15 abr 2025

Liberar la flexibilidad: 12 acciones de ACER para eliminar las barreras


El informe constituye una hoja de ruta y un llamado a la acción para que los responsables políticos, los operadores del sistema, los reguladores y los participantes del mercado actúen de inmediato. Estas acciones mejorarán la flexibilidad, mejorarán la eficiencia del sistema, reducirán los costos para el consumidor y apoyarán la transición energética.

¿Qué son la flexibilidad y la respuesta a la demanda?
La demanda representa la parte del consumidor en el mercado eléctrico. La respuesta a la demanda se produce cuando los consumidores (o los agregadores en su nombre) ajustan su consumo y generación de electricidad en respuesta a una variación en el precio del mercado eléctrico (o a un incentivo financiero) para aumentar, disminuir o modificar el horario de su consumo.

La flexibilidad del sistema eléctrico se refiere a su capacidad para adaptarse a las condiciones cambiantes de generación, consumo y red. Los recursos energéticos distribuidos, como la respuesta a la demanda, el almacenamiento de energía y la generación distribuida, desempeñan un papel fundamental para proporcionar esta flexibilidad.

La respuesta a la demanda promueve la generación de energía renovable variable y la incorporación de recursos de demanda a la red eléctrica. Cuando los consumidores responden a las señales de precios y participan activamente en los mercados eléctricos, los beneficios se extienden más allá de ellos, ayudando a reducir la volatilidad de los precios para todos los consumidores.

¿Cómo se vincula el desbloqueo de la respuesta a la demanda con las facturas de energía y la transición a la energía limpia?
Los consumidores desempeñan un papel importante en los mercados energéticos y en la transición hacia energías más limpias. Facilitar la respuesta a la demanda apoya esta transición.

Reconociendo esto, la primera acción del Plan de Acción de la Comisión Europea para una Energía Asequible (febrero de 2025) es hacer que los precios de la electricidad sean más asequibles.

Una forma de lograrlo es aumentar la flexibilidad del sistema eléctrico. Una mayor respuesta a la demanda ayuda a reducir la volatilidad y los picos de precios, facilita la integración de las energías renovables y aumenta la resiliencia general del sistema.

¿Cuáles son las recomendaciones de ACER?
El informe de ACER establece 12 acciones concretas para eliminar las barreras a la respuesta a la demanda, pidiendo, por ejemplo:Señales de precios más fuertes a través de precios dinámicos y tarifas según el horario de uso para fomentar la participación de los consumidores.
Entrada simplificada al mercado que permite a los agregadores y pequeños actores brindar servicios de flexibilidad.
Adopción más amplia de medidores inteligentes para permitir la respuesta a la demanda en tiempo real.

La ACER y las autoridades reguladoras nacionales (ANR) acuerdan seguir las acciones establecidas en el informe y piden a los responsables políticos, los Estados miembros, los operadores del sistema y los actores del mercado que se centren de manera similar en estas 12 acciones.

¿Le interesa el tema? Lea la recomendación de ACER sobre el Código de Red en Respuesta a la Demanda, que ofrece más información sobre el marco regulatorio que promueve la flexibilidad en los mercados eléctricos.

¿Cuánta fotovoltaica cabe en el sistema eléctrico?

Ecologistas en Acción ha publicado un informe que advierte de la "burbuja renovable" y los problemas asociados a la "ineficiencia" de poner en marcha demasiados gigavatios (GW) fotovoltaicos -el
PNIEC plantea 76 GW-, una potencia que según la organización se destinaría fundamentalmente "para que las empresas energéticas generen hidrógeno y exporten electricidad", con los consiguientes impactos ambientales, sociales y paisajísticos, y que además requeriría "fuertes inversiones en almacenamiento para ser viable. Por ello, consideran que el objetivo de generación 100% renovable es más fácil de alcanzar en un escenario de "contención de la demanda y de generación distribuida".

El único escenario de los analizados que supera el 90% de cobertura solar y eólica sería un escenario que alcance un 20% de autoconsumo. La organización ecologista estima que gran parte de la potencia fotovoltaica necesaria podría instalarse en zonas urbanas o antropizadas, por lo que la potencia en suelo que sería razonable instalar es mucho menor a los proyectos presentados.

Conclusiones
1. La instalación de grandes potencias fotovoltaicas da lugar a excedentes de energía que el sistema no es capaz de integrar, debido a que la generación se limita a determinadas horas al día, siendo necesario el desarrollo de almacenamiento de larga duración y gran capacidad.

2. El exceso de instalación fotovoltaica da lugar a la necesidad de limitar la generación en de terminados momentos, no solo de dicha tecnología, sino también de termosolar y eólica.

3. Existe un exceso de proyectos sobre la potencia objetivo del PNIEC y sobre la potencia que sería razonable instalar, lo que llevaría a un alto nivel de vertidos junto con una ocupación del territorio y de impactos sociales y ambientales muy superior al necesario. Máxime si se potencia el autoconsumo, que reduciría, por un lado, la demanda en barras de central, al eliminar las pérdidas en las redes, y la potencia a instalar en suelo.

4. La potencia razonable a instalar depende en gran medida de la capacidad de almacenamiento y de la evolución de la demanda, pero en los escenarios analizados, se considera suficiente una potencia fotovoltaica de entre 70 GW y 75 GW, que proporcionaría en torno a un 35% de cobertura.

5. Es imprescindible poner en marcha sistemas de almacenamiento con una capacidad similar a la planteada en el PNIEC, de entre 18 GW y 20 GW, para ser capaces de integrar al máximo la generación renovable intermitente.

6. Los objetivos de generación 100% renovable son más fáciles de alcanzar en un escenario de contención de la demanda y de generación distribuida (escenario D). Los escenarios B y D alcanzan una cobertura de las fuentes estudiadas del 88% y 90% respectivamente, lo que se considera adecuado con un modelo 100% renovable y sostenible, debiendo ser cubierta la demanda restante por otras fuentes, idealmente gestionables.

