31 jul 2019
Las familias pagan por la misma electricidad el doble que hace doce años
Los hogares españoles pagan por la electricidad que consumen prácticamente el doble que hace doce años: la factura se ha duplicado mientras el consumo, tras dispararse con la burbuja y desplomarse con la crisis, se mantiene en unos niveles similares, según revela la Encuesta de Presupuestos Familiares del INE (Instituto Nacional de Estadística).
Según ese trabajo estadístico, que se basa en la información que genera el seguimiento de 24.000 familias, los hogares españoles consumieron el año pasado 53.873 millones de kilowatios hora, tan solo un 1,67% por encima de los 52.986 de 2006.
La evolución de la factura, sin embargo, ha sido más bien ajena a esa evolución del consumo. E, incluso, contradictoria, ya que, siempre con impuestos y otros gravámenes incluidos en el precio final, continuó subiendo incluso en los años de mayor desplome de la demanda.
De hecho, en los dos últimos años ha vuelto a incrementarse de una manera claramente superior a la que iban registrando los contadores: un 13,1% más de dinero para un 2,2% más de energía, casi seis veces más.
El precio final del kilowatio/hora de consumo doméstico subió en nueve de los últimos doce años, se congeló en otros dos (2008 y 2010) y tan solo bajó, un céntimo, en 2016. El resultado de esa tendencia es que los 14 céntimos de 2016 se habían convertido en 27 el año pasado.
Esa afirmación, no obstante, requiere una matización: lo que ha subido no es lo que el consumidor paga por cada kilowatio.hora que consume, sino lo que desembolsa por esa unidad de energía más los gravámenes que se le aplican en el recibo, entre los que se incluye un 21% de IVA que implica que, en el plano tributario, la electricidad no es un bien de primera necesidad.
La factura del gas sube un 70%
La evolución de los precios ha sido menos acusada en el caso del gas, que es, a la espera de ver qué cuota de mercado va captando el autoconsumo eléctrico con la eliminación del impuesto al sol, la otra principal fuente de energía de los hogares españoles.
30 jul 2019
Portugal adjudica plantas solares a la mitad de precio del mercado eléctrico
La abrumadora respuesta de los desarrolladores nacionales e internacionales ha permitido a Portugal fortalecer su reclamo como el mercado emergente de instalaciones fotovoltaicas solares en Europa, dice la firma de análisis y datos GlobalData.
Se esperaban precios muy bajos, pero no que se batiera el récord del mundo en Portugal, incluso supera los precios de Oriente Medio, Chile o México donde habían alcanzado niveles por debajo de los 20 €/MWh, pero nunca por debajo de los 15 €/MWh.
«Hubo ofertas ganadoras de alrededor de 15 €/MWh», dice Expresso. Y una de estas ofertas se habrá realizado en uno de los lotes más grandes en licitación, con 200 megavatios (MW) de capacidad disponible, aunque la cantidad ofrecida estaba en modo de contraparte para el sistema eléctrico nacional. Esto significa que la empresa que construye la planta solar contratará un precio de venta de la energía con un comprador privado, pero tendrá que pagar una contraparte a la red, lo que reducirá los costos generales del sistema, aliviando la carga de los hogares. y empresas en cargos de acceso a la red.
Pero Expresso confirmó que también en el modo de tarifa garantizada (que dará a los productores un precio de venta fijo por 15 años) hubo al menos un lote vendido por 23 €/MWh, aproximadamente la mitad de la base de licitación. Se trata de un valor de venta de energía significativamente inferior al precio mayorista actual de la electricidad en el mercado ibérico (52€/MWh).
«La energía solar fotovoltaica está alcanzando la paridad de la red y se está volviendo cada vez más competitiva entre los mercados de energía al por mayor para impulsar las instalaciones de proyectos sin subsidios».
29 jul 2019
El informe más demoledor contra la energía nuclear: ni es limpia ni económicamente viable
Un estudio del instituto de investigación económica DIW Berlin afirma que la inversión en una nueva planta de energía nuclear de 1GW conduce a pérdidas medias de aproximadamente 4.800 millones de euros. Además, argumenta que las peligrosas emisiones de radioactividad de la tecnología y los riesgos de proliferación de material armamentístico y la liberación de radiación, como los accidentes en Harrisburg (1977), Chernobyl (1986) y Fukushima (2011) muestran, no la califican como una solución de energía «limpia» a tener en cuenta a la hora de hacer frente al cambio climático. Aun así, los gobiernos están incorporando la tecnología en sus planes de energía limpia en todo el mundo.
«El mito de la energía nuclear como una alternativa respetuosa con el clima a las fuentes de energía fósiles se derrumba por completo», dice Christian von Hirschhausen, coautor del estudio. Numerosos estudios científicos ya han demostrado que ninguna de las más de 600 centrales nucleares construidas hasta la fecha en el mundo ha sido competitiva: han funcionado y continuarán operando durante muchos años solo porque los gobiernos las han subsidiado de forma generalizada.
10 jul 2019
8 jul 2019
España instalará este año un 3.000% más fotovoltaica que en 2017
¿Potencia solar fotovoltaica instalada en España en 2019? Diversas estimaciones apuntan a que nuestro parque solar FV crecerá en más de 4.000 megavatios, lo que supone un incremento del 3.000% con respecto a la potencia instalada en 2017 (135 megas).
¿Potencia solar fotovoltaica instalada en el mundo en 2019? La asociación de la industria solar fotovoltaica europea, SolarPower Europe, estima que superará los 128 gigavatios.
Prevé pues un crecimiento de aproximadamente el 25% con respecto al registro 2018: 102,4 gigas. La transición energética no es transición. Es revolución. Y es solar. Como el Sistema.
Estas son las razones;
(1) la inercia de crecimiento del sector a la vista de su competitividad, “dada la reducción de costes de producción de un 80% en los últimos 10 años”;
(2) la capacidad del autoconsumo de incidir sobre la competitividad de las empresas –ahorro energético y optimización financiera de la eficiencia energética–;
(3) el impulso que le ha dado al sector la aprobación de la directiva europea de Energías Renovables, “que aporta seguridad y estabilidad al marco regulatorio del autoconsumo”;
(4) el cambio de tendencia en materia de renovables y apoyo al sector fotovoltaico que ha marcado el discurso oficial del Ejecutivo Sánchez y, sobre todo, la derogación del impuesto al Sol, decretada por el Gobierno apenas tres meses después de llegado Sánchez a La Moncloa, derogación que ha supuesto todo un acicate para el mercado; y
(5) finalmente, el apoyo de las comunidades autónomas a la generación renovable a través de ayudas al autoconsumo, tanto industrial como residencial. (Ver más >)
Congelados Frimar generará energía un 85% más barata gracias al autoconsumo fotovoltaico
Frimar, empresa de distribución de productos alimenticios de temperatura controlada, ha instalado 296 módulos solares en su planta de Benidorm (Alicante) que le permitirá autogenerar una producción eléctrica de 178.092 kWh, aproximadamente un 20% del consumo energético anual de la empresa. La instalación, realizada por Cubierta Solar, “se amortizará en tres años y medio, mientras su vida útil llegará a los 30 años”.
La Comunidad Valenciana tiene una oportunidad de oro que debe aprovechar, como es su ubicación geográfica que le asegura una media de 320 días de sol de media cada año. Y unas modificaciones normativas y legales que hace que la energía fotovoltaica puede desarrollarse para beneficio de los consumidores y del conjunto de la sociedad”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)