31 dic 2020
Qué es el "pensamiento catedral", una de las grandes lecciones de 2020 según el filósofo Roman Krznaric
Sabemos que los países que habían creado planes pandémicos a largo plazo han enfrentado el virus más efectivamente que los que no, por ejemplo, Estados Unidos o Brasil.
Esa es una de las razones por las que sabemos que la planificación a largo plazo importa ahora más que nunca.
El pensamiento catedral es la capacidad de concebir y planificar proyectos con un horizonte muy amplio, tal vez décadas o siglos por delante y, por supuesto, se basa en la idea de las catedrales medievales. En Europa, la gente comenzaba a construirlas y sabía que no las verían terminadas en el transcurso de sus vidas.
Se trata de hacer algo con una visión a muy largo plazo. Los seres humanos han sido muy buenos en ese tipo de pensamiento, mucho más de lo que nos imaginamos.
Esa forma de pensar permitió levantar la Gran Muralla China o viajar al espacio, construir Machu Picchu o Brasilia: no sólo era actuar para el aquí y el ahora.
Creo que es una habilidad que podemos desarrollar. Las empresas pueden hacerlo para crear planes de sostenibilidad de 100 años. De hecho, ya muchas lo están haciendo. Los gobiernos también pueden hacerlo.
Te doy un ejemplo muy específico: ¿recuerdas el accidente nuclear en Japón tras el terremoto y tsunami de 2011?
La planta de Fukushima se derrumbó y provocó un desastre, pero hubo otra planta llamada Onagawa que fue golpeada por el tsunami de una manera incluso más fuerte, pero sobrevivió porque el ingeniero que la diseñó la construyó unos 30 metros más alta de lo que realmente se necesitaba.
Él sabía que podría llegar un tsunami, aunque en ese momento quizás no había una posibilidad muy elevada. Ese es un pensamiento a largo plazo, es el tipo de pensamiento que necesitamos.
Algunas ciudades europeas, como Ámsterdam, están planeando no tener automóviles que funcionen con combustibles fósiles en sus calles después de 2030. Quieren una economía 100% circular a partir de 2050.
30 dic 2020
¿Y si fabricar más turismos no es el futuro de nuestra industria? -> Renovables
El cierre de la fábrica de Nissan y de Alcoa ha impactado duramente en las zonas afectadas, Barcelona y Lugo, e igualmente ha levantado las alarmas sobre el resto de fábricas del automóvil en España, y su industria auxiliar, que supone holgadamente 1/10 del PIB del país, y que provoca un indeseado efecto dominó en toda la industria auxiliar circundante.
En el siguiente vídeo, en el que me planteo justamente de si fabricar más turismos y abrir nuevas fábricas para compensar las pérdidas con nuevos empleos de cadena de producción y valor añadido medio/bajo es el futuro de nuestra industria del automóvil, y cómo se hace necesario llegar a algún tipo de acuerdo a largo plazo, new deal o llámese como quiera, que haga que nuestro país se genere sus oportunidades por si mismo y por encima de esto, sea capaz de generar nuevos puestos de trabajo que sean más resistentes a los vaivenes de la economía y de fenómenos inciertos.
El vídeo es una batería de medidas para la industria del automóvil que propone medidas realistas y pensadas a corto, medio y largo plazo y que se vinculan fuertemente con la formación, la excelencia en las universidades, lo centros de I+D y la transferencia a la industria, pero como insisto, sin fantasías e intentando analizar caso a caso cuánto hace falta y sobre todo, cuánto tiempo y dinero.
El marketing de los puestos de trabajo para empleados de cuello azul tiene que dar paso a un mensaje más realista en el que cabe pensar, incluso, que podamos seguir perdiendo fábricas o ir reduciendo su producción debido al traslado de la producción al norte de áfrica y a la Europa del este. Siendo así el escenario, nuestros políticos tienen que reaccionar. Y deben hacerlo YA.
17 dic 2020
Repsol abandona el petróleo y prepara su salida de cinco mercados estratégicos
Repsol se quita del petróleo. La petrolera, volcada como todo el sector de hidrocarburos en el giro a las energías limpias, acabará 2020 con 11 búsquedas finalizadas de nuevos yacimientos -ocho de pura exploración y tres de bolsas con hallazgo confirmado-. En 2019, los "pinchazos" por todo el mundo en busca de petróleo y gas fueron el doble. Desde 2008, la actividad de búsqueda ha caído un 300%. Menor actividad supone menos dinero. En el periodo 2021-2025, la inversión anual prevista para nuevos sondeos se sitúa en 150 millones. En 2014 fueron 1.800 millones.