Teniendo en cuenta que la hidráulica cubre entre el 7,5% y el 15% de la demanda y que depende en gran medida de la pluviometría, y que otras renovables térmicas o residuos renovables cubren actualmente alrededor del 2% de la demanda, un sistema 100% renovable debería planificarse para que las fuentes estudiadas sean capaces de cubrir alrededor del 90% de la demanda. Reducir la cobertura de las tecnologías solares y eólica haría necesaria la instalación de otras fuentes gestionables.

14 abr 2025

Acero verde, coches eléctricos y sus baterías y la energía eólica, las grandes oportunidades de la UE para ser mercados líderes

Los fabricantes europeos se enfrentan a múltiples desafíos que socavan su viabilidad económica para producir tecnologías y productos con cero emisiones de carbono en el continente. La demanda de tecnologías y productos con cero emisiones netas es actualmente insuficiente para impulsar la inversión y la producción en la UE. Para responder a estos desafíos, la Unión Europea (UE) propone implementar mercados líderes en el marco del Pacto Industrial Limpio para restablecer la viabilidad económica de las industrias con cero emisiones netas.

Un nuevo informe de Strategic Perspectives, Mercados Líderes: Impulsando Industrias Net-Zero Made in Europe, explora cómo unos estándares de sostenibilidad y circularidad bien diseñados, combinados con una clara preferencia por las tecnologías «Hechas en Europa», pueden transformar el panorama industrial de la Unión Europea.

Estas medidas, también denominadas "mercados líderes", son esenciales para fortalecer la competitividad de las empresas europeas frente a sus homólogas chinas. Pueden impulsar una demanda predecible y restablecer la viabilidad económica de las empresas pioneras en acero, vehículos eléctricos (VE) y aerogeneradores, pilares del Pacto Industrial Limpio.
Potencial

Entre sus principales hallazgos, el informe destaca que los mercados líderes basados ​​en estándares de sostenibilidad y criterios de preferencia europeos tienen el potencial de:
  • Garantizar hasta el 98% del mercado de acero verde para los productores de la UE y crear 16.000 puestos de trabajo en el sector en 2035.
  • Garantizar que el 81% de las ventas de automóviles nuevos se realicen en Europa y estén equipados con una batería europea de aquí a 2035, y crear 449.000 nuevos puestos de trabajo en los sectores de la automoción y de las baterías en la UE.
  • Proteger el 80% del mercado eólico para los fabricantes de la UE, generando 50.000 empleos adicionales para 2035.

La IA está preparada para impulsar la creciente demanda de electricidad de los centros de datos. La red no tanto.

Un nuevo e importante informe de la AIE aporta datos y análisis innovadores a uno de los problemas energéticos más urgentes y menos comprendidos en la actualidad, explorando la amplia gama de impactos potenciales de la IA.

Según el informe, se utilizará una amplia variedad de fuentes de energía para satisfacer las crecientes necesidades de electricidad de los centros de datos, aunque las energías renovables y el gas natural tomarán la delantera debido a su competitividad en términos de costos y disponibilidad en mercados clave.

“La IA es uno de los temas más importantes en el mundo energético actual, pero hasta ahora, los responsables políticos y los mercados carecían de las herramientas necesarias para comprender plenamente sus amplios impactos”, declaró Fatih Birol, director ejecutivo de la AIE . “Se prevé que la demanda mundial de electricidad de los centros de datos se duplique con creces en los próximos cinco años, consumiendo para 2030 la misma cantidad de electricidad que todo Japón consume actualmente. Los efectos serán especialmente fuertes en algunos países. Por ejemplo, en Estados Unidos, los centros de datos van camino de representar casi la mitad del crecimiento de la demanda de electricidad; en Japón, más de la mitad; y en Malasia, hasta una quinta parte”.

El informe destaca las importantes incertidumbres que persisten, desde las perspectivas macroeconómicas hasta la rapidez con la que se adoptará la IA. También plantea interrogantes sobre la capacidad y productividad de la IA, la rapidez con la que se producirán las mejoras de eficiencia y si se podrán resolver los cuellos de botella en el sector energético.

Según el informe, los países que quieran beneficiarse del potencial de la IA necesitan acelerar rápidamente nuevas inversiones en generación y redes eléctricas, mejorar la eficiencia y flexibilidad de los centros de datos y fortalecer el diálogo entre los responsables políticos, el sector tecnológico y la industria energética.

Junto con el informe, la IEA publica un nuevo agente de IA para ayudar a los lectores a interactuar con sus hallazgos. Este agente está disponible en la página web principal del informe y responde preguntas sobre su contenido de forma sencilla y conversacional.

13 abr 2025

Galp asocia un sistema de almacenamiento de electricidad en baterías de gran escala a su parque solar de Alcoutim

El parque, ubicado en el sur de Portugal, tiene una potencia de 156 megavatios, mientras que la primera fase, ya concluida, del sistema de almacenamiento de electricidad solar en baterías tiene cinco megavatios de potencia, a los que Galp añadirá otros 55 en los próximos ocho meses. El sistema solar-baterías permitirá almacenar electricidad en períodos de alta producción, cuando el precio de la luz es bajo, para inyectarla en la red cuando los precios sean elevados y la rentabilidad por su venta, mayor.

El proyecto de almacenamiento a gran escala de energía en baterías utiliza la plataforma Centipede Stack750 de Powin y el sistema de conversión de energía de Hitachi Energy, que es una multinacional euroasiática que fue fundada en el año 2021, pero que hunde sus raíces en Japón y Suiza.

Según reza su perfil corporativo, Galp es uno de los principales productores de energía solar fotovoltaica de la Península Ibérica, con más de 1.500 megavatios de capacidad de generación renovable instalada y 400 megavatios de capacidad renovable "actualmente en proceso de construcción y que se instalarán antes de 2026".

10 abr 2025

China está haciendo negocio con los aranceles de la forma más inesperada: revendiendo gas estadounidense a Europa

Después de tres años, Europa vuelve a tener las reservas de gas casi vacías, con solo el 7% de su capacidad.

China ha comenzado a reducir su dependencia de las importaciones de GNL de EEUU con planes para producir su propio gas.

Los recientes aranceles de EEUU han provocado que los compradores chinos de GNL empiecen revender esos cargamentos a otros países, según Reuters. Esto se debe a que, al aumentar los aranceles de Estados Unidos sobre productos chinos y, a su vez, China responder con aranceles sobre el GNL estadounidense, el gas de EEUU se ha vuelto mucho más caro, y China ya no tiene tanta necesidad de importarlo.

