30 nov 2024

Australia abre una nueva licitación de 6 GW de energía eólica y solar que pone al alcance el objetivo del 82% de renovables para 2030

El gobierno federal australiano ha abierto la segunda de sus licitaciones de seis gigavatios (GW) de energía eólica y solar, mientras nuevos datos apuntaban a un récord de 7,5 GW de nueva capacidad en 2024 que ayudará a poner el objetivo de energía renovable del país nuevamente a su alcance, aunque aún no está bien encaminado.

El Plan de Inversión en Capacidad busca un total de 32 GW de nueva capacidad (23 GW de generación eólica y solar y al menos 9 GW de capacidad de almacenamiento de cuatro horas) para ayudarlo a cumplir su objetivo de alcanzar el 82 por ciento de energías renovables para 2030, un elemento clave de sus políticas climáticas actuales y futuras.

Los australianos y la solar en el tejado, una historia de amor
3,15 GW de energía solar en tejados se sumarán a la red del país durante el año, a medida que los hogares y las empresas continúan su "historia de amor" con la tecnología y la utilizan para evitar el aumento de las facturas.

El almacenamiento en España, cerca del paso final: conclusiones del AEPIBAL Day 2024

A lo largo de casi 15 paneles, mesas, presentaciones y entrevistas, los numerosos apuntes del sector clave en el desarrollo del almacenamiento en España –Ministerio para la Transición Ecológico y Reto Demográfico (MITECO), Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), Red Eléctrica de España (REE), y representantes de los gobiernos de las Comunidades Autónomas– nos han permitido hacernos una idea de qué se espera que suceda en el sector próximamente.

En su intervención, Eugenio Domínguez Amarillo, Vicepresidente de AEPIBAL, ha dicho “el almacenamiento es la pieza fundamental del puzzle de la transición energética, precisamente por ser él único elemento de flexibilidad completa como generación y demanda, pero para poder contar con él debemos regular desde esa perspectiva, la plena flexibilidad y los mercados necesarios para que de manera competitiva, el almacenamiento, aporte dicha flexibilidad al sistema eléctrico. Esto generará nuevos modelos de negocio también flexibles y económicamente competitivos para los promotores y un sistema eléctrico mucho más eficiente, energéticamente independiente y, por ende, con menor coste final para el consumidor y más resiliente ante elementos externos a nuestro mix energético descarbonizado”.

España, el paraíso de la energía barata, clave para atraer demanda

En la actualidad, el sistema eléctrico está viviendo un cierto desequilibrio entre la oferta y la demanda. Estos años atrás el consumo eléctrico ha caído, en buena parte, por la industria, castigada por los altos precios de la energía.

Pero el exceso de oferta, de generación renovable en el mix eléctrico, abre una ventana de oportunidades para que el mercado encuentre la posibilidad de equilibrar ese mercado.

El objetivo no es otro que atraer nueva demanda eléctrica o hacer que la industria se instale en España. Y para ello es clave tener un coste energético bajo. Y España lo tiene y lo va a tener en los próximos años.

Así lo aseguraron en el I Foro Industrial que organizó este jueves El Periódico de la Energía los representantes de AFRY y Aurora Energy Research, las dos principales consultoras de previsión de precios de energía en el mercado europeo.

"Tenemos una situación buenísima para atraer data centers y nueva industria. Tenemos gas más barato, probablemente que el resto, más renovables y, por tanto, electricidad más barata, y encima estamos en la mejor situación geográfica. Claramente, la situación es inmejorable al tener la energía más barata de Europa", afirmó Javier Revuelta, Senior Principal de AFRY.

Una de las claves es aprovechar el gas barato que España puede tener frente a sus rivales europeos. Con el gas ruso fuera del tablero de juego, Alemania ya no tendrá gas barato. "Alemania la ha liado muy parda cerrando sus nucleares", explicó Revuelta.

Se prevé que el mercado mundial de centros de datos supere los 622.000 millones de euros para 2030, duplicando la capacidad instalada actual. En España, factores como el acceso a energía renovable competitiva, la avanzada red de telecomunicaciones con conexiones estratégicas hacia América, África y Europa, y una reserva de talento tecnológico, colocan al país como un destino prioritario para inversiones.

