8 abr 2018

Más de 100 ciudades del mundo viven de las renovables

Más de un centenar de urbes se sustentan con un 100% de energías limpias. Entre ellas se encuentran Basilea y Reikiavik, que aprovechan los recursos de su entorno para obtener electricidad a partir de plantas geotérmicas, hidraúlicas y eólicas. Fomentar el autoabastecimiento de los ciudadanos, apoyar a las empresas energéticas e implementar medidas para instalar estas tecnologías en nuevos edificios son algunas de las estrategias de estas ciudades ejemplares. 

Una de las principales claves comunes a estas ciudades es haberse convertido en centros de innovación tecnológica donde se desarrollan soluciones para disminuir las emisiones y contribuir a un sistema energético más sostenible.

Otro de sus secretos es aprovechar al máximo las ventajas de su entorno y situación geográfica para implantar modelos eléctricos basados en fuentes renovables. En Burlington, las autoridades han logrado obtener toda la energía a partir de la combinación de plantas solares, eólicas, hidraúlicas y de biomasa, impulsando las empresas locales que basan su negocio en estas tecnologías y fomentando el autoabastecimiento por parte de los propios ciudadanos. Además, la ciudad mantiene su propia red eléctrica y es propietaria de una central hidraúlica.

En Reikiavik aprovechan tanto la fuerza del agua como la energía geotérmica. Pero no es el único territorio islandés que apuesta por la sostenibilidad: el país ha conseguido la casi total transición energética tanto en el abastecimiento eléctrico de los hogares como en los sistemas de calefacción.

7 abr 2018

La fotovoltaica, imparable: instalará 113 GW de nueva capacidad este año

La consultora IHS Markit ha aumentado su pronóstico original para este año de 108 GW a 113 GW de nuevas instalaciones solares fotovoltaicas, impulsadas, una vez más, por la demanda en China, que ha hecho una transición exitosa de un mercado de grandes plantas a uno con un fuerte enfoque en la generación distribuida. Esto representa un crecimiento del 19% frente a 2017, que vio un poco menos de 100 GW instalados.

“Este último pronóstico está cerca del límite mundial de polisilicio que los fabricantes pueden suministrar”, dijo Edurne Zoco, directora de investigación y análisis de IHS Markit, quien añadió que “a este ritmo de instalación, la disponibilidad de los módulos volverá a ser el factor determinante, y los precios pueden limitar el rendimiento de la inversión en proyectos solares que ya están contratados para vender electricidad a precios bajos. Se esperan precios estables del módulo durante todo el año, lo cual es un resultado directo de la alta demanda continuada”.

6 abr 2018

El informe de la ONU que demuestra que el futuro pasa por la energía solar

En 2017 el sector de la energía solar dominó como nunca antes la nueva capacidad de generación eléctrica, así como las inversiones globales.


El mundo instaló un récord de 98 gigavatios (GW) de nueva capacidad solar, un aporte más alto que el de las otras tecnologías. Las otras fuentes renovables añadieron 59 GW en conjunto, las plantas de carbón 35 GW, las de gas 38 GW, las de petróleo 3GW y la energía nuclear contribuyó con 11GW de capacidad de generación.

La energía solar también atrajo mucha más inversión: US$160.8 mil millones, es decir 18% más en comparación con el año anterior, y más que cualquier otra tecnología. Recibió 57% de la inversión total del año para todas las energías renovables, excluyendo las grandes hidroeléctricas -US$279.8 mil millones- y obtuvo más inversiones para nueva capacidad de generación que el carbón y el gas, con un estimado de US$ 103 mil millones.

El informe “Tendencias globales en la inversión en energías renovables 2018”, publicado hoy por ONU Medio Ambiente, su centro de colaboración con la Escuela de Fráncfort y Bloomberg New Energy Finance, revela que los costos decrecientes de la electricidad solar y en cierta medida de la energía eólica continúan impulsando el aumento en las inversiones. 

“El aumento extraordinario en la inversión solar muestra cómo el mapa de energía global está cambiando y, lo que es más importante, cuáles son los beneficios económicos de ese cambio", dijo Erik Solheim, Director Ejecutivo de ONU Medio Ambiente. “Las inversiones en energías renovables atraen a más personas a la economía, ofrecen más empleos, trabajos de mejor calidad y empleos mejor remunerados. La energía limpia también significa menos contaminación, lo que significa un desarrollo más saludable y feliz”.

