato notable es que alrededor del 86 % (equivalente a 187 GW) de la capacidad de generación de energía renovable que se instaló el año pasado presentaba costes más bajos que las opciones basadas en combustibles fósiles.



1 sept 2023

El Sol de agosto produce en España más electricidad que todas las centrales nucleares juntas

E
n julio ya sucedió. Pero es que ha vuelto a ocurrir: los siete reactores nucleares que aún operan en España han generado en agosto 5.012 gigavatios hora (más del 20% del total generado), pero es que el Sol ha traído aquí en este mes que acaba de concluir 5.140 gigas hora (21,7% del total). 4.389 GWh han salido de los centenares de parques fotovoltaicos que operan distribuidos por toda la geografía patria; 751 gigas los han producido las cincuenta centrales termosolares con que cuenta hoy el parque eléctrico nacional. El Sol vuelve a ganar a la nuclear. Los datos son, todos, de Red Eléctrica de España (REE).

Como se aprecia en la imagen, España ha desconectado en este año casi 300 megavatios de potencia de carbón, y ha conectado más de 4.000 megavatios de fotovoltaica y unos 600 de eólica. La aportación del carbón ha caído en picado (de 820 gigavatios hora en 2022 a 431 en 2023), como también la de los ciclos combinados, como se dijo.

27 ago 2023

Sofar entre los 10 principales proveedores de inversores fotovoltaicos que acaparan el 86% del mercado mundial


Los 10 principales proveedores mundiales de inversores solares fotovoltaicos (FV) representaron el 86% de la cuota de mercado en 2022, aumentando un 4% interanual desde 2021, según el último análisis de Wood Mackenzie, un negocio de conocimiento global de energías renovables, energía y recursos naturales.

La demanda fotovoltaica mundial de 201 gigavatios de corriente alterna (GWac) en 2022 contribuyó a un crecimiento interanual del 48% para los inversores fotovoltaicos. En términos de envíos de inversores, el fuerte crecimiento en Europa, Asia Pacífico y Estados Unidos, donde el apoyo gubernamental reforzado para cumplir con los objetivos de energía limpia llevó a un total de 333 GWac de envíos globales en 2022. La industria experimentó este renovado aumento de los envíos a medida que la escasez de chips relacionada con la pandemia y otros retos de la cadena de suministro disminuían en 2022.

Los cinco principales proveedores – Huawei, Sungrow, Ginlong Solis, Growatt y GoodWe – enviaron más de 200 GWac y representaron el 71% de los envíos mundiales totales de inversores fotovoltaicos en 2022, creciendo un 8% desde 2021. Los envíos de Huawei experimentaron un aumento significativo del 83% en 2022 en comparación con 2021, mientras que los envíos de Sungrow se expandieron un 56% en el mismo período.

Los ocho principales proveedores de 2021 mantuvieron sus posiciones en 2022, y sólo Ginlong Solis y Growatt intercambiaron la tercera y cuarta posición respecto a 2021. Aiswei y Sofar subieron tres puestos para entrar en el ranking de los 10 primeros, ocupando la novena y décima posición respectivamente en 2022.

2 ago 2023

España se arriesga a desperdiciar el 7% de su energía renovable en 2030 si no instala las suficientes baterías de respaldo

De acuerdo con un reciente informe realizado por PwC y Ciemat para la Fundación Naturgy, España podría perder hasta un 7% de la energía renovable que produzca en 2030 debido a la falta de infraestructura de almacenamiento estacionario (es decir, baterías de respaldo), superando con ello el 5% marcado por el reglamento europeo.

Según informa elEconomista, serán necesarios 8.000 MWh de capacidad instalada para mantener el equilibrio del sistema eléctrico. El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, que fija los objetivos en materia de instalación de nueva potencia renovable para finales de la década, contempla sólo 2.500 MW de almacenamiento.

De acuerdo con un reciente informe realizado por PwC y Ciemat para la Fundación Naturgy, España podría perder hasta un 7% de la energía renovable que produzca en 2030 debido a la falta de infraestructura de almacenamiento estacionario (es decir, baterías de respaldo), superando con ello el 5% marcado por el reglamento europeo.

Según informa elEconomista, serán necesarios 8.000 MWh de capacidad instalada para mantener el equilibrio del sistema eléctrico. El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, que fija los objetivos en materia de instalación de nueva potencia renovable para finales de la década, contempla sólo 2.500 MW de almacenamiento.
El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima contempla la instalación de 2.500 MW de potencia de almacenamiento para 2030

«El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 (PNIEC) persigue una reducción de un 23% de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) respecto a 1990. Este objetivo de reducción implica eliminar una de cada tres toneladas de gases de efecto invernadero que se emiten actualmente. Se trata de un esfuerzo coherente con un incremento de la ambición a nivel europeo para 2030, así como con el Acuerdo de París.

1 ago 2023

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA BATERÍA TESLA POWERWALL

La Tesla Powerwall ya está disponible y hoy damos respuesta a las preguntas más frecuentes que se suelen hacer al respecto de esta batería.

La Tesla Powerwall ha llegado a nuestro mercado. Después de tanto tiempo esperando ya es una realidad. Ahora puedes disfrutar de las funcionalidades y ventajas que ofrece este gigante de la automovilística para los sistemas de almacenamiento residencial.

En Cambio Energético somos instaladores certificados de la Tesla Powerwall y podemos asesorarte en todo el proceso. Así que si estás pensando en instalar un sistema de almacenamiento para tu autoconsumo, contacta con nosotros.

En este artículo respondemos a las preguntas frecuentes que te puedes hacer sobre la batería Tesla Powerwall. Así podrás comprobar cómo este sistema de almacenamiento puede ser una de las principales opciones para poner baterías a tu sistema de paneles solares.