30 nov 2019

Energías renovables: un factor decisivo en la competitividad y el crecimiento económico

La utilización de energías renovables en los procesos productivos tiene un impacto altamente positivo. El coste de obtención de la energía cada vez es menor y no está sujeto a vaivenes. El resultado es obvio: si se reducen los costes de producción, la competitividad aumenta y, con ella, los beneficios y el empleo.

El uso de renovables en la industria tiene otro tipo de impacto, quizá menos tangible, pero que también tiene un reflejo en las cuentas de resultados: hoy en día son muchos los consumidores que a la hora de adquirir un producto valoran positivamente el compromiso de la empresa con el medio ambiente y su capacidad de utilizar energías limpias.

Pero no solo el tejido productivo aumenta su competitividad con el empleo de energías renovables. También, evidentemente, el propio sector energético. Así lo refleja un estudio realizado por la Comisión Europea en relación a la competitividad del sector de las energías renovables.

Según el informe, si las empresas con sede en la Unión Europea se comprometieran a obtener electricidad mediante renovables para satisfacer el 30% de su demanda energética antes del año 2030, el sector de las energías renovables podría llegar a generar la nada despreciable cantidad de 750 000 millones de euros en VAB (Valor Añadido Bruto). Y no solo eso, sino que se podrían crear más de 200 000 puestos de trabajo.

A nivel mundial, los datos los proporciona IRENA, la Agencia Internacional de Energías Renovables. ¿Qué es lo que marca? De forma resumida, que con la vista puesta también en ene 2030, duplicar la cuota de energías renovables en el mix energético supondría un crecimiento adicional del 1,1% ese año.

Por su parte, en nuestro país, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) plantea un ambicioso proyecto para la implantación de tecnologías limpias con el horizonte puesto en el año 2050. Su ejecución, según los objetivos trazados, supondría una oportunidad de crecimiento para la industria de bienes de equipo y de servicios de alto valor añadido.

¿Cuáles serían los beneficios en cifras? Un aumento del PIB superior a los 19 000 millones de euros, así como un aumento del valor añadido del sector industrial de más de 4000 millones de euros en 2030.

29 nov 2019

La ciudadanía europea considera que el cambio climático debe ser "la primera prioridad del EuroParlamento"


El último Eurobarómetro que ha publicado la Unión Europea revela que, por primera vez, la ciudadanía de la UE sitúa el cambio climático como su mayor preocupación. La encuesta fue realizada en octubre de 2019 por el Parlamento Europeo (PE). 

En el sondeo anterior a las elecciones europeas de mayo, el cambio climático ya era uno de los principales "motivos para votar", especialmente para los más jóvenes, pero esta vez es la primera en que los ciudadanos lo sitúan a la cabeza de la lista de prioridades. Otro de los hallazgos destacados es que "seis de cada diez europeos creen que las protestas juveniles tienen impacto en la política medioambiental".

28 nov 2019

Marihuana y fotovoltaica ¿una unión virtuosa?

Un muy interesante artículo del colombiano Estudio Legal Hernández, y firmado por el presentado como el coordinador Life & Science, Axel David Murillo, analiza cómo puede incidir el uso de las renovables, en especial de la fotovoltaica, en la energización de instalaciones de cultivo de cannabis legal, un mercado global que podría alcanzar los 146.000 millones de dólares para 2025.

El artículo, publicado en la web del mencionado estudio de abogados, incide desde el comienzo en "las altas expectativas que se tienen para que Colombia se convierta en uno de los principales productores y exportadores de insumos y medicamentos a base de cannabis legal", lo que a su vez se considera "una oportunidad única para la industrialización de este sector en el país".

Al mismo tiempo, relaciona el cultivo del cannabis legal con una agenda ambiental  dominada por la preocupación por el cambio climático, en tanto conducente "para contrarrestar el calentamiento global: entre otros factores, porque permite sustituir materiales derivados de la explotación forestal y porque a partir de su biomasa se puede producir combustible de excelente calidad".

Un punto importante está conectado con los beneficios que puede generar el desarrollo de proyectos con cannabis legal junto al uso de las llamadas Fuentes No Convencionales de Energía Renovable (FNCER). Así, se cita un reciente informe titulado publicado por la escritora y activista estadounidense Sarah Ratliff “A Greener Green: Solar Power The Best Option For Cannabis Sustainability” (Un verde más verde: Energía solar, la mejor opción para la sostenibilidad del cannabis), en el que defiende que la opción de unir energía solar con las instalaciones de cultivo de cannabis tendría impacto positivo en el medio ambiente, ya que se estima que habrá un incremento de cultivadores legales de cannabis legal en Estados Unidos de hasta en un 162 % entre 2017 y 2022.

