30 may 2015

Bombeo solar en África: la diferencia entre comer y no comer

En noviembre de 2007, el equipo de investigadores de la Universidad de Standford comenzó a colaborar con grupos locales de mujeres agricultoras de dos pueblos de Benin. Cada mujer disponía de 120 m2 de superficie de cultivo para sí misma. Varias hectáreas se destinaron al cultivo conjunto para financiar un fondo común para los pueblos.


Los investigadores escogieron otros dos pueblos donde no se utiliza el riego por bombeo como grupo de control; estas mujeres seguían regando a mano según los métodos tradicionales. Un año más tarde, se analizó la realidad de los pueblos, y los resultados fueron llamativos. Los pueblos que utilizaron riego por bombeo solar produjeron de media casi dos toneladas de productos agrícolas mensualmente, entre ellos tomates, pimientos, zanahorias y otras hortalizas. Las mujeres que utilizaron el bombeo solar se conviertieron en potentes productores de alimentos, y consiguieron un sueldo extra gracias a la venta de sus productos. Además, lógicamente, su salud mejoró gracias al aporte regular de vitaminas durante todo el año, y no sólo durante la estación húmeda. Estas mujeres ganaron de media un 18% de peso durante el año en que utilizaron el bombeo solar.

Según los autores del estudio, "las hortalizas penetraron rápidamente en los mercados locales".


En resumen, la introducción del bombeo solar donde antes no lo había, mejoró significativamente las condiciones de vida del poblado donde se instalaron, y esto de forma sostenible, dado que la fotovoltaica no emite emisiones. De esta forma, la expansión de los sistemas de bombeo solar puede ser una estrategia para aliviar la pobreza de estos países.

29 may 2015

Vortex Bladeless; La turbina eólica sin palas.

Vortex está basado en el fenómeno dela vorticidad como explica la Universidad de Columbia (ver www.columbia.edu/~irs2113/3_Circulation_Vorticity_PV.pdf). Cuando una estructura cilíndrica, como una chimenea, se interpone en el curso de un fluido como el viento (cuando el flujo es laminar, es decir, que discurre de forma ordenada y estratificada), se produce un fenómeno denominado calle de vórtices Von Kárman. El fluido forma un patrón cíclico de remolinos de movimiento espiral que azotan la estructura y la hacen oscilar de un lado a otro. Muchas torres y chimeneas sufrieron sus efectos, hasta que el físico Theodore von Kárman descifró la explicación aerodinámica de este suceso en 1911.

"las estimaciones indican que se obtendrá un LCoE (Levelised Cost of Energy) de sólo 3 cents/kWh"

Han logrado arrancar y empezar a proporcionar suministro a velocidades inferiores a 2 metros por segundo, algo difícil para los molinos tradicionales.

El tener unas dimensiones más reducidas y ser tan silenciosos que, asegura Martin , casi "resultan imperceptibles para el oído humano", hace que puedan instalarse en áreas donde contar con aerogeneradores tripala es inviable.  

De cara al futuro, la firma española se está centrando en el área de la minieólica, cuyas dificultades de explotación han hecho que aún no se perfile un líder claro y que "ofrece unas posibilidades de crecimiento interesantes". 


Vortex Bladeless busca ahora incorporar un nuevo socio e iniciará el 1 de junio una campaña de crowdfunding que la empresa lanza, más que con afán recaudatorio, con la intención de darse a conocer en todo el mundo.

La AIE estima que la fotovoltaica española tiene margen para crecer

La Agencia Internacional de la Energía acaba de presentar su informe AIE Photovoltaic Power Systems Program (AIE PVPS) correspondiente a 2014.

El autoconsumo, la conexión a la red de las plantas en construcción y las micro redes urbanas canalizarán el crecimiento en los próximos años 


 A partir del Plan de Energías Renovables 2011-2020, que califica de “conservador” (ver gráfico), los expertos del AIE PVPS consideran que la fotovoltaica española tiene recorrido para crecer y que esa mejora ha de venir, de una parte, de un cambio de enfoque a la norma del autoconsumo que, con “una regulación razonable” debería crecer de una forma importante, y de otra, de la conexión a la red de las grandes plantas fotovoltaicas que hay en contrucción y que se finalizarán en poco tiempo.

Las tecnologías solares crecerán entre un 25% y un 50% en EEUU en 2016

La Asociación de la Industria Solar de Estados Unidos (SEIA) acaba de editar un vídeo que, bajo el tútulo La industria solar en EEUU: una década de crecimiento récord en el que muestra la “enorme” tasa de crecimiento de esta tecnología en los EEUU durante los últimos 10 años. A partir de sólo 500 MW de potencia instalada en 2004, el país ha trabajado duro y contracorriente para labrarse un  camino seguro para el despliegue de la energía solar. El resultado ha sido una capacidad acumulada de 20 GW en 2014, mientras que la inversión crecía desde los 2.600 millones a los 71.100 millones de dólares en 2014. A finales de 2016, la SEIA espera que la capacidad instalada alcance los 40 GW.

Después de haber sido identificada como una de las industrias de mayor crecimiento en los Estados Unidos, uno de los mayores éxitos de las industrias solares se ha concretado en el empleo. Solo en 2014 el sector ha creado 31.000 puestos de trabajo, mientras que el sector en su conjunto ha aumentado sus plantillas desde las 20.000 personas en 2004 a 174.000 el año pasado”. Durante cuatro años, el plantilla laboral ha experimentado un crecimiento del 86% -dice la SEIA- agregando trabajadores a una tasa casi 20 veces más rápida que la economía en general”

28 may 2015

27 may 2015

Nace Velántur Cars, el “Tesla” español

Noticia importante, sin duda. Acaba de nacer una nueva compañía en España, se llama Velántur Cars y promete producir el primer automóvil de lujo 100% eléctrico fabricado en España. El Tesla español, vaya, y con acento andaluz. Y es que este proyecto, nacido de una joint-venture entre la empresa navarra de soluciones tecnológicas Jofemar y la andaluza Retrofactory – heredera de la familia que creó los míticos Hurtan – producirá su primer modelo en otro lugar muy emblemático, las antiguas instalaciones de Santana en la localidad de Linares. Es probable que aún no des crédito a lo que estás oyendo. Y aún menos si te decimos que su plan es comenzar a producirlo y comercializarlo en 2016.

Arabia Saudita exportará electricidad renovable en vez de petróleo a mitad de siglo

Arabia Saudita, el mayor exportador de petróleo del mundo y principal consumidor de crudo en Oriente Medio, podría decidir eliminar el uso de combustibles fósiles para mediados de este siglo. Una revelación sorpresa que ha venido de la mano, nada menos, que de Ali al-Naimi, ministro de Petróleo del país.

“En Arabia Saudita reconocemos que, al final, tarde o temprano, no se necesitarán los combustibles fósiles; quizá sea en 2040, 2050 o más tarde ", dijo Ali al-Naimi.  Tanto es así, que el reino saudí se ha embarcado en un programa para desarrollar las energías renovables y pretende convertirse en "una potencia mundial en energía solar y eólica". De hecho, según el ministro, podría comenzar a exportar electricidad en lugar de petróleo en los próximos años.  “¿Suena bien?", preguntó ante el aplauso de los asistentes a la conferencia.

Según un informe de Citigroup, si la demanda de petróleo en el reino siguiera creciendo al ritmo actual, el país pasaría de exportador a importador neto de petróleo en 2030.