16 feb 2016

El coste de la «ciudad dispersa»

Durante varias décadas se nos hizo creer que nuestro nivel de bienestar aumentaría si nos trasladáramos a vivir a una vivienda con jardín, dentro de una bien dotada urbanización, en contacto con la naturaleza, bien comunicada por autopista con el centro de la ciudad. E, ingenuos, nos lo creímos. 

La ciudad dispersa genera muchos y muy distintos tipos de problemas, pero además es cara de construir y carísima de mantener. … lo que lleva a considerar el modelo como totalmente insostenible. Es cara de mantener para la sociedad en su conjunto, ya que los ayuntamientos deben aportar y mantener unos determinados servicios con elevado coste por habitante. Es cara de mantener para sus usuarios, que deben destinar porcentajes elevados de sus recursos para desplazarse a adquirir bienes o disfrutar servicios que en la ciudad compacta son mucho más baratos e incluso alguno de ellos, gratuito.

15 feb 2016

Graphenano desarrolla una batería de 800 kilómetros de autonomía

La empresa yeclana Graphenano presentó este jueves, junto a su socio chino Chint, unas baterías de polímero de grafeno para diversos usos que, en el caso del vehículo eléctrico, permite una autonomía de 800 kilómetros, ocupa entre un 20 y un 30% menos que una de litio y se podría llegar a cargar en 5 minutos.

La batería se va a fabricar en Yecla (Murcia) a partir de marzo, tiene una densidad de 1.000 vatios hora por kilogramo, un voltaje de 2,3 voltios y cuando fue analizada por los organismos independientes TÜV y Dekra no explotó, como puede suceder con una batería de litio. Además, tras ser cortocircuitada volvió a funcionar con un 60 % de la carga, según Martínez.

Según el presidente, tiene un potencial "enorme", ya que la velocidad de carga y descarga es de 100 C, mientras que la de una de litio es de 3C, y no tiene efecto memoria.

En el caso de un coche utilitario el peso de esa batería no llegaría a los 100 kilos.

El directivo resaltó que la batería de grafeno es modulable, por lo que están trabajando con varios fabricantes de vehículos -no ha dado nombres- y de aviones, como Airbus, para que puedan adaptarla a sus productos y fijar la autonomía y la capacidad de carga y recarga que quieren.

Del precio, que eludió dar, señaló que es similar al de una batería de litio, porque lo que interesa es que sea rentable y se pueda comercializar para que suponga la "tercera revolución industrial". Su vida útil es 4 veces superior a la de una de litio y la carga puede ser inductiva.

Posibilitará emplear a 7.000 personas y que, en 2019, se alcance un pico de facturación de entre 3.000 y 4.000 millones de euros.

 

13 feb 2016

Las energías renovables eclipsan a los combustibles fósiles en todo el mundo

Las energías renovables eclipsaron a los combustibles fósiles como la mayor fuente de nueva capacidad de energía añadida a las redes eléctricas de los Estados Unidos en 2015, por segundo año consecutivo. Por gran diferencia, Estados Unidos instaló 16 GW de nueva energía limpia, lo que equivale al 68% de toda la nueva capacidad.
Los parques eólicos se llevaron el trozo más grande del pastel, con 8,5 GW de nuevas turbinas instaladas gracias a un crédito fiscal.

Mientras tanto, en Europa, la energía eólica superaba a la energía hidroeléctrica para convertirse en la tercera fuente de energía eléctrica en el último año de la UE.
El sector de la energía eólica marina en Europa despegó el año pasado, infligiendo la primera gran derrota a la eólica terrestre.

En otros lugares, Vestas Wind Systems acordó construir la primera fase del parque eólico de 250 MW de Quaid e Azam en Pakistán.

Gunkul Engineering es la última de una serie de compañías con sede en Tailandia que amplían su capacidad de generación de energía renovable (solar y eólica). El sistema energético de  Tailandia “cambiará sustancialmente en los próximos 25 años”, hacia un sistema dominado, con un 55%, por las fuentes de energía bajas en carbono, según BNEF. 

El gobierno de Japón ha aprobado la introducción de las subastas de energía solar, en una revisión de su programa de tarifas de alimentación introducido en 2012.  Una planta solar de 500 kW en la prefectura de Horoshima fue subastado en Internet por Yahoo Japón, en la primera demostración de subastas en Internet para las plantas de energía solar en el país.