China ha comenzado a reducir su dependencia de las importaciones de GNL con planes para producir su propio gas. Si a eso le sumas un invierno suave, los importadores chinos han visto la oportunidad de revender el gas a otras zonas del mundo, especialmente en Europa que necesita el GNL para llenar sus depósitos, como han explicado en Bloomberg.

Este nuevo flujo adicional de gas no solo contribuiría a llenar los depósitos más rápidamente, sino que podría mantener los precios más estables o incluso reducirlos ligeramente. Sin embargo, según han detallado en Reuters, esta situación también podría generar una mayor competencia en los mercados globales de GNL.

La reventa de GNL estadounidense desde China hacia Europa y otras partes de Asia podría convertirse en una práctica más común en el futuro. Esto beneficiaría a Europa, que necesita reponer sus inventarios de gas debido a la escasez de suministros. A largo plazo, esta situación también refleja cómo los mercados globales de energía están respondiendo a las nuevas realidades geopolíticas y de demanda, lo que podría transformar las dinámicas comerciales de GNL de manera significativa.

9 abr 2025

Nuevo DC FIT Ecoflow | Coloca Baterías a tu inversor de Red NOVEDAD | Producto Revelación 2025

 
Principales características del EcoFlow PowerOcean DC Fit: 
Instalación sencilla y rápida: Al conectar las baterías directamente en el lado fotovoltaico, se evita la necesidad de modificar el cableado de CA o reemplazar el inversor solar existente, lo que ahorra tiempo y reduce costos. ​ 

Alta compatibilidad: Compatible con la mayoría de los inversores solares monofásicos y trifásicos, gracias a su avanzado algoritmo de control autoadaptativo que mitiga inteligentemente el riesgo de oscilación entre el sistema de baterías y el inversor solar. ​ homebattery.ecoflow.com 

Escalabilidad flexible: Comienza con una capacidad de 5 kWh por paquete de baterías y amplía hasta 15 kWh según tus necesidades energéticas, permitiendo una mayor autosuficiencia y adaptabilidad. ​ pv-magazine-mexico.com 

Seguridad y durabilidad: Equipado con baterías LiFePO₄ de grado industrial que ofrecen más de 6,000 ciclos de vida útil y cuentan con protección activa contra incendios y resistencia a condiciones climáticas adversas (IP65). ​ Todo en Energía Solar 

Monitorización inteligente: Supervisa y controla tu consumo energético en tiempo real a través de la aplicación EcoFlow y el portal web, optimizando el uso de la energía solar y reduciendo tus facturas eléctricas. ​ Adeo Media 

Este producto es una auténtica revelación en 2025 para quienes buscan maximizar la eficiencia de su sistema solar sin realizar inversiones significativas en nuevos equipos. ¡No te pierdas esta oportunidad de llevar tu independencia energética al siguiente nivel!​ 👇 Si tienes preguntas técnicas o necesitas asesoramiento, deja tu comentario abajo. ¡Estamos aquí para ayudarte!

España fue el 7º país del mundo con mayor generación de electricidad fotovoltaica en 2024 y el 4ª con más solar en el mix

Según las cifras del think tank británico Ember, las energías renovables generaron en 2024 un total de 858 TWha de electricidad en todo el mundo, lo que supone un aumento del 49% con respecto al récord anterior de 2022. De esta cifra, 474 TWh correspondieron a la energía fotovoltaica, lo que implica un incremento del 29% con respecto al año anterior. Según el nuevo Global Electricity Review de Ember, la energía solar contribuyó con un 6,9% a la producción mundial de electricidad.

Más de la mitad del aumento de la producción de energía solar se debe a China. La energía fotovoltaica también está creciendo con fuerza en la India, donde la potencia instalada se duplicó el año pasado.

En Europa, la energía solar proporcionó el 11% de la generación de electricidad de la UE en 2024, superando al carbón por primera vez en la historia. De los 15 países con las mayores cuotas de energía solar en 2024, siete eran Estados miembros de la UE.

España, con 58,6 TWh, es el 7.º país del mundo en mayor generación de electricidad a partir de energía solar en 2024. El primer lugar lo ocupa China (834,1 TWh), seguida de Estados Unidos (303,14 TWh), la India (133,81 TWh), Japón (102,2 TWh), Brasil (74,68 TWh) y Alemania (70,99 TWh).

En cuanto al porcentaje de la solar en el mix, lidera Hungría, con el 25%, seguido del Chile, con el 22%, Grecia, también con 22%, y España, con el 21%.

EEUU advierte a España y a la UE de que buscar un mayor alineamiento con China sería "cortarse el cuello"

China asegura que sus relaciones con España están “a la vanguardia” de la UE


El secretario del Tesoro de EEUU atribuye a un miembro del Gobierno español el planteamiento de buscar un mayor acercamiento a China

El secretario del Tesoro de Estados Unidos (EEUU), Scott Bessent, ha criticado el planteamiento de que Europa debería buscar mayor alineamiento con China ante el giro en las políticas comerciales estadounidenses, que ha atribuido a representantes españoles, al tiempo que ha expresado su confianza en llegar finalmente al un entendimiento con los países aliados que permita acercarse a China de forma grupal.

"No estoy seguro de si el primer ministro o el ministro de Economía de España, hizo algunos comentarios esta mañana", ha apuntado Bessent durante un coloquio de la Asociación de Banqueros Americanos en referencia a la postura de que Europa quizá debería alinearse más con China, después de que la UE haya dado este miércoles luz verde a la primera tanda de aranceles para responder a la guerra arancelaria lanzada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

"Eso sería cortarse el cuello", ha señalado el secretario del Tesoro estadounidense, quien en una entrevista con la cadena Fox News había calificado el planteamiento como "una apuesta perdida para los europeos".

El momento del almacenamiento ha llegado; La última pieza del puzle.