Además, la disponibilidad de terrenos en áreas de baja densidad poblacional es otro factor determinante. Según estimaciones, España podría alcanzar casi dos gigavatios de capacidad instalada en centros de datos hacia finales de esta década, consolidando su relevancia en el mercado europeo.

26 nov 2024

Ha subido el precio de la luz en California y las compañías eléctricas señalan a los tejados: demasiados paneles solares

Y algunas compañías eléctricas argumentan que los usuarios de paneles solares son responsables de este incremento, ya que pagan menos en sus facturas, dejando a los demás clientes la mayor parte de la carga de costes fijos de la red eléctrica.

Este fenómeno se denomina "cost shift" y subraya que los que más tienen pagan menos a las compañías eléctricas porque generan parte de su propia energía. Como consecuencia, los usuarios que no pueden instalar paneles solares deben cubrir los costes fijos del sistema eléctrico (infraestructura, mantenimiento de la red, etc.), pagando tarifas más altas.

Por qué el reparto de los gastos no es equitativo. La factura de la luz está diseñada para recuperar tanto los gastos variables (electricidad consumida) como los gastos fijos (infraestructura y operación) de la red. Sin embargo, todos estos costes se calculan a su vez en función del consumo.

Puesto que los usuarios de paneles solares consumen menos, pagan menos en sus facturas en general. En cambio, los hogares sin paneles solares (a menudo con ingresos más bajos) terminan pagando más para cubrir los costes fijos que las compañías eléctricas no recuperan de los usuarios con energía solar.

Lo que las compañías eléctricas ocultan. Y no nos referimos a los beneficios más conocidos del autoconsumo, como la reducción de las emisiones de carbono, el alivio de la red durante los picos de demanda y el impulso de la transición energética, ya sea directamente (con la generación de energía renovable) o indirectamente (al hacer más atractivas las tecnologías de electrificación, como los coches eléctricos y las bombas de calor).

Lo que las compañías eléctricas obvian, según defensores de la fotovoltaica como Ahmad Faruqui, son las ineficiencias de la red eléctrica y de las propias compañías que comercializan la luz. Sobregasto, ejecutivos con sueldos desorbitados y falta de interés por promover la solución para la intermitencia de la energía solar fotovoltaica: los sistemas de almacenamiento en baterías. Las baterías pueden aliviar la red durante picos de demanda y prevenir apagones.

25 nov 2024

La UE espera que el precio medio de un battery pack caiga por debajo de los 100 USD/kWh en 2026-27

Así lo recoge el informe «Tecnología de baterías en la Unión Europea: informe de situación de 2024 sobre desarrollo tecnológico, tendencias, cadenas de valor y mercados’», del Observatorio de Tecnologías de Energía Limpia de la UE.

El Observatorio de Tecnologías de Energía Limpia (Clean Energy Technology Observatory, CETO) de la Unión Europea ha publicado el informe «Battery Technology in the European Union», en el que recoge un análisis del panorama general de las baterías en la unión y perspectivas para los próximos años.

El informe se centra en las baterías de estado sólido (SSB), las de iones de sodio (Na-ion) y la actualización de los indicadores disponibles para las tecnologías de baterías en general. En cuanto a las aplicaciones, se centra en las baterías para vehículos eléctricos y los sistemas estacionarios de almacenamiento de energía en baterías (BESS).

Actualmente, las aplicaciones de movilidad representan alrededor del 86% de todas las baterías en uso, principalmente en vehículos personales, vehículos comerciales ligeros y autobuses. La capacidad de las baterías de iones de litio instaladas en vehículos en todo el mundo alcanzó los 750 GWh en 2023, un 36% más que en 2022. Se espera que la futura demanda mundial alcance los 4-6 TWh/año en 2030.

En 2023, las ventas mundiales de vehículos electrificados superaron los 14 millones (+35% interanual), y alcanzaron una cuota del 16% de las ventas totales de vehículos (14% en 2022). China representó 8,3 millones, la UE 2,4 millones y EE.UU. 1,6 millones de vehículos.

En 2023, el precio medio mundial de las baterías por kWh disminuyó un 14%, volviendo a una tendencia a largo plazo de disminución de los precios, y se espera que esta tendencia continúe en el futuro. También se espera que en 2026-27 el precio medio del pack caiga por debajo de los 100 USD/kWh en función de los costes de las materias primas, la competencia y la presión de las tecnologías alternativas, por ejemplo las baterías de Na-ion, que podrían ser un 30% más baratas que las LFP cuando se aumente su producción. Los costes de las baterías de estado sólido eran de 300-500 USD/kWh en 2023, mientras que las expectativas futuras se reducen a 100-150 USD/kWh para 2034.