La transformación en una compañía petrolera que casi va a dejar de buscar petróleo conllevará movimientos geográficos de repliegue. Repsol ya ha anunciado que al finalizar el período del plan estratégico en 2025, prevé estar presente, a través de su área de Exploración y Producción, en menos de 14 países, frente a los 27 actuales. Fuentes del mercado dan por hecho que en los próximos años, la empresa abandonará países en los que ahora realiza exploraciones como Australia, Grecia, Irlanda, Rusia y Vietnam. La compañía no ha hecho comentarios acerca de tal posibilidad.
El giro estratégico quedó claro este año cuando la petrolera anunció el desestimiento del proyecto de exploración que tenía previsto en la península de Guida, en la Siberia rusa, en una sociedad conjunta con Gazprom y Shell. El proyecto contemplaba la exploración de dos bloques petrolíferos , cerca del mar de Kara, para el que hubo un compromiso en fase inicial, alcanzado en junio de 2019, que estaba pendiente de concreción.
No hay vuelta atrás. Al fin se han cumplido las previsiones de la Agencia de las Energías Renovables (IRENA) que pronosticó para este mismo año 2020 cómo la electricidad producida a partir de energías renovables sería más barata que la generación con combustibles fósiles. Para 2020, señaló la agencia, "todas las tecnologías de generación de energía que ahora están en uso comercial" competirán en precio con los combustibles fósiles.
La planta solar más grande del mundo estará en la India y tendrá casi el tamaño de una ciudad como Barcelona
¿Barcelona te parece una ciudad grande? ¿Y Hamburgo o Las Vegas? Estas tres urbes tienen una extensión comparable en kilómetros cuadrados y eso las hace una buena vara de medir para hacernos una idea del colosal tamaño que tendrá la nueva planta de energías renovables cuya construcción ha aprobado el gobierno Indio.
La planta se construirá en la región de Kutch, al oeste del estado de Gujarat, y se convertirá en la más grande del mundo, una planicie interminable llena de células solares y generadores eólicos que producirá nada menos que 30.000 megavatios de electricidad. Además, la instalación contará con una planta desalinizadora capaz de procesar 100 millones de litros al día para suministrar agua potable a los 800.000 habitantes de esta árida región que bordea con Pakistán. En total, la planta cubrirá una superficie de 72.600 o 726 kilómetros cuadrados, algo menos que las áreas metropolitanas de Barcelona, Hamburgo o Las Vegas.
Una sentencia histórica resuelve que la contaminación de Londres causó la muerte de una niña
¿Causa de la muerte? La contaminación del aire. Un tribunal del Reino Unido ha hecho historia legal al dictaminar que ésta es uno de los motivos que provocó la muerte de Ella Kissi Debrah, de 9 años de edad, que vivía cerca de una carretera concurrida en Londres con su madre. Ella se ha convertido en la primera persona en el Reino Unido y del mundo para la cual la contaminación del aire es una de las causas de muerte.
Para justificar su decisión, el juez de instrucción descubrió que los niveles de contaminación del aire que había cerca de la casa de Ella superaban los límites legales de la UE establecidos por las directrices de la OMS durante los tres años anteriores a su muerte.
La Dra. Maria Neira, directora de medio ambiente, cambio climático y salud de la OMS: «Rosamund ha hecho que su hija se sienta orgullosa, y ha establecido un precedente global que reconoce al verdadero culpable de la muerte de Ella. Su valiente campaña ha llevado un hermoso rostro humano a la devastación que la contaminación del aire causa a millones de vidas, en todo el mundo. Ningún alcalde de la ciudad o ministro del gobierno debería poder decir ‘no lo sabíamos’. Todos tenemos que luchar por el aire limpio, por nuestros hijos y por todos nosotros».
14 dic 2020
España supera a Alemania como mayor productor de fotovoltaica de Europa durante los primeros 10 días de diciembre…con solo una cuarta parte de la potencia instalada
Durante los primeros 10 días del mes de diciembre, España ha superado a Alemania como mayor productor de energía solar fotovoltaica de toda Europa y eso que España tiene una cuarta parte de la potencia instalada que poseen los germanos.
Es la primera vez que sucede algo así en el mercado europeo y tiene poca explicación pero así ha sido. Para verlo con claridad les voy a dejar unas gráficas que lo demuestran prestadas a El Periódico de la Energía por el consultor especializado en mercados eléctricos Francisco Valverde.
Probablemente las causas sean meteorológicas, con menos horas de sol pero sobre todo, con muchas más nubes de lo normal que tiran por la borda los más de 40 GW de fotovoltaica instalados en Alemania. Cabe recordar que en España hay algo más de 10 GW instalados. La diferencia es abrumadora como para imaginarse producir más, pero se ha conseguido.
Más de enhorabuena no se puede estar. En cuanto España logre instalar más capacidad de energía solar fotovoltaica conseguirá sin duda alzarse como la mayor potencia solar de Europa. Es cuestión de tiempo. España es el paraíso de la fotovoltaica y por estos datos se ha disparado la fiebre solar. La llegada de cientos de proyectos solares convertirán a España en la gran potencia solar que es.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)