Los últimos días de marzo han visto precios de la luz por los suelos. Mucha primavera en el sistema eléctrico. Mucho viento, mucho sol y embalses a rebosar. En definitiva, muchas renovables. El domingo 30, a las tres de la tarde, los generadores tuvieron que pagar hasta cinco euros por megavatio hora inyectado. Porque la demanda era baja y la oferta de renovables –por tanto, de energía barata– era abundante. Al día siguiente, el 31 de marzo, hubo muchas horas con el precio de la electricidad a cero euros. Y eso sí, cuando se puso el sol el precio se disparó hasta rondar los 200 euros a las 10 de la noche.

Todos sabíamos que esto pasaría algún día. En cuanto la penetración de renovables alcanzara unas cotas considerables, como es el caso, su producción intermitente provocaría esta fluctuación extrema de precios. Desde cero o, incluso, negativos, cuando el sol y el viento unen fuerzas, a precios disparados, cuando no lo hacen. Pero también sabíamos que España tendría uno de los precios de la electricidad más baratos de Europa gracias a su apuesta por las renovables.

Ha llegado la hora de cerrar el círculo. Faltaba que a las tecnologías renovables se uniera la capacidad para almacenar energía, para suavizar los picos de demanda y para estabilizar los precios en la zona baja. Pues bien, ese momento ha llegado. Estamos a punto de colocar la última pieza del puzle de la transición energética. Y de eso va nuestro Especial Almacenamiento de este mes. Cargado de reportajes y entrevistas que entran a fondo en el papel del almacenamiento energético a todos los niveles, desde proyectos residenciales a plantas a gran escala.

“El almacenamiento exprime al máximo la potencia renovable y optimiza las redes”, nos ha dicho Fátima García Señán, subdirectora de Almacenamiento del Ministerio para la Transición Ecológica. Ahora “hay que asegurar que el almacenamiento pueda participar en todos los mercados, incluyendo mercados de energía, de balance y el mercado de capacidad, y así facilitar su viabilidad económica”.

Viabilidad que mejora cada día, porque “entre 2010 y 2023, los costes del almacenamiento han caído un 89%, con una trayectoria similar a la seguida en su día por la tecnología fotovoltaica”, apunta en su columna José Donoso, director de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF).

Sí, salen las cuentas. Por eso Luz Ma, CEO de Chint Energy, estima que “entre 2025 y 2027 veremos un punto de inflexión en la incorporación de almacenamiento en proyectos fotovoltaicos, especialmente en autoconsumo”. Por eso Iván Crespo, Head of PV Technical Support de Sungrow, se muestra “seguro de que la hibridación con baterías será un hecho generalizado a corto plazo para utility”. Y por eso Jesús Heras, SouthWest Technical Director de Wattkraft, afirma que “el almacenamiento industrial es viable aquí y ahora”.

Sí, el almacenamiento energético ya está aquí. Y nos permitirá disponer de renovables a demanda. La última pieza del puzle.

Las baterías entran en una nueva era

En 2024, las ventas mundiales de coches eléctricos aumentaron un 25% hasta alcanzar los 17 millones de unidades y, en paralelo, la demanda de baterías superó la marca de 1 teravatio hora (TWh), un hito histórico. Al mismo tiempo, el precio medio de una batería para un coche eléctrico cayó por debajo de los 100 dólares por kilovatio hora, cifra que suele considerarse el umbral clave para competir en costes con los modelos convencionales. Un factor determinante de esta bajada fue el descenso de los costes de los minerales que se utilizan en la producción de baterías. Los precios del litio, en particular, cayeron más de un 85% desde su máximo en 2022.

Estos son algunos de los datos más relevantes recogidos por la AIE en su análisis, en el que incluye otro factor que está impulsando la transformación de la industria de las baterías: el aumento de la capacidad para fabricarlas. “Tras años de inversiones, la capacidad mundial de fabricación se está multiplicando”, dicen los autores del informe. “Si se construyen todos los proyectos anunciados, en los próximos cinco años la capacidad podría volver a triplicarse”, añaden. Estas tendencias apuntan a una industria de baterías que está entrando en una nueva fase. “Si antes los mercados estaban regionalizados y eran pequeños, ahora son globales y muy grandes”, subrayan en AIE, consideran, asimismo, que la diversidad de enfoques tecnológicos está dando paso a la estandarización.

De cara al futuro, AIE dice que “las economías de escala, las asociaciones a lo largo de la cadena de suministro, la eficiencia de la fabricación y la capacidad de introducir innovaciones rápidamente en el mercado serán cruciales para competir”. Y cree que “es probable que esto dé lugar a una mayor consolidación en el sector”. Un sector que, al mismo tiempo, “está siendo remodelado por los esfuerzos impulsados por los gobiernos para diversificar geográficamente las cadenas de suministro de baterías”.

5 abr 2025

EcoFlow Power Ocean, El sistema premium que buscan los instaladores más exigentes

En El Almacén Fotovoltaico, nos complace anunciar la llegada de EcoFlow Power Ocean, un sistema energético que marcará un antes y un después en el sector fotovoltaico. Como distribuidores oficiales en España, ofrecemos acceso exclusivo a un ecosistema inteligente, robusto y escalable, diseñado para los profesionales más exigentes y los clientes que buscan lo mejor. Si eres instalador o tienes un proyecto de energía renovable, no te pierdas esta innovadora solución que combina lo mejor de la tecnología fotovoltaica, la eficiencia energética y la movilidad eléctrica.

Una solución premium para proyectos de alto nivel
EcoFlow Power Ocean es mucho más que un inversor o una batería. Se trata de una solución integral diseñada para ofrecer energía limpia, inteligente y escalable. Este sistema es perfecto tanto para hogares residenciales como para instalaciones comerciales de mayor demanda, adaptándose con facilidad a cada tipo de cliente y necesidad.

El sistema está basado en la combinación de varias soluciones tecnológicas que permiten una gestión eficiente de la energía y optimizan el rendimiento de las instalaciones fotovoltaicas a lo largo de todo el ciclo de vida del sistema.

El único inversor y batería con 15 años de garantía
Uno de los aspectos más valorados por los instaladores y sus clientes es que EcoFlow Power Ocean ofrece 15 años de garantía tanto en inversores como en baterías. Esto es una clara muestra de la confianza del fabricante en su tecnología, permitiendo proyectar instalaciones de alto nivel con total tranquilidad a largo plazo. La garantía extendida asegura la tranquilidad de los clientes que buscan una solución sostenible, duradera y rentable a largo plazo. Esta cobertura hace que EcoFlow Power Ocean sea una opción única en el mercado para instalaciones residenciales y comerciales de alto nivel, ofreciendo el respaldo y la fiabilidad que los profesionales necesitan para sus proyectos más exigentes.

