14 nov 2024

La verdadera razón por la que los científicos de Exxon “clavaron” la curva de calentamiento global hace 50 años


En 1982, un
informe secreto elaborado por los científicos de la compañía petrolera Exxon predijo con sorprendente exactitud el ritmo al que la temperatura del planeta aumentaría en las siguientes décadas si continuaban las emisiones de dióxido de carbono asociadas a los combustibles fósiles. En la gráfica que elaboraron entonces se puede observar que en 2024 predijeron las 420 partes por millón (ppm) de CO2 que ya contiene nuestra atmósfera y el aumento de 1 °C que ya experimentamos respecto a 1960. Sus científicos, sencillamente, lo clavaron.

La fotovoltaica creó más de medio millón de puestos de trabajo en 2023 en todo el mundo

Según un nuevo informe de la AIE, la solar empleaba a más de 4,5 millones de personas en todo el mundo el año pasado, aunque la escasez de personal cualificado sigue siendo un problema clave.

El empleo en el sector energético mundial creció a un fuerte ritmo en 2023, impulsado por una ola de inversión en la fabricación de tecnologías de energía limpia. En total, creó 2,5 millones de puestos de trabajo. No obstante, la escasez de trabajadores cualificados sigue siendo una preocupación importante para los empleadores que buscan contratar, según un nuevo informe de la AIE publicado el miércoles.

La tercera edición del Informe concluye que el número de empleos en el sector de la energía aumentó un 3,8% el año pasado, y superó los 67 millones. En comparación, el crecimiento del empleo en toda la economía fue del 2,2%.

El mayor aumento correspondió a los empleos en el sector de las energías limpias, que aumentaron en 1,5 millones en 2023 y contribuyeron hasta en un 10% al crecimiento del empleo en el conjunto de la economía en los principales mercados de tecnologías de energías limpias.

En la Unión Europea, Japón y Estados Unidos los empleos en energías limpias representaron entre el 4% y el 6% del crecimiento del empleo en toda la economía en 2023. La importancia de las energías limpias para la economía china es aún más impresionante, ya que contribuyen en un 11% al crecimiento del empleo y representan aproximadamente una quinta parte del crecimiento total del PIB en 2023.
La fotovoltaica lidera el crecimiento

El sector de la energía solar fotovoltaica añadió más de medio millón de nuevos puestos de trabajo, impulsado por el récord de nuevas instalaciones. Según la AIE, en 2023, la generación fotovoltaica empleaba a más de 4,5 millones de personas en el mundo, y el sector consolidó su posición como la mayor fuerza de trabajo en 2023 con un aumento del 13% interanual.

Por segundo año consecutivo, la mayoría de los participantes en la encuesta de la AIE a más de 190 empresarios del sector energético de 27 países declararon tener planes de contratación, pero tuvieron dificultades para encontrar candidatos cualificados para casi todas las categorías profesionales, y el 75% de los encuestados tiene dificultades para contratar personal para estos puestos.

La energía solar en azoteas cubre más del 80% de la demanda en un momento histórico en la red aislada más grande del mund

La energía solar en tejados continúa su espectacular crecimiento en las principales redes eléctricas de Australia. El último hito se ha logrado en
Australia Occidental, donde la energía solar en tejados ha representado una participación récord del 80,5 por ciento de la generación en la red principal de ese estado, el Sistema Interconectado del Suroeste.

El récord no es tan llamativo como el 112,9 por ciento de la participación de la demanda alcanzada recientemente por la energía fotovoltaica en los tejados en Australia del Sur, pero ese estado tiene la capacidad de exportar el exceso de energía a Victoria, algo que la red de WA no puede hacer.

El enorme impacto de la energía solar en los tejados de Australia Occidental ya ha provocado que el operador del mercado y el gobierno estatal firmen contratos con una flota de grandes desarrolladores de baterías para absorber la energía solar de los tejados al mediodía y reinyectarla en la red en los períodos de máxima demanda de la tarde.