Por último, el informe señala que la gestión flexible de las cargas de la red podría reducir las necesidades de integración de los sistemas de almacenamiento de energía en la red eléctrica, lo que reduciría las inversiones y dependencias necesarias y aliviando la presión sobre la producción de baterías.

2025, el año decisivo para el 'boom' de las baterías en España

El almacenamiento de energía y la hibridación están transformando el panorama energético, consolidándose como pilares esenciales para integrar renovables, mejorar la estabilidad del sistema eléctrico y avanzar en la transición energética. El sector tiene por delante desafíos importantes, como la tramitación de permisos, la implementación del mercado de capacidad, el desarrollo de una normativa clara y estable que atraiga las inversiones y la aceptación social. No obstante, hay optimismo en el sector y el próximo quinquenio se perfila como el de las baterías y la hibridación.

El pasado 14 de noviembre se celebró la edición número 49 de los webinars mensuales de AleaSoft Energy Forecasting, centrada en las perspectivas de las baterías, la hibridación y el almacenamiento de energía. En esta ocasión, se contó con la participación de Luis Marquina de Soto, Presidente de AEPIBAL, la Asociación Empresarial de Pilas, Baterías y Almacenamiento Energético, quien aportó su visión sobre estos temas. Además, durante el webinar se analizó la evolución y perspectivas de los mercados de energía europeos.

El papel del almacenamiento en la transición energética
En el webinar se resaltó el papel estratégico del almacenamiento de energía en la transición energética. Si bien no es el motor principal, su importancia radica en garantizar la estabilidad del sistema eléctrico y actuar como un aliado imprescindible para el desarrollo de las energías renovables. Gracias al almacenamiento de energía, tecnologías no gestionables, como la eólica y la solar, pueden convertirse en gestionables.

Además, el almacenamiento reduce la canibalización de los precios del mercado, así como los vertidos de renovables, refuerza la seguridad de suministro, facilita la integración de las renovables y se posiciona como un vector clave para avanzar hacia un sistema energético más sostenible.

Quedan importantes retos para las baterías y la hibridación, y el año 2025 será decisivo para impulsar su desarrollo. Resulta crucial implementar soluciones que agilicen la tramitación de permisos y seguir avanzando en la flexibilidad, un elemento imprescindible para facilitar la instalación de baterías. Asimismo, se requiere un marco regulatorio claro y la implementación de reformas que aseguren la competitividad del mercado español en términos de inversión.

Oficina de Autoconsumo IDAE


La Oficina de Autoconsumo es un espacio de información y asesoramiento en el IDAE con vocación de apoyar a los consumidores (particulares, comercios y empresas) que deseen optar por una instalación de autoconsumo.

Aparece contemplada en la Medida 7 de la Hoja de Ruta del autoconsumo y se crea como respuesta a la necesidad de proporcionar información, tanto al público en general como a las administraciones locales y a las diferentes organizaciones involucradas, para disipar las dudas que puedan surgir en los aspectos más controvertidos del desarrollo renovable.

El impulso del autoconsumo precisa que los consumidores dispongan de información de fácil acceso por lo que se crea esta unidad de referencia que actúa como punto focal de las distintas actuaciones de dinamización, información y sensibilización.

La Oficina de autoconsumo establece un canal transparente y de fácil acceso a la ciudadanía donde podrán dirigirse las consultas

Aquí se atienden las consultas sobre las instalaciones de autoconsumo aclarando dudas normativas, técnicas y de tramitación, y dirigiendo al consumidor al agente con competencia para resolver la cuestión planteada, orientando al consumidor sobre los pasos a seguir en cada caso. 

La oficina recopila también las guías técnicas y publicaciones relevantes en materia de autoconsumo poniéndolas a disposición de los consumidores a través de su sitio web. Incorpora además enlaces a otras páginas con información relevante, como guías autonómicas, preguntas frecuentes e información del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, consultas públicas, etc., para proporcionar a los consumidores una puerta única a la información del autoconsumo.