27 feb 2015

Sanitas también le da un sí rotundo al autoconsumo

La emblemática empresa prestadora de servicios sanitarios se ha embarcado en un ambicioso plan solar fotovoltaico pro autoconsumo que incluye a quince de sus residencias para personas mayores. La ingeniería catalana Sud Energies Renovables SL, que es la firma que está poniendo en marcha esa quincena de instalaciones, prevé tenerlas todas ejecutadas a finales de marzo. 
¿Inversión? Casi un millón de euros. 
¿Plazo de amortización? Seis años.

Google hace su mayor apuesta en energías renovables y financia SolarCity

En total, Google ha invertido más de US$1.8 mil millones en proyectos de energía renovable, incluyendo parques eólicos y solares en tres continentes.

Google está haciendo su apuesta más grande en energía renovable, una inversión de US$300 millones para apoyar al menos 25.000 plantas de energía de SolarCity.

El buscador online está contribuyendo a un fondo de SolarCity valorado en US$750 millones, el más grande jamás creado para la energía solar residencial, informó este jueves a través de un comunicado el instalador de paneles solares con sede en California.

Este trato, que puede alcanzar un rendimiento tan alto como el 8%, es una señal de que las empresas tecnológicas pueden aprovechar los formatos de inversión que antes estaban destinados sólo para bancos.

26 feb 2015

Si se puede

Equiparación a la media europea de la inversion en I+D+i, que supera el 2% del PIB, mientras en España es de sólo el 1,24%.

No a la economía del ladrillo. Industrialización, intensificación tecnológica y de la economía verde.

Modelo energético garantista y eficiente, que favorezca las energías renovables y acabe con los monopolios. Plan de rehabilitación de viviendas antiguas, construyendo viviendas eficientes energéticamente y creando 300.000 de puestos de trabajo, del mismo modo que otros países como Alemania han hecho mediante una relativamente baja inversión pública (con una relación de inversión pública/privada de 1/9).

Plan público para los emprendedores.
  1. Financiación pública dirigida a promover la innovación y el emprendimiento en sectores económicos intensivos y en el conocimiento.
  2. Promoción de la soberanía tecnológica: uso de software libre en el sector público, con el consiguiente ahorro de millones de euros en licencias.
  3. Economía del Bien Común. Ampliación y refuerzo de los criterios sociales y de sostenibilidad medioambiental en las políticas de promoción empresarial.
  4. Impulso de espacios públicos de co-trabajo y consultoría gratuita para profesionales freelance, fomentando la cooperación y colaboración entre emprendedores.

    Ver mas >

21 feb 2015

La nuclear se apaga lastrada por sus inconvenientes

Pese a todos los esfuerzos a su favor (los gobiernos cerrando los ojos ante el problema de los residuos, el riesgo de proliferación, el peligro de accidentes catastróficos o las más de 100.000 personas que todavía permanecen en estado de desalojo forzoso en Japón; los ciudadanos subvencionado el sobrecoste con esquemas de primas que deberían en buena razón aplicarse a mejores tecnologías; nosotros mismos haciendo un ejercicio de buena voluntad al dar por buenos los números presupuestados en 2013 para Hinkley Point C) no hay manera, la nuclear no puede: a la espera de un avance tecnológico que nunca llega, está condenada a renacer de sus cenizas una y otra vez y, frustrados de nuevo sus intentos, volver a morir bajo el peso de sus propias limitaciones.

Lo peor no es que nuestros hijos vayan a pagar costes de la energía nuclear que estamos utilizando nosotros. Lo peor es que el plan de ENRESA solo abarca hasta 2085, cuando los residuos de alta actividad seguirán siendo peligrosos durante al menos 10.000 años más. No serán nuestros hijos sino centenares de generaciones posteriores. Es descorazonador comprobar que el plan de ENRESA no solo depende de que el controvertido almacén temporal centralizado (ATC) de Cuenca esté operativo en 2016, sino también de que se construya un almacén "definitivo" (AGP) a partir de 2050 que en 2085 solo requiera de "vigilancia institucional" cuando la experiencia internacional en este tipo de instalaciones es prácticamente inexistente.

Renault Zoe y Nissan Leaf duplicarán su autonomía

La autonomía del Renault Zoe y el Nissan Leaf podría verse duplicada entre 2017 y 2018 gracias a una renovación de ambos modelos que incluiría nuevas baterías.

Según declaró al diario económico Béatrice Foucher, directora del programa eléctrico de Renault, el objetivo es remodelar el Zoe para darle una autonomía de ‘300 kilómetros en condiciones reales y de 400 kilómetros en ciclo homogéneo’.

Para ello, el primer paso será incorporarle una batería de litio-ion creada por el grupo LG, con un peso y un coste similar los de la actual, pero con el doble de densidad energética, 22 kilovatios hora.

Otro elemento será el nuevo motor eléctrico que Renault presentará en marzo, ensamblado en la planta de Cléon y con un rendimiento mayor que el que lleva actualmente el Zoe, firmado por Continental.

Por su parte, Nissan estará listo para un nuevo Leaf desde 2017, según ‘Les Échos’. Éste llevará una batería de 48 kilovatios hora. Lo que aún no se sabe del Leaf es si su batería se fabricará en asociación con la empresa NEC o si, al igual que Renault, la firma recurrirá a LG.

Ambas marcas están aprovechando la caída que ha sufrido el precio medio de las baterías: frente a los 1.000 dólares por kilovatio hora que costaban en 2010, al cierre de 2014 costaban 400 dólares. De seguir así esa tendencia, en 2025 podrían llegar a costar 180 dólares, según calcula Bernstein.

19 feb 2015

Citi destinará 100.000 millones de dólares a proyectos ‘verdes’ en diez años

Citi, el gigante bancario mundial, acaba de anunciar su nueva estrategia de sostenibilidad, en la que barajan cifras mareantes.  El banco destinará 100.000 millones de dólares en los próximos diez años a la concesión de los préstamos, inversiones y facilitar actividades centradas en la mitigación del cambio climático y otras soluciones de sostenibilidad.

Según los responsables de Citi, ya se está empezando a ver a estados como Nueva York, California, Connecticut y Massachusetts hablar de emitir ‘bonos verdes’ para recaudar dinero específicamente con  fines medioambientales. En su opinión, las corporaciones están descubriendo que tienen proyectos en los que invertir para lograr objetivos proactivos medioambientalmente.