30 abr 2025

UNEF apunta al almacenamiento como una de las claves para asegurar la estabilidad del sistema eléctrico

Apenas 24 horas después del apagón histórico de la Península, desde la
Unión Española Fotovoltaica (UNEF) explican que el sistema eléctrico renovable nacional "es estable" y que incluso ha habido días en los que "las renovables han suministrado mayor cantidad de energía al sistema que ayer sin ningún problema". Sin embargo, señalan que hay elementos como el almacenamiento y las instalaciones híbridas que reforzarían la solidez del sistema.

UNEF asegura que "hay sistemas 100% fotovoltaicos con baterías que son perfectamente estables". Un ejemplo de ello es que ayer los sistemas autónomos de autoconsumo fotovoltaico con baterías que se reconfiguraron adecuadamente (en “modo isla”, desconectados de la red), funcionaron sin problemas. Además, hay elementos que refuerzan esa estabilidad, "como el almacenamiento y la agilización de la tramitación de las instalaciones híbridas de fotovoltaica con almacenamiento", así como un "plan de acción de almacenamiento de la UE como parte un nuevo paquete de flexibilidad europeo".

En resumen, desde el sector fotovoltaico aseguran que están en condiciones de "seguir aportando para cumplir con su responsabilidad de alcanzar los objetivos climáticos de la Unión Europea y el PNIEC, garantizando una energía barata, limpia, segura que hace posible la independencia energética". Desde UNEF están convencidos de que el impulso de las energías renovables "está contribuyendo a la reindustrialización de España a través de la ventaja competitiva que otorga a nuestra industria".

El apagón: "Fue una irresponsabilidad criminal por parte de las grandes compañías"

El investigador experto en energía Antonio Turiel viene alertando de un apagón masivo hace tiempo por la falta de inversiones y prevención en el sistema energético. Habla de «responsabilidad criminal» por parte de las grandes empresas del sector y sugiere a Sánchez impulsar «la estabilización».

«El problema no son las energías renovables, quien diga eso no dice la verdad», recalca Antonio Turiel al comenzar la entrevista con NAIZ, este día después del mayor apagón global de la historia del Estado español y Portugal.

El doctor en Física y experto en energía, investigador del CSIC, señala que la clave pasa por la estabilización del sistema en el que ahora convergen grandes cantidades de energía fotovoltaica y eólica. Recuerda que es un problema que también tiene Alemania y que el año pasado casi produce en cinco oportunidades un apagón masivo en el Estado español.

Sin temor a ser un verso suelto en el discurso público, señala a las grandes energéticas, su «codicia» y la falta de inversiones y mecanismos de prevención.

Lo que ha dicho Sánchez este martes va de esto, pone el acento en donde hay que ponerlo. Hay un tema que es que no se ha invertido, pero también si la central de ciclo de gas combinado hubiera estado preparada para coger el relevo, los problemas hubieran sido más pequeños. Las tenían paradas y eso es una responsabilidad criminal.

29 abr 2025

Hibridación con baterías, una oportunidad estratégica para desarrolladores de energías renovables

Añadir capacidades de almacenamiento de energía en baterías (BESS) a un proyecto fotovoltaico planificado ofrece varios beneficios, como protegerse frente a la volatilidad del mercado, aumentar la flexibilidad operativa y generar ingresos adicionales a través de servicios a la red. Sin embargo, estas ventajas conllevan mayores requerimientos de CAPEX y desafíos técnicos añadidos. Los desarrolladores deben abordar la complejidad de gestionar dos tecnologías distintas—sistemas fotovoltaicos y baterías a gran escala—en una misma ubicación. También enfrentan obstáculos al obtener permisos, lo que a menudo implica procesos separados y prolongados para cada componente.

La escasez de puntos de conexión a la red ya es un desafío en muchos mercados, impulsada por la creciente penetración de energías renovables y la creciente necesidad de soluciones de equilibrio de red. Esta restricción solo se intensificará a medida que entren en funcionamiento más proyectos renovables, lo que convierte la hibridación en una elección cada vez más práctica y estratégica para los desarrolladores.

La adopción a gran escala de la hibridación se está convirtiendo menos en una cuestión de “si” y más en una de “cuándo.” A medida que la demanda de energía renovable continúa creciendo, los operadores de red y las empresas energéticas dependerán de soluciones de almacenamiento colocadas conjuntamente para abordar los desequilibrios entre oferta y demanda, mitigar la congestión de la red y mejorar la flexibilidad general del sistema.

Para los desarrolladores e inversores, la hibridación ofrece una oportunidad valiosa para abordar estos desafíos mientras optimizan el valor de sus activos. Aunque cada empresa evaluará sus opciones según sus circunstancias específicas, la creciente necesidad de mercado por la hibridación conjunta sugiere que es una solución que vale la pena considerar en la planificación de proyectos actuales y futuros.

28 abr 2025

"El almacenamiento exprime al máximo la potencia renovable y optimiza las redes"

El almacenamiento se ha convertido en el Santo Grial de la transición energética, ya que al igual que la mítica copa artúrica, los sistemas de almacenamiento, ya sean en forma de baterías, bombeos hidráulicos o de hidrógeno verde, constituyen en su conjunto el recipiente que acogerá toda la energía de las renovables y resolverá la ecuación de la revolución verde. Para arrojar algo de luz sobre este asunto del almacenamiento, hemos hablado con la subdirectora de Almacenamiento del Miteco, Fátima García Señán, para tomarle el pulso a esta tecnología fundamental para la transición energética.

