8 abr 2024
Récord de producción mensual y de cobertura en el mix de las renovables en marzo por la Hidraúlica
La cobertura renovable en el mix fue del 65,2%, y la producción mensual, de 14.591 GWh. La generación sin emisiones supone el 82,2% del total y alcanza su mayor cuota desde que se tienen registros, según REE.
6 abr 2024
Entrevista @BBCNews a Presidente de Guyana - Cambio Climático
La economía de Guyana está en auge después del descubrimiento de petróleo.
El presidente de 🇬🇾Guyana @mohamedlrfaa contesta al "reportero" de la @bbcmundo sobre el cambio climático.
¿Sabes que Guyana tiene un bosque para siempre del tamaño de Inglaterra y Escocia combinados? Un bosque que almacena 19,5 gatos de carbono. Un bosque que hemos mantenido vivo.
Voy a sermonearte sobre el cambio climático porque hemos mantenido vivo este bosque que almacena 19,5 gatones de carbono que disfrutas que disfruta el mundo que no nos pagas por eso que no valoras que no ves un valor en el hecho de que el pueblo de Guyana ha mantenido con vida, adivinen qué tenemos la tasa de deforestación más baja del mundo y adivinen qué, incluso con nuestra mayor exploración de los recursos de petróleo y gas que tenemos ahora, seguiremos siendo Net Zero.
Guyana seguirá siendo Net Zero con toda nuestra exploración.
Aún no he terminado. Simplemente, no he terminado todavía porque esta es la hipocresía que existe en el mundo, nosotros, el mundo en los últimos 50 años ha perdido el 65% de toda esta biodiversidad.
Nosotros hemos conservado nuestra biodiversidad ¿la estás valorando? ¿estás dispuesto a pagar por ella? ¿cuándo es la guerra desarrollada la que pagará por ella o estás en los bolsillos? dañado el medio ambiente ¿está usted en los bolsillos ¿está usted y su sistema en los bolsillos de aquellos que destruyeron el medio ambiente a través de la Revolución Industrial y ahora nos sermonean ¿está usted en sus bolsillos ¿le pagan ellos? ¿le pagan para mantener?
5 abr 2024
El autoconsumo residencial alemán crece un 130% gracias a la exención del IVA
"En Alemania, el autoconsumo residencial ha crecido un 130 % en 2023. Y es un mercado que podría considerarse más saturado que el español", ha contado Juan Monge, analista principal para generación solar distribuida en Europa de Wood Mackenzie, en la IV Cumbre de Autoconsumo de UNEF. ´¿Cómo promover el autoconsumo en la etapa post subvenciones Next Generation?` ha sido la mesa redonda en la que se han debatido estas nuevas formas de impulso económico al autoconsumo como la reducción en el IBI o la exención del IVA, pero también sobre el papel que juega la financiación una vez se han terminado las subvenciones y el precio de la electricidad se ha moderado.
La IV Cumbre de Autoconsumo organizada este jueves por la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) ha contado con más de 30 expertos nacionales en generación distribuida y comunidades energéticas y con una asistencia de más de 400 personas, y ha sido inagurada por Sara Aagesen, secretaria de Estado de Energía del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, la que ha señalado y puesto en valor el "crecimiento histórico en estos últimos años". Un autoconsumo que roza ya los 7 gigavatios (GW) instalados en nuestro país, según los datos más recientes de UNEF, y que necesita seguir creciendo, tal y como ha señalado Rafael Benjumea, presidente de UNEF:
"agotadas las ayudas contempladas dentro de los Fondos de Recuperación y Resiliencia y con el aprendizaje obtenido sobre su gestión, la tendencia actual nos muestra que necesitamos nuevas formas de impulso económico al autoconsumo más eficientes, como desgravaciones fiscales, siguiendo el ejemplo de países como Alemania y el Reino Unido, que ya aplican un IVA del 0% a estos proyectos, reducir los retrasos en la gestión administrativa de los proyectos y la homogeneización de los 2.000 metros entre generación y consumo en todas las instalaciones de autoconsumo".
Y precisamente de nuevas formas de impulso económico al autoconsumo se ha hablado en la primera mesa redonda de la jornada sobre ´¿Cómo promover el autoconsumo en la etapa post subvenciones Next Generation?`
Estados Unidos fue el mayor exportador de GNL del mundo en 2023 debido a la guerra de Ucrania
Estados Unidos exportó más gas natural licuado (GNL) que cualquier otro país en 2023. Las exportaciones estadounidenses de GNL promediaron 11,9 mil millones de pies cúbicos por día (Bcf/d), un aumento del 12% (1,3 Bcf/d) en comparación con 2022, según datos del informe Mensual de Gas Natural de la Administración de Información Energética de EEUU (EIA).