La Fundación Renovables critica con dureza el informe de la Comisión de Expertos en Transición Energética

"El informe de los expertos no aporta el compromiso y concreción que la Transición Energética requiere", antes al contrario, diluye sus propias propuestas con "excesivos condicionantes". 

La FR considera por otra parte "sorprendente" que los expertos no hayan tenido en cuenta, en sus escenarios, la influencia que puede ejercer el comportamiento del consumidor en la transición energética. Además, sostienen que "no es de recibo que, con la extrema volatilidad que hemos tenido en el sector energético en los últimos 10 años, los expertos no hayan sido capaces de incluir en las quinientas páginas [el informe de la Comisión tiene concretamente 546] ni una línea sobre la necesidad de erradicar la inseguridad jurídica de la regulación y revertir los daños que dicha inseguridad ha causado".

La Fundación Renovables no concibe cómo a la hora de “asegurar inversiones de largo plazo” no se haga ninguna mención al expolio que han sufrido los inversores en renovables mientras se ha abierto el camino a la consolidación de inversiones reguladas como producto financiero. No es de recibo que, con la extrema volatilidad que hemos tenido en el sector energético en los últimos 10 años, los expertos no sean capaces de mencionar en las quinientas páginas ni una línea sobre la necesidad de erradicar la inseguridad jurídica de la regulación y revertir los daños que dicha inseguridad ha causado, reivindicación que sí asume la Fundación Renovables como condición ineludible en la transición energética.

Portugal consumió solo electricidad renovable durante todo marzo

Excluidas las islas, Portugal generó con renovables el 103,6% de la electricidad durante todo el mes de marzo, según un informe de la Asociación Portuguesa de Energía Renovable (APREN) y la Sustainable Earth System Association, citando datos del operador de la red, REN. De esta forma, el país vecino logró, por primera vez en su historia, producir con energías limpias más electricidad de la consumida.

"Estos datos, además de ser una señal de un punto de referencia del sector eléctrico portugués, demuestran la viabilidad técnica, la seguridad y la fiabilidad del sistema eléctrico nacional, operando con gran cantidad de electricidad renovable", afirman las dos asociaciones en un comunicado.El anterior máximo registrado se produjo en febrero de 2014, cuando las renovables generaron el 99,2% de la electricidad del país. 

"El registro del mes pasado es un ejemplo de lo que va a ocurrir con más frecuencia en un futuro próximo. Esperamos que para 2040 la producción de electricidad renovable será capaz de garantizar de forma rentable la totalidad del consumo anual de electricidad de Portugal", asegura la Asociación Portuguesa de Energías Renovables.

Autobuses eléctricos de Proterra superan a los Diesel


Proterra actualmente es una de las empresas más importantes en la transición al transporte público sostenible. El fabricante de autobuses 100% eléctricos sorprende con cada lanzamiento gracias a unos productos que aventajan a los equivalentes diésel no sólo en coste operativo (mucho más reducido en los eléctricos), sino también en aspectos como el rendimiento.

Ahora, la empresa está poniendo a prueba su autobús dotado de motores duales en las carreteras de Utah, enfrentándolo a una geografía compleja y a carreteras con fortísimas pendientes, para con ello demostrar el gran rendimiento conseguido por el que será su producto estrella. 


De acuerdo con la compañía, sus autobuses consiguen unas prestaciones muy superiores a las de la competencia diésel en cuestas muy empinadas, con velocidades y aceleraciones superiores, lo que se traduce en viajes más rápidos pero también más seguros. De acuerdo con la empresa, para dentro de 10 años los autobuses eléctricos dominarán por completo el mercado, gracias entre otras cosas a los costes operativos mucho más asequibles y un precio de adquisición cada vez más bajo.

La ciudad de Park City ya está utilizando autobuses con motor diésel para llevar a las personas a los centros turísticos, con el objetivo de reducir el tráfico en sus carreteras. Ahora están pasando su flota a los autobuses eléctricos, pues tienen el suficiente rendimiento como para conquistar los caminos más empinados.

5 abr 2018

Andalucía dispara el autoconsumo solar con subvenciones de hasta el 90%

La Junta de Andalucía ha incentivado en los últimos 11 meses la instalación de 500 autoconsumos con 11 millones de euros. El dato lo ha presentado esta semana el consejero de Empleo, Empresa y Comercio, Javier Carnero, al Consejo de Gobierno de Andalucía. 

El consejero ha repasado las medidas de fomento del autoconsumo, entre las que ha destacado los incentivos del Programa andaluz para el Desarrollo Energético Sostenible, que cubren entre el 30% y el 90% de las inversiones.