Ahora mismo hay entre 30 y 40 megavatios instalados de baterías, unos 10 gigas -aproximadamente- con permisos de acceso y otros 8 gigas que tienen el permiso solicitado ¿Es esto suficiente para alcanzar el objetivo del PNIEC?
El PNIEC establece el objetivo de alcanzar los 22,5 GW de potencia instalada de almacenamiento a 2030, lo cual incluye diversas tecnologías de almacenamiento. En España la potencia instalada de almacenamiento asciende actualmente a unos 7,6 GW, incluyendo centrales hidroeléctricas de bombeo puro y mixto, almacenamiento térmico y baterías, tanto conectadas a red como detrás del contador. Si consideramos la potencia instalada junto con los permisos de acceso a la red que han sido concedidos y solicitados se cumplirían con creces los objetivos marcados.

De las 110 medidas del PNIEC, es importante señalar que varias de ellas están orientadas al fomento del almacenamiento energético, la flexibilidad y la respuesta de la demanda. En particular, destacaría las siguientes medidas específicas: la medida 1.5. se centra en el almacenamiento energético, donde se abordan aspectos esenciales como el marco normativo o el acceso a los mercados; la medida 1.6. que aborda la gestión de demanda y flexibilidad, destaca el impulso dado por la reforma del mercado eléctrico al incorporar un análisis de necesidades de flexibilidad, el acceso flexible o los mercados locales de electricidad; la medida 1.9 dedicada al desarrollo de nueva capacidad de almacenamiento hidroeléctrico, propone la revisión del marco regulatorio y el aprovechamiento de los embalses de titularidad estatal, y la medida 1.22, en la que se aborda la estrategia para la energía sostenible en las islas, donde el almacenamiento energético es una pieza clave para la descarbonización.

Sin miedo a los apagones: con esta batería solar de RTC

Para ser productivos y vivir con mayor comodidad, nos hemos rodeado de dispositivos electrónicos. Todos estos gadgets necesitan para funcionar o para recargar sus baterías estar conectados a la red eléctrica. No cabe duda de que la dependencia que tenemos de la electricidad es absoluta.

Ninguno se ha librado de quedarse sin energía en alguna ocasión, por circunstancias incontrolables, como un corte de suministro por apagón o por una obra en el edificio. Es entonces cuando valoramos lo importante que es tener todo nuestro arsenal de dispositivos y electrodomésticos en funcionamiento.

Afortunadamente, están apareciendo en el mercado sistemas de alimentación como los que propone RTC, con una gran capacidad, que nos permiten pasar casi sin darnos cuenta esos momentos de desconexión tan incómodos.

27 abr 2025

Las baterías domésticas tienen la misma probabilidad de incendiarse que otros electrodomésticos

Nuevas investigaciones de Alemania muestran que las baterías domésticas tienen muchas menos probabilidades de verse afectadas por incendios que los vehículos eléctricos y la mayoría de los electrodomésticos del hogar. Sin embargo, los investigadores advirtieron que los incendios en sistemas de almacenamiento residencial pueden ser más peligrosos que los provocados por secadoras de ropa.

Los científicos calcularon la probabilidad anual de incendio en un HSS en 0,005%, que es aproximadamente el mismo nivel que el de un incendio en una secadora de ropa, que se sitúa en 0,0037%. La probabilidad de incendio en un sistema fotovoltaico fue de 0,0014%. “Solo la probabilidad de incendios en unidades de refrigeración (0,0012% anual) es cuatro veces menor que la de un incendio en HSS”, añadieron.

Sus hallazgos pueden consultarse en el estudio “Quantitative fire likelihood assessment of battery home storage systems in comparison to general house fires in Germany and other battery-related fires” (Evaluación cuantitativa de la probabilidad de incendio en sistemas de almacenamiento doméstico de baterías en comparación con incendios domésticos generales en Alemania y otros incendios relacionados con baterías), publicado en el Journal of Energy Storage.

CATL presenta batería de sodio capaz de rivalizar con las de litio. Apuesta por sacudir al mercado

CATL ha presentado su batería Naxtra, la primera batería de iones de sodio de la empresa, de la que se dice que ya está lista para la producción en serie. CATL lleva tiempo investigando esta tecnología, que resulta mucho más rentable que las baterías de litio, ya que el sodio es mucho más barato de obtener que el litio y puede hacer que las cadenas de suministro sean más estables.

La línea de productos comprende dos categorías: la batería Naxtra para vehículos eléctricos del sector de turismos y la batería integrada start-stop de 24 V para vehículos industriales. Ambas pueden utilizarse en toda la gama de temperaturas de -40°C a +70°C. Según CATL, la versión para turismos conserva el 90% de su potencia utilizable incluso a -40°C y no muestra una reducción significativa de su rendimiento ni siquiera con un estado de carga de sólo el 10%. 

Con una densidad energética de 175 Wh/kg, la batería Naxtra para turismos alcanza el valor más alto del mundo entre las baterías de iones de sodio, comparable al de las baterías LFP, y ofrece una autonomía de 500 kilómetros y más de 10.000 ciclos de carga.