Las exportaciones de GNL de EEUU aumentaron en la primera mitad de 2023 después de que Freeport LNG volviera a estar en servicio en febrero y alcanzara la producción total en abril. La demanda relativamente fuerte de GNL en Europa en medio de los altos precios internacionales del gas natural respaldó el aumento de las exportaciones estadounidenses de GNL durante el año.
En 2023, Europa (UE-27 y el Reino Unido) siguió importando GNL para compensar la pérdida de gas natural previamente suministrado por gasoducto desde Rusia. La capacidad de importación de GNL de Europa siguió expandiéndose y se espera que aumente en más de un tercio entre 2021 y 2024.
Doble lenguaje orwelliano: mientras Europa sea “liberada” de la dependencia del gas ruso, se ha visto obligada a importar gas natural licuado de EEUU a precios tres o cuatro veces superiores.
De hecho, pidieron a Alemania que se suicidara industrialmente y se convirtiera en una dependencia de EEUU. Eso convirtió a Alemania en el primer y más inmediato objetivo de la Nueva Guerra Fría de EEUU.
28 mar 2024
En 2023 se instalaron en el mundo 345,5 GW fotovoltaicos, según IRENA
La Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) ha publicado este miércoles las Estadísticas de Capacidad Renovable 2024 en las que recogen que 2023 marcó un nuevo récord en el despliegue de energías renovables en el sector eléctrico al alcanzar una capacidad total de 3.870 GW en todo el mundo. Con 473 GW, las renovables representaron el 86% de las adiciones de capacidad.
La energía solar sigue dominando la expansión de la capacidad de generación renovable con el 73% del crecimiento total. La fotovoltaica aumentó en 345,5 GW, mientras que la energía termosolar aumentó en 0,3 GW. Solo China añadió 216,9 GW a la expansión total. Así, se alcanzaron los 1.419 GW en todo el mundo, seguida de la energía eólica, con un 24% de la expansión renovable, que en 2023 ha instalado 116 GW.
En cuanto a la electricidad no conectada a la red, la capacidad en regiones fuera de Europa, Norteamérica y Eurasia creció un 4,6%, hasta alcanzar los 12,7 GW, dominada por la energía solar, que alcanzó los 5 GW en 2023.
A pesar del mencionado récord en el despliegue renovable, muchos países están aislados de los beneficios de las transiciones energéticas, ya que el crecimiento se distribuye de forma desigual en todo el mundo, lo que indica una tendencia lejos del objetivo de triplicar la energía renovable para 2030.
El Director General de IRENA, Francesco La Camera, ha declarado que “este extraordinario aumento de la capacidad de generación renovable demuestra que las energías renovables son la única tecnología disponible para ampliar rápidamente la transición energética en consonancia con los objetivos del Acuerdo de París. Sin embargo, los datos también sirven como una señal reveladora de que el progreso no se está moviendo lo suficientemente rápido como para añadir los 7,2 TW de energía renovable necesarios en los próximos siete años. Se necesitan urgentemente intervenciones políticas y una corrección del rumbo a escala mundial”.
Para acercarse al escenario de 1,5 °C de IRENA, la Agencia recomienda un aumento masivo de la financiación y una fuerte colaboración internacional para acelerar la transición energética, así como dar prioridad a los países en desarrollo. Se necesitan inversiones en redes eléctricas, generación, flexibilidad y almacenamiento. “El camino hacia la triplicación de la capacidad de energía renovable para 2030 requiere un refuerzo de las instituciones, las políticas y las competencias”, concluyen.
Las renovables mantienen los precios bajos en los mercados eléctricos a pesar de la subida del gas y CO2
En la tercera semana de marzo, los precios de los mercados eléctricos europeos se mantuvieron en niveles similares a los de las semanas anteriores. En la mayoría, el promedio semanal disminuyó respecto a la semana anterior por los precios bajos registrados al final de la semana debido a la alta producción eólica y la menor demanda de esos días. La producción solar aumentó en la mayoría de los mercados, alcanzándose el récord histórico de producción fotovoltaica diaria para un mes de marzo en Francia e Italia. Los precios del gas y el CO2 aumentaron.
En la semana del 18 de marzo, la producción solar aumentó en la mayoría de los principales mercados eléctricos europeos en comparación con la semana anterior. El mercado francés experimentó el mayor aumento, del 24%, manteniendo la tendencia de ascensos por cuarta semana consecutiva. El mercado italiano registró el menor aumento, de un 9,0%, continuando su tendencia alcista por tercera semana.
En estos dos mercados se registraron los niveles más altos de producción solar fotovoltaica diaria para un mes de marzo de toda la historia. El 21 de marzo, el mercado italiano produjo 99 GWh y un día después el mercado francés generó 93 GWh. En ambos casos, estos niveles de producción se vieron por última vez en la primera quincena de septiembre. En el mercado alemán la producción solar también subió, en este caso un 11%.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)