Esto es necesario porque a medida que aumenta la proporción de energía solar en los tejados (y los consumidores siguen añadiendo unos 200 megavatios al año), reduce lo que se conoce como "demanda operativa" a niveles en los que el operador de la red teme que se quedará sin recursos para responder a cualquier interrupción, como cortes de red, de generador o de carga.

En Australia Occidental, la incorporación de otro gigavatio de energía solar en azoteas para fines de esta década, otros 2 GW de almacenamiento en baterías y el cierre de las últimas centrales eléctricas a carbón deberían completar la transición desde el viejo paradigma de “carga base” que dominó el pensamiento del mercado energético hace medio siglo.

10 nov 2024

El consumo de IA está sobreestimado y debemos preocuparnos más por el aire acondicionado, según la IAE

La estimación de consumo de aire acondicionado es de 676 TWh. Y sí, la demanda energética de los centros de datos también será inferior a los 473,2 TWh para calentar habitaciones en los meses fríos. La AIE
comenta lo siguiente:

"A nivel global, los centros de datos representan una proporción relativamente pequeña del crecimiento total de la demanda de electricidad hasta 2030. Olas de calor más frecuentes e intensas de lo previsto o normas de rendimiento más estrictas aplicadas a nuevos electrodomésticos, especialmente los aires acondicionados, generan variaciones considerablemente mayores en la demanda proyectada de electricidad que un escenario optimista para los centros de datos. Las temperaturas globales en ascenso generarán más de 1.200 TWh de demanda adicional de energía para refrigeración en todo el mundo para 2035 en el STEPS, una cantidad superior al consumo eléctrico de todo el Medio Oriente en la actualidad".

No deja de ser un consumo elevado. Ahora bien, que el auge de la IA no vaya a ser catastrófico para la demanda de energía mundial no quiere decir que no sea muy alto. Tanto que la propia AIE ha convocado una cumbre mundial para discutir cómo enfrentarse al auge de la IA. Es algo que se celebrará el próximo 5 de diciembre en París y se reunirán los distintos protagonistas del sector.

Quizá el problema no —sólo— sea la energía. Por otro lado, y aunque está claro que la IA está consumiendo muchísimos recursos, también está generando algo: una enorme cantidad de residuos electrónicos. Se estima que el gasto en IA se multiplicó por ocho entre 2022 y 2023, con gran parte de ese dinero destinándose a la construcción y equipamiento de los centros de datos.

Además, uno de los puntos clave no sólo es la cantidad de sistemas de cálculo, sino su tecnología. Esto implica que las compañías están desechando equipo más antiguo a favor de la compra de las últimas GPU de fabricantes como Nvidia, lo que está generando una enorme cantidad de residuos.

5 nov 2024

Las grandes plantas solares acarician el ‘sorpasso’ histórico a la eólica como energía con más potencia de España

La expansión masiva de nuevas plantas renovables está provocando una sacudida histórica en todo el sistema de producción electricidad en España. El despliegue acelerado de instalaciones verdes está transformando la columna vertebral de la generación energética y también lo está haciendo con el juego de pesos que tiene cada energía en la potencia instalada ahora mismo en máximos (con más de 129.100 megavatios en total), y con cambios cada vez más rápidos.

Las grandes plantas fotovoltaicas están a punto de dar un ‘sorpasso’ histórico a la eólica y convertirse en la energía con más potencia instalada del país. Las instalaciones fotovoltaicas de suelo (sin incluir el autoconsumo de los tejados de viviendas y empresas) cuentan actualmente con una potencia de más de 29.600 megavatios (MW), prácticamente el doble en menos de tres años, desde los 15.300 MW solares con que se cerró 2021, según los registros de Red Eléctrica de España (REE), el gestor del sistema eléctrico nacional.