La batería más resistente y segura del mercado
Las baterías del sistema EcoFlow Power Ocean están diseñadas para ofrecer máximo rendimiento, seguridad y durabilidad, incluso en condiciones extremas. Además, cuentan con una arquitectura premium que las convierte en las más robustas y fiables del mercado.

27 mar 2025

La central de bombeo de Valdecañas, reconocida como proyecto de almacenamiento del año

El
sistema de bombeo reversible de Valdecañas ha sido reconocido como Proyecto de Almacenamiento del Año en los Premios RENMAD 2025 por ser la iniciativa más emblemática del sector en términos de impacto, escalabilidad y valor añadido para el sistema eléctrico. Los galardones, dedicados a reconocer y celebrar los logros en el sector del almacenamiento de energía renovable, tuvieron lugar este miércoles en Sevilla, donde Iberdrola, la compañía detrás de la central, ha sido una de las grandes protagonistas de la tercera edición.

El proyecto situado en la provincia de Cáceres, suma una potencia total de 290 Mw e incluye una batería hibridada de 15 Mw y 7,5 MWh de energía almacenada. Ambas infraestructuras son claves para garantizar la flexibilidad del sistema eléctrico, mejorar la integración de renovables y avanzar en la descarbonización del mix energético.

"Es un gran ejemplo de que es posible integrar en una misma central el funcionamiento de las baterías con su rápida respuesta ante la red. Con la Central Hidroeléctrica es posible tener una respuesta más lenta, pero una capacidad energética mucho mayor”, ha señalado el responsable de proyectos de almacenamiento por bombeo en el río Tajo, Fernando Perán Montero, que también se alzó con el premio a Personalidad del Almacenamiento. El jurado ha valorado "su liderazgo técnico y estratégico en el despliegue de soluciones innovadoras dentro del grupo, así como su papel clave en la evolución del sector", informa Iberdrola.

Seguridad energética y sostenibilidad en defensa: innovaciones de doble uso en el EDF 2025

A medida que los desafíos energéticos globales se intensifican, la intersección entre defensa e innovación energética se vuelve cada vez más estratégica. La necesidad de soluciones energéticas resilientes, eficientes y sostenibles va más allá de las aplicaciones militares, influyendo en la infraestructura civil, las operaciones industriales y los objetivos climáticos. En este contexto, el Fondo Europeo de Defensa (EDF) 2025 presenta una oportunidad única para impulsar avances tecnológicos que beneficien a ambos sectores, fortaleciendo la seguridad energética y la sostenibilidad en Europa.

Las convocatorias del Fondo Europeo de Defensa (EDF) 2025 destinarán una financiación sustancial a la investigación y la innovación en diversos sectores, incluida la seguridad energética y la sostenibilidad. Aunque su objetivo principal es mejorar la resiliencia y la eficiencia de las operaciones de defensa, muchas de estas innovaciones tienen un gran potencial de doble uso, beneficiando tanto a los sistemas energéticos militares como a los civiles. La convergencia entre defensa y tecnologías energéticas nunca ha sido tan crucial, especialmente cuando Europa enfrenta crecientes desafíos en seguridad energética, cambio climático y transición a fuentes de energía sostenibles.

La energía es un activo estratégico en las operaciones de defensa, influyendo en la logística, la movilidad, la inteligencia y las comunicaciones. Sin embargo, la necesidad de soluciones energéticas resilientes y sostenibles va mucho más allá del ámbito militar. Las mismas tecnologías que mejoran la eficacia operativa en contextos militares pueden contribuir a la estabilidad de las redes energéticas civiles, aumentar la eficiencia en aplicaciones industriales y acelerar la transición hacia fuentes de energía renovables.

El programa de trabajo del EDF 2025 incluye convocatorias centradas en el avance del almacenamiento energético, la integración de fuentes de energía renovable y la seguridad de las infraestructuras energéticas críticas. Estas innovaciones no solo respaldarán al sector de defensa europeo, sino que también reforzarán los objetivos más amplios de la UE en materia de seguridad energética y lucha contra el cambio climático.

A medida que se abren las convocatorias del EDF 2025, las organizaciones de los sectores de defensa, energía y tecnología deben explorar oportunidades para colaborar en proyectos con impacto tanto militar como civil. El éxito de estas iniciativas no solo mejorará las capacidades de defensa de Europa, sino que también contribuirá a un paisaje energético más resiliente, eficiente y sostenible para todos.

26 mar 2025

El mundo instaló 585 GW renovables en 2024, un nuevo récord

Las estadísticas de capacidad renovable publicadas hoy por la
Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) revelan que el crecimiento anual de potencia renovable instalada en todo el mundo alcanzó en 2024 la cifra de 585 GW (bastante más de la mitad en China), un aumento interanual récord del 15,1% que ha permitido elevar la potencia renovable instalada en todo el planeta hasta los 4.448 GW. Sin embargo, el mundo aún está lejos de alcanzar el objetivo asumido en la COP28 de Dubai de triplicar la capacidad instalada para 2030. Para alcanzar este objetivo (11.000 GW) la capacidad renovable tendría que expandirse un 16,6 % anual hasta 2030.

El progreso del despliegue renovable vuelve a tener un nombre propio otro año más y refleja nuevamente importantes disparidades geográficas: China. Como en años anteriores, la mayor parte del aumento se produjo en Asia, y China aportó la mayor parte (casi el 64% de la capacidad agregada mundial), mientras que América Central y el Caribe contribuyeron con sólo el 3,2%. Por su parte, los países del G7 y del G20 representaron respectivamente el 14,3% y el 90,3% de la nueva capacidad en 2024.

La energía solar y la eólica continuaron siendo las que más crecieron, representando conjuntamente el 96,6% de todas las adiciones netas de energías renovables en 2024. Más de las tres cuartas partes de la expansión de la capacidad se debió a la energía solar, que aumentó un 32,2%, alcanzando 1.865 GW, seguida de la energía eólica, que creció menos que en años anteriores, con un 11,1%.