A la cabeza de la lista de marcas “financiables” figuran los módulos fotovoltaicos de Trina Solar, las células de Hanwha Q, SunPower, First Solar y Canadian Solar. Y es que las energías renovables se imponen en todos los rincones el planeta. Los costes son cada día más competitivos y el acuerdo de París juega a favor de un, cada día, más brillante futuro para las energías renovables.

Mientras tanto en España sigue adelante el Real Decreto del impuesto al Sol

Cada año mueren más de 5 millones de personas debido a la contaminación del aire

Los niveles de contaminación aérea en todo el mundo están ocasionando al menos unas 5.5 millones de muertes al año, según un estudio publicado por la Universidad de British Columbia en conjunto con la Universidad de Washington. En general, el nivel de partículas en suspensión en el aire es tan alto que está matando más personas que nunca.


12 feb 2016

La solar residencial alcanza la paridad de red en 20 estados de EEUU

A medida que los costes de instalación continúan disminuyendo y tarifas minoristas de electricidad suben, los sistemas de energía solar residenciales se han vuelto cada vez más atractivos a lo largo y ancho de Estados Unidos. De acuerdo con el último informe del GTM Research, Perspectivas económicas de la solar residencial en EEUU: paridad de red, diseño de tarifas y riesgo de la medición neta, 20 estados de Estados Unidos se encuentran actualmente en la paridad de red, y se espera que 42 estados alcancen ese hito en 2020.

10 feb 2016

Por qué es importante hablar de energía en los ayuntamientos

La naturaleza del cambio de modelo energético es “de abajo arriba”, de lo local a lo estatal. Es la conclusión que se extrae del estudio de las directivas europeas de renovables y eficiencia energética, así como del proyecto de Unión Energética y de los criterios de aplicación de los fondos europeos hasta 2020. Lo que conduce a dos conclusiones:



    1.    La eficiencia energética es la primera riqueza energética por su efecto de arrastre para alcanzar mayores objetivos de renovables y reducción de emisiones.


    2.    Los Ayuntamientos son el primer actor en el progreso de la eficiencia energética. Deberán contar con una estrategia energética propia para desarrollar “proyectos de desarrollo urbano sostenible e integrado”.



La definición del cambio de modelo energético es la transición desde un modelo vertical y centralizado, donde el centro del sistema lo ocupan las grandes centrales térmicas, a un modelo descentralizado y distribuido en el que el centro lo ocupan los consumidores. El resultado es acercar la generación al consumo para reducir los costes del sistema, la dependencia energética y el precio de la energía.



El cambio de modelo energético se afirma en dos realidades:


    1.    El consumidor pasa a ocupar la centralidad del sistema, a la vez que generador y parte activa en la gestión de la demanda. Los nuevos modelos de negocio energético (N2E) han de facilitar la participación directa de los consumidores.


    2.    La restructuración de las ciudades para avanzar hacia un nuevo concepto de ciudad sostenible.

9 feb 2016

Estados Unidos: la euforia por la energía renovable hace caer en picado las emisiones

La semana pasada Bloomberg New Energy Finance (BNEF) y el Business Council for Sustainable Energy publicaron la cuarta edición del informe sobre la situación energética en Estados Unidos, el cual señala que las emisiones estadounidenses de CO2 se redujeron de forma  extraordinaria hasta niveles de mediados de los noventa y, sobre todo que, en 2015, ocurrió un cambio fundamental y de largo alcance en este sector. Un cambio que está marcado, en buena medida, no sólo por la descarbonización en la generación de energía, sino por el uso de fuentes renovables.

Un indicador clave sobre el que el informe llama la atención es el crecimiento de la productividad energética. ¿Qué es eso? Es el resultado de dividir el PIB entre la cantidad de energía consumida. En Estados Unidos esta productividad “continuó creciendo, registrando una mejora del 2,3% entre 2014 y 2015, después de haber crecido 1,1% el año anterior”. También se apunta que “desde 2007, los logros en eficiencia energética se han elevado de una manera importante hasta alcanzar una tasa anual promedio de 17%.