8 feb 2015

El coche eléctrico ayudará a bajar los precios de las instalaciones de energía renovable en las viviendas

Según un informe del banco suizo UBS, en 10 años los precios de las instalaciones de energías renovables a nivel particular, habrán logrado un precio competitivo. Esto se deberá en gran parte gracias a la llegada del coche eléctrico, y al incremento de la producción de baterías de litio.

Los propietarios de este tipo de vehículos invertirán en la adaptación de sus residencias con energías renovables. El objetivo será mejorar la eficiencia de su inversión, sobre todo en los países donde tienen sistemas de balance neto. En estos lugares, el cliente podrá almacenar la energía producida, y usarla para recargar la batería de su vehículo, o vender los excedentes a la red eléctrica.
 

7 feb 2015

Una segunda vida para las baterías de los coches eléctricos

Endesa, en el marco del proyecto europeo Green eMotion, ha puesto en marcha el primer punto de recarga que lleva incorporado una batería procedente de un vehículo eléctrico, un novedoso uso que será clave en el futuro del desarrollo de la movilidad eléctrica. En 2020 se espera que haya decenas de miles de baterías disponibles para una segunda vida útil. 

El proyecto de Green eMotion tiene ventajas para los distintos actores implicados: para el cliente final doméstico, el propietario de un vehículo eléctrico, supone una reducción del coste total de la batería dado que el valor residual minorará los costes de reciclaje; y para los operadores de infraestructura de recarga, formará parte de la cartera de soluciones de puntos de recarga que se pueda ofrecer a los clientes, con un menor coste.

Un ejemplo podría ser el gestor de un parking. Por un lado, compraría el o los puntos de recarga con mejor precio y, al tener almacenamiento incorporado en los puntos de recarga, podría reducir los costes de operación del parking. Podría conseguirlo, por ejemplo, reduciendo la potencia contratada al reducir los picos de consumo; almacenando la energía en horas valle y descargándola en horas punta; facilitando la integración de energías renovables; o aumentando la capacidad de uso de la instalación, entre otras cosas

6 feb 2015

Acciona recupera un ecosistema de Toledo empleando energía solar

El proyecto ha consistido en la repoblación de un bosque de ribera y la creación de un humedal  para recuperar la fauna y flora autóctona  de una  zona de Toledo ambientalmente degradada. El humedal se abastecerá con agua obtenida de un acuífero cercano mediante un motor alimentado por energía solar.

En concreto, se han recuperado más de 10.000 metros cuadrados de terreno degradado, de los cuales 600m2 son de laguna y el resto es un bosque repoblado con más de 400 árboles autóctonos, como fresnos y álamos.

Para la creación del humedal se ha empleado un  sistema a base de energías renovables con el fin de asegurar la existencia de un volumen constante de agua con independencia de los periodos de sequía. Para ello, cuando no exista una cantidad de agua suficiente para asegurar la supervivencia de la fauna, se extraerá el agua de un acuífero cercano mediante un motor abastecido por placas solares. A su vez, el acuífero se alimentará gracias a la filtración natural del agua acumulada en el humedal.   

Las instalaciones de almacenamiento de energía fotovoltaica conectadas a la red se triplicarán en 2015

Según IHS (investigación de mercados), el mercado puede alcanzar los 775 MW, con un fuerte despegue en las instalaciones a gran escala 

El mercado de instalaciones de sistemas fotovoltaicos conectados a la red combinados con almacenamiento de energía crecerá más del triple desde 2013 hasta 2015 para llegar a 775 MW, según un reciente informe de IHS. El crecimiento se producirá tanto en el segmento residencial como en el comercial y el del sector eléctrico.

Un modelo de negocio que están ayudando a implantar en EEUU empresas como Green Charge Networks, Stem y Coda Energy, las cuales están ofreciendo sus sistemas a los usuarios finales sin costo inicial. Este modelo será el principal motor que impulse el mercado comercial en Estados Unidos hasta los 80 MW en 2015. Un pellizco importante del total de instalaciones globales de almacenamiento de energía fotovoltaica a escala comercial que se espera que este año alcance los 350 MW desde los 50 MW alcanzados en 2014. Y esto sólo es el principio.

Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA)
Las renovables se convierten en la mejor opción por razones económicas 
La biomasa, la hidráulica o la geotérmica son tecnologías maduras de las que no se espera que sus costes den una sorpresa y, en buena lógica, se mantendrán más o menos estables. 

La energía eólica y la solar van a seguir reduciendo sus costes hasta hacerlos imbatibles. La carestía de las fuentes de energía renovables es ya un mito. Hoy las energías renovables pueden competir y ganar en costes a los combustibles fósiles incluso sin subvenciones. El cambio ha comenzado y no hay quien lo pare. El futuro es de las renovables, no sólo por razones medioambientales, sino también económicas.

Comisión Europea; el mayor potencial de empleo está en la economía verde

El futuro pasa por una apuesta decidida por la economía verde. Una economía verde sostenible, capaz de reducir el impacto del cambio climático y crear empleo de calidad y responsable con el entorno en el que vivimos. Es ahí donde hay una auténtica alternativa generadora potencialmente de millones de empleos, por tanto es difícil entender por qué los sucesivos gobiernos del PSOE y del PP acabaron con las energías renovables, un sector que generó miles de empleos en nuestro país, y del que llegamos a ser líderes mundiales.

Tanto la Comisión Europea, como la Organización Internacional del Trabajo (OIT) insisten en que el mayor potencial de generación de empleo en la actualidad está en la economía verde. Incluso la oficina económica del gobierno cifró en 2,7 millones el número de empleos que podría crearse en nuestro país. 
No hablamos de utopías irrealizables sino de realidades al alcance de la mano. Como suele ocurrir con todos los trenes, una vez que han pasado, ya se pierde la oportunidad. Y esta oportunidad está pasando ahora por delante. Tenemos las mejores condiciones ambientales para subirnos a este tren. No las debemos desaprovechar.

4 feb 2015

1 feb 2015

“París Smart City 2050″ la ciudad más sostenible del planeta


 “París Smart City 2050″ es una apuesta en firme para transformar la ciudad del amor, en la ciudad más sostenible del planeta, con la intención de ofrecer una mayor calidad de vida a sus habitantes y turistas.

Toda el agua de lluvia será aprovechada con unas bombas “hidroeléctricas reversibles” impulsadas por energía creada a partir de las celdas fotovoltaicas y pequeñas torres eólicas ubicadas en toda la ciudad.

Inspirado en las medusas, se creará un nuevo puente que integrará turbinas eólicas y acuáticas para aprovechar el movimiento del viento y el agua en los ríos para así generar energía. (Ver más >)