Energía solar
La fotovoltaica aumentó en 451,9 GW el año pasado. Solo China añadió 278 GW a la expansión total, seguida de India (24,5 GW).

24 mar 2025

La subida de la demanda global de energía se aceleró al 2,2% en 2024 por la electricidad

La demanda global de energía aumentó el pasado año un 2,2%, lo que significa una aceleración notable si se compara con la subida media anual del 1,3% en el decenio anterior, y el principal vector fue el tirón de la electricidad para vehículos eléctricos, centros de datos pero también para el aire acondicionado.

En su informe anual sobre el mercado publicado, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) destaca que la demanda eléctrica dio un salto del 4,3%, es decir a un ritmo mucho mayor que el del conjunto de la energía, pero también que el del crecimiento económico (3,2%).

Eso responde a unas tendencias estructurales, como el uso cada vez más generalizado del aire acondicionado, la electrificación de muchas industrias, así como el creciente peso de la economía digital y de la inteligencia artificial, con su corolario de centros de datos, grandes consumidores de corriente.
Los combustibles fósiles crecieron más que las renovables

Los combustibles fósiles continuaron cubriendo más de la mitad de la nueva demanda energética (un 28% con gas natural, un 15% con carbón, un 11% con petróleo), y eso pese a que las renovables aumentaron su peso específico, con un 38% del total (el 8% restante correspondió a la nuclear).

Entre los combustibles fósiles, el que tuvo una mayor dinámica fue el gas, con un alza del 2,7 % que se concentró en algunas de las economías más dinámicas de Asia como China (+7%) e India (+10%).

La demanda de petróleo subió un 0,8%, una cadencia mucho más moderada que en 2023 (1,9%) que responde al fin del rebote poscovid pero también a la creciente electrificación del transporte, con los vehículos eléctricos.

Las renovables progresaron cerca del 6%, de la mano en particular de la solar fotovoltaica y de la eólica (la hidráulica creció un 4,4%), mientras la nuclear repuntó de forma significativa, un 4,4%.

El consumo de energía también progresó casi un 1% en 2024 en el mundo desarrollado como conjunto, después del retroceso del 2% el ejercicio precedente.

A esa inflexión contribuyó en especial la Unión Europea, donde la demanda energética creció en 2024 por primera vez desde 2017 (si se excluye el efecto rebote de 2021 tras la covid), en concreto un 0,5%.

En esa recuperación influyeron en especial unos precios notablemente más bajos que en los dos años anteriores, cuando se habían disparado sobre todo por efecto de la invasión rusa de Ucrania.

Ese incremento en la UE se explica íntegramente por la expansión de las energías renovables y también por una mayor contribución de la producción nuclear, en particular la francesa, después de varios ejercicios con incidencias y averías en sus centrales.

En Estados Unidos la expansión de la demanda fue del 1,7%, mientras que en Japón continuó la tendencia de largo plazo al descenso (-1,2%).

22 mar 2025

¿Cuánto CO₂ emite el mundo? ¿Qué países emiten más?

Las emisiones de dióxido de carbono son el principal impulsor del cambio climático global. Es ampliamente reconocido que, para evitar los peores impactos del cambio climático, el mundo necesita reducir urgentemente las emisiones. Sin embargo, la forma en que se comparte esta responsabilidad entre regiones, países e individuos ha sido un tema recurrente de controversia en los debates internacionales.

Este debate surge de las diversas maneras en que se comparan las emisiones: como emisiones anuales por país; emisiones por persona; contribuciones históricas; y si se ajustan a los bienes y servicios comercializados. Estas métricas pueden ofrecer información muy diversa.

Esta página es sólo una de nuestra colección de trabajos sobre emisiones de CO2 y gases de efecto invernadero , donde podrá explorar las emisiones de otros gases de efecto invernadero, de dónde provienen nuestras emisiones, cómo son las trayectorias de las emisiones futuras y qué es lo que impulsa las emisiones en todo el mundo.

También puede descargar nuestra base de datos completa de emisiones de CO2 y gases de efecto invernadero Our World in Data.

21 mar 2025

El gas que la UE ha comprado a Rusia desde 2022 equivale a 2.400 nuevos cazas para el Kremlin

El comisario europeo de Energía y Vivienda, Dan Jorgensen, ha admitido que las compras de gas ruso de la Unión Europea desde 2022 equivalen al precio de 2.400 nuevos cazas F-35 para el Kremlin. Las compañías energéticas que operan en España -Repsol, Naturgy, Iberdrola, etcétera- han doblado sus compras de gas a Rusia en los últimos años. De entre las grandes eléctricas que operan en el mercado nacional, Naturgy cuenta con 7.400 megavatios de potencia en centrales de Ciclo Combinado (que queman gas para producir electricidad) e Iberdrola, con 5.700 (son las dos empresas con más potencia en ciclos combinados). Simultáneamente, Bruselas quiere impulsar la inversión de
800.000 millones de euros en Defensa ante el riesgo -sostiene- que supone el régimen de Vladimir Putin.

En una entrevista concedida a la European Newsroom (ENR), el comisario de Energía ha calificado como "éxito" el hecho de que la Unión haya reducido sus importaciones rusas del 45% en 2022 al 13% actual, pero ha lamentado el hecho de que, "en ese periodo [por el de la guerra], hemos gastado más dinero en Europa comprando fósiles y energía rusos de lo que hemos dado a Ucrania en ayudas y subvenciones". En ese sentido, Jorgensen ha asegurado que mantiene la ambición para garantizar la independencia de la UE de las importaciones de gas ruso "lo más rápido posible". Las declaraciones del político danés contrastan con el hecho de que el Ejecutivo comunitario ha pospuesto sin fecha la presentación de su estrategia para lograrlo, que estaba prevista para el 26 de marzo, tras un retraso previo.

"El plan se ha pospuesto, pero el esfuerzo no", ha incidido Jorgensen, quien ha defendido que "no hay ningún cambio en la ambición" de poner fin al gas ruso en la UE en 2027 y que su equipo trabaja a diario para "deshacerse del petróleo ruso", aunque "no es un asunto sencillo", porque "de haber sido fácil, se habría logrado hace tres años".