24 nov 2019

El Gobierno quiere atraer 100.000 millones de euros de inversión al sector renovable

El borrador del Plan Nacional Integrado (PNI) de Energía y Clima 2021-2030 cifra en más de 57 gigavatios la nueva potencia renovable a instalar de aquí a ese horizonte (2030) y cuantifica en 101.600 millones de euros las inversiones necesarias, que -según el Gobierno- deberán ser efectuadas, en más del 80%, por parte de las empresas del sector. Y para atraer tamaña inversión es preciso un entorno de seguridad jurídica y razonable certidumbre económica. Pues bien, según la Asociación de Empresas de Energías Renovables de España, eso es lo que ha hecho el Gobierno hoy en el Consejo de Ministros: aprobar un Real Decreto-ley que elimina la incertidumbre regulatoria, al fijar una tasa de rentabilidad razonable para los próximos... 12 años.

José Miguel Villarig, presidente de APPA Renovables: “contar con una certidumbre sobre los activos existentes, que están funcionando desde antes de 2013, es fundamental para poder acometer nuevos desarrollos. El sector ha vivido una gran cantidad de cambios regulatorios y debemos volver a la normalidad y a la planificación consensuada que nos dará certidumbre. Es necesario que todos los grupos políticos apoyen la vuelta a la racionalidad en un sector fundamental para la creación de industria nacional y empleo de calidad como es el sector renovable. Un sector que está llamado a ser el protagonista de nuestro modelo energético”

23 nov 2019

El carbón también lo sabía: un informe explosivo muestra que la industria era consciente de la amenaza climática desde 1966


Un nuevo informe muestra de manera concluyente que la industria del carbón era consciente de los impactos climáticos de la quema de combustibles fósiles desde 1966, y, al igual que otros sectores de la industria de combustibles fósiles con conocimiento de las consecuencias de su modelo comercial, no hizo casi nada eso. 

La revelación fue publicada en un artículo de Élan Young en HuffPost Friday.

"No solo el gran petróleo sabía sobre el cambio climático hace décadas", tuiteó la editora de HuffPost , Kate Sheppard.

La historia utiliza un descubrimiento de Chris Cherry, profesor de ingeniería civil de la Universidad de Tennessee, Knoxville, para mostrar el conocimiento previo de la industria de las ramificaciones de las tecnologías extractivas hace más de 50 años. Cherry encontró la evidencia en una copia de 1966 del Mining Congress Journal que le dio su suegro.

Criterios laxos y etiquetas de sostenibilidad desvirtuadas atraen inversiones éticas a empresas contaminantes

Los fondos éticos, que ya manejan más de 27.000 millones, se guían por los criterios ASG (ambiental, social y buen gobierno) establecidos por la ONU y en los que se basan las calificaciones e índices de sostenibilidad 

El Bank of America sitúa a Inditex como la empresa española favorita para los fondos éticos y el Dow Jones Sustainabilty califica de líderes sostenibles a empresas con cierta actividad contaminante como Naturgy, Santander o Alcoa 

"Es puro lavado de imagen. Invierten una pequeña parte en temas verdes y ya con eso lavan su reputación. Los criterios son muy permisivos para que así se cuelen cualquier tipo de empresas", apuntan desde la banca ética

22 nov 2019

Los autoconsumidores podrán comenzar a vender sus excedentes a partir de enero

Después de meses de incertidumbre, por fin los autoconsumidores que quieran compensar sus excedentes vertiéndolos a la red ya tienen una fecha de inicio. Según fuentes del Ministerio de Transición Ecológica consultadas por este diario, «ya se está trabajando con la CNMC y nuestra intención es que para enero ya sea posible comenzar a compensar».

Se trata del último paso para poder activar un sistema muy esperado por los autoconsumidores tras la aprobación del RD 244/2019 de Autoconsumo, de 7 de abril. Y se ha retrasado porque faltaba que la CNMC aprobara el protocolo de actuación necesario para estandarizar los procedimientos que se deben llevar a cabo entre distribuidoras, Comunidades Autónomas, comercializadoras y autoconsumidores por igual en todo el territorio español.