El sistema eléctrico nacional acaba de completar su primer año entero con más de la mitad de toda su producción energética generada por las instalaciones renovables. El sol, el viento y el agua han concentrado por primera vez en la historia más de la mitad de toda la generación nacional durante doce meses consecutivos, desde noviembre del año pasado hasta este octubre, según los registros oficiales de REE. Mes tras mes la energía limpia ya es mayoritaria, y ya siempre va a ser así.

Las renovables renacen en La Muela: del boom de los molinos a la eclosión de plantas solares

El municipio zaragozano de La Muela se enfrenta a un nuevo ‘boom’ de las energías renovables. Si hace treinta años comenzó la colonización con los molinos de viento, de los que hay cerca de 200, ahora ha llegado el turno de las plantas solares. Y la ocupación de suelo será mucho más extensiva, de varios centenares de hectáreas. Si solo se contabilizan los parques fotovoltaicos a los que se ha otorgado licencia municipal de actividad o están actualmente en tramitación, la lista alcanza ya las 19 instalaciones. Pero este número es mucho mayor, dado que hay que sumar aquellos que han solicitado el preceptivo

Solo dos proyectos en curso, Ortillés y Lafotovol, implicarán la puesta en marcha de 15 instalaciones, que requerirán 114 hectáreas de parcelas rústicas privadas. De esta forma, se podrán montar centenares de placas que sumarán una potencia de 63,75 megavatios. Su desarrollo se acometerá en los extremos sur y noreste del término municipal, cuya amplia extensión y orografía permitirá que las grandes extensiones de energía suelen tengan un impacto paisajístico más relativo en comparación con los aerogeneradores.

El alcalde destaca la inyección económica que supone para las arcas municipales. Solo con las plantas solares Torrubia y Los Velos se ingresaron 3,5 millones por el Impuesto de Construcciones (ICIO) y pagan anualmente el IBI de características especiales. "Los ingresos de las renovables nos permite seguir bajando el IBI a los vecinos y redunda también en la dotación de servicios", aclara.  

El responsable municipal explica que los beneficios también llegan de forma directa aparte de los vecinos por el arrendamiento de fincas porque, puntualiza, "las pagan bien pagadas". En esta línea, detalla que el aerogenerador se cotiza a 6.600 euros anuales y la ocupación de una hectárea para placas fotovoltaicas, a 1.500 euros.

3 nov 2024

Países Bajos está instalando paneles solares en sus camiones diésel por una razón de peso: ahorrar combustible

2.000 litros por vehículo. Ese es el ahorro de combustible que promete SolarOnTop, el sistema de energía fotovoltaica para camiones y remolques de la
empresa neerlandesa IM Efficiency. Según sus impulsores, la inversión se recupera a partir del tercer año, y no solo reduce los gastos en gasóleo, también recorta en hasta siete toneladas las emisiones de CO2 de una flota.

¿Cómo, si no son camiones eléctricos o híbridos? Complementando la energía del alternador durante la conducción y liminando la necesidad de mantener el motor en marcha para alimentar sistemas eléctricos. Esta idea ayuda a optimizar el consumo de combustibles fósiles y, de rebote, cumplir con los compromisos ambientales de la industria.

Tecnología ultraligera. El truco está en los paneles solares flexibles de IM Efficiency. Son módulos de células monocristalinas con una potencia pico de 430 vatios y una eficiencia del 22%, pero solo pesan 6 kg cada uno, así que pueden instalarse en el techo del tráiler sin añadir un peso significativo.

Una batería de litio de 4 kWh completa el sistema para almacenar la energía de los paneles solares y tener un suministro ininterrumpido por la noche o en días de poco sol. Un sistema de gestión de energía desarrollado internamente optimiza la distribución de la electricidad según las necesidades específicas del vehículo y las condiciones meteorológicas.

Doble ahorro. La energía se aprovecha, por un lado, para alimentar sistemas de 24V, como el aire acondicionado, la iluminación, los refrigeradores, los montacargas eléctricos y otros dispositivos en el remolque.