Jorgensen ha avanzado que esa hoja de ruta llegará "pronto", pese a su negativa a concretar una fecha, y ha rebajado la importancia de los retrasos para dar a conocer un plan que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, prometió para sus primeros cien días de mandato.

Jorgensen, que ha destacado también la importancia de la transición verde, ha apuntado que "la buena noticia" es que para que la UE reduzca significativamente los precios de la energía, se independice de las importaciones de Rusia y logre descarbonizar su economía "las herramientas son las mismas".

"Está claro que en el futuro utilizaremos cada vez menos gas, porque eso forma parte de la descarbonización de nuestras sociedades, pero aunque se está avanzando rápidamente en la dirección correcta, todavía hay industrias y hogares que dependerán del gas durante algunos años", ha remachado.


Los edificios son el sector que más gas consume a nivel europeo, responsable de cerca del 38% del consumo total. De este gas, la mayor parte se destina a la calefacción; más de la mitad de los hogares europeos cuentan con una caldera de gas. La Comisión quiere acelerar el despliegue de las bombas de calor dentro de su plan REPowerEU, con el objetivo de instalar 10 millones de unidades en todo el bloque en los próximos cinco años.

Además, la ampliación del sector tiene otro beneficio importante, y es la descarbonización de los edificios, que suponen un tercio de las emisiones energéticas de la UE, es una parte fundamental del Pacto Verde Europeo.

17 mar 2025

Un estudio revela que la energía solar en los tejados podría suministrar dos tercios del consumo eléctrico mundial

Cubrir los tejados del mundo con paneles solares podría proporcionar el 65 % del consumo eléctrico mundial, según las conclusiones de una nueva investigación de la Universidad de Sussex.

El artículo «Worldwide rooftop photovoltaic electricity generation may mitigate global warming», disponible en la revista Nature Climate Change, utilizó modelos de minería de datos geoespaciales e inteligencia artificial para mostrar que los tejados cubren aproximadamente 286.000 km2 del planeta, un área similar al tamaño de Italia.

A continuación, calculan que si se utilizara cada tejado adecuado, la energía solar en tejados podría generar 19 500 TWh de electricidad al año, lo que permitiría sustituir casi por completo la electricidad basada en combustibles fósiles, si se combina con el desplazamiento de carga y el almacenamiento eléctrico en baterías.

Los investigadores utilizaron modelos climáticos avanzados para estimular el impacto de un despliegue solar generalizado, concluyendo que la energía solar en tejados podría contribuir a reducir las temperaturas globales entre 0,05 y 0,13 grados antes de 2050.

«Más allá del ahorro de carbono, reducir la dependencia de los combustibles fósiles también significa un aire más limpio y una mejor seguridad energética», dijo el profesor Felix Creutzig, investigador de clima y política de la Universidad de Sussex, y añadió que la energía solar supera ahora a la nuclear en términos de coste, velocidad de despliegue y riesgos medioambientales. «Con tanto potencial sin explotar en la energía solar, es difícil ver cómo los gobiernos pueden justificar la inversión en energía nuclear o en proyectos de captura de carbono aún no probados».

Los autores pidieron una colaboración global para expandir la energía solar en tejados donde pueda tener el mayor impacto, incluyendo África, que representa solo el 1 % de las instalaciones solares en tejados actuales. Según las estimaciones de la Unión Europea, las instalaciones de autoconsumo solar en tejado podrían proporcionar casi el 25% del consumo de electricidad de la región. En 2022 se fijó el objetivo de aumentar la capacidad de autoconsumo en tejado 19 GW este año y sumar hasta 58 GW de capacidad de aquí a 2025.

15 mar 2025

Fundación Renovables critica los "sobredimensionados" objetivos de hidrógeno del Gobierno y Enagás

El
Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (Pniec) contempla 12 GW de electrolizadores a finales de la década "sin tener prevista la demanda real ni los sectores a los que se dirige", señalan desde la Fundación Renovables (FR) que, por otro lado, califica de "disparatadas" las proyecciones de Enagás para producir hidrógeno en España, que cree posible contar con 74,3 GW Para 2030. Aunque de distinta magnitud, FR considera que ambos planteamientos son objetivos "sobredimensionados" que "no están basados en un análisis sólido ni realista". Son las conclusiones de '¿El tamaño importa?', un informe de FR que analiza los planes del Gobierno y de Enagás para el hidrógeno, y dos proyectos de diferente envergadura.

El Pniec, entendiéndolo como una actualización de los datos de la Hoja de Ruta del Hidrógeno es, para la FR, más consecuente en cuanto al cumplimiento de los objetivos, ya que los resultados obtenidos son coherentes con la electricidad demandada y la capacidad de renovables a 2030. No obstante, el ritmo anual de instalación de electrolizadores hasta 2030 sería de 1.800 MW para alcanzar la cifra de 11 GW, lo que obligaría a aumentar y acelerar la instalación de capacidad renovable. Por ello, sostienen que existe cierta duda de que en 2030 hayamos alcanzado esa cifra, sobre todo porque el hidrógeno verde actualmente "no puede competir con el gris, salvo con elevadas subvenciones a la producción", como en el caso de las subastas europeas a proyectos puntuales.

Tras los primeros proyectos a gran escala estaremos en disposición de valorar si el ecosistema del hidrógeno renovable ha venido para quedarse o es, simplemente, una mera moda;

España aboga por acabar cuanto antes con las compras de gas ruso

Aagesen, que aplaude la caída de las compras de gas ruso en este inicio de año, entiende que hay que confiar en un suministrador como EEUU a pesar del riesgo que supone.

"Es cierto que Estados Unidos hace de del gas un modelo de negocio y eso supone cierto riesgo en Europa", ha dicho la ministra en un encuentro con la prensa.

La vicepresidenta del Gobierno cree que la solución pasa por diversificar con otros proveedores de gas como pueden ser Qatar u otros.

El caso es que Europa debe reducir las importaciones de gas ruso y "hacerlo de forma transitoria para penalizar lo menos posible a nuestros hogares y a nuestro tejido industrial", ha explicado la ministra.

Cabe recordar que la llegada de gas natural a España procedente de Estados Unidos (EEUU) se ha disparado casi un 13% en los dos primeros meses del año con respecto al mismo periodo de 2024, confirmando al país norteamericano como el principal suministrador en este inicio de 2025, mientras que el procedente de Rusia se ha desplomado más de un 38%.

13 mar 2025

Bruselas prevé un ahorro de 2,5 billones en los próximos 15 años por el despliegue de las renovables

El comisario europeo de Energía, Dan Jorgensen, ha cifrado en 2,5 billones de euros el ahorro previsto en combustibles fósiles hasta 2040 si la UE logra desplegar más rápidamente las energías renovables, objetivo principal de su plan de acción para garantizar una energía asequible a los consumidores europeos.

"De aquí a 2040, podemos ahorrar hasta 2,5 billones de euros en importaciones de combustibles fósiles", ha destacado el comisario este jueves en su intervención ante el pleno del Parlamento Europeo en Estrasburgo (Francia).

Jorgensen ha detallado a los eurodiputados la hoja de ruta que presentó el Ejecutivo comunitario el pasado 26 de febrero para abaratar las facturas energéticas tanto de los hogares como de las empresas.

Este plan reconoce, además, que la reducción de los impuestos "ha demostrado ser muy eficaz para contener la factura energética durante la crisis energética", cuando los Estados miembro aplicaron reducciones del IVA y de los impuestos sobre la energía --como fue el caso de España, que redujo el IVA de la electricidad del 21% al 10%--, así como transferencias de ingresos a los grupos vulnerables.

"Podemos ahorrar 2,5 billones de euros desplegando más rápidamente nuestras energías renovables, siendo más eficientes energéticamente, controlando mejor los mercados del gas, aplicando la legislación que ya se ha hecho, e interconectando nuestros sistemas energéticos mucho mejor que hoy", ha incidido el comisario.

¿Calentar las casas con el calor de las aguas residuales? El poder del ingenio humano.

Viena está aprovechando el calor de sus alcantarillas y centros comerciales para calentar las casas. La calefacción del Siglo XXI es verde, es mucho más barata que el gas y supone un avance social de primer nivel.

9 mar 2025

AIE: La industria mundial de las baterías ha entrado en una nueva era con claro dominio chino

China suministró tres cuartas partes de un mercado mundial de baterías de 1 TWh en 2024 y su dominio permitió un gran ahorro de costes y un posible cambio a la tecnología de litio ferro-fosfato (LFP), según la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

Según la AIE, la industria de las baterías está entrando en una nueva fase de desarrollo caracterizada por la expansión del mercado mundial y la paulatina estandarización de la tecnología. Según el organismo mundial de la energía, esto probablemente dará lugar a una mayor consolidación en un sector que está siendo remodelado por los esfuerzos gubernamentales para diversificar geográficamente las cadenas de suministro de baterías.

El mercado mundial de baterías está creciendo rápidamente a medida que aumenta la demanda y los precios siguen cayendo. A la espera de los datos definitivos de 2024, se ha producido un aumento del 25 % en las ventas de coches eléctricos hasta alcanzar los 17 millones, y se estima que la demanda anual de baterías haya superado 1 TWh, un hito histórico. El precio medio de una batería para un coche eléctrico puro cayó por debajo de los 100 dólares/kWh el año pasado, considerado un umbral clave para la competencia de precios con los coches convencionales.

Los minerales más baratos también han sido un factor importante en la caída de los costes de las baterías, con una bajada de los precios del litio de más del 85 % desde su máximo de 2022. El avance de la tecnología de las baterías también está apoyando la tendencia a la baja de los precios.

La capacidad mundial de fabricación de baterías alcanzó los 3 TWh en 2024 y se triplicaría hasta 2029 si todas las instalaciones de producción anunciadas se materializan.

Dominio chino
China produce más de las tres cuartas partes de las baterías del mundo y los precios de los productos habrán caído casi un 30 % para 2024, según la AIE, más rápido que en cualquier otro lugar del mundo. Como resultado, las baterías chinas cuestan un 30 % menos que las europeas y un 20 % menos que los productos norteamericanos, y muchos vehículos eléctricos chinos son más baratos que las alternativas de motores de combustión interna.

Nueva capacidad de producción
A pesar de la rápida caída de los precios de los productos y la innovación continua, el grado de concentración en las cadenas de suministro de baterías ha suscitado preocupaciones de seguridad entre los gobiernos. Anuncios como las restricciones a la exportación propuestas recientemente por China sobre la tecnología de procesamiento de cátodos de baterías y litio han puesto aún más de relieve la cuestión.

Otro factor importante es la colaboración internacional. Es posible que muchos mercados no sean lo suficientemente grandes como para justificar una gran inversión en la fabricación de baterías y sus componentes. En tales casos, puede ser necesaria una colaboración más estrecha con los fabricantes de vehículos eléctricos y baterías, además de la cooperación con países ricos en recursos como los de Sudamérica y África, Australia e Indonesia.

7 mar 2025

Bruselas acelerará los mecanismos de capacidad para impulsar el almacenamiento e integrar más renovables

La Comisión Europea ha presentado un informe en el que propone agilizar y simplificar los mecanismos de capacidad en el mercado eléctrico, con el objetivo de mejorar la integración de energías renovables y fortalecer la seguridad del suministro energético en la Unión Europea.

El informe, dirigido al Parlamento Europeo y al Consejo, responde a la necesidad de optimizar la implementación de los mecanismos de capacidad en el marco del Reglamento (UE) 2019/943, modificado en 2024. Dichos mecanismos son herramientas clave para garantizar que el sistema eléctrico pueda responder a la demanda en el mediano y largo plazo, sin comprometer la descarbonización ni distorsionar el mercado interno de la electricidad.
Soluciones

La Comisión ha identificado varios problemas en el actual sistema de aprobación de mecanismos de capacidad, entre ellos, la complejidad del proceso y el tiempo prolongado que requieren los Estados miembros para obtener la autorización de sus esquemas de capacidad. En algunos casos, el proceso puede extenderse hasta dos años, retrasando medidas necesarias para la estabilidad del suministro eléctrico.

Para solucionar estos obstáculos, el informe propone una serie de reformas...