27 sept 2016

Lo que esconde el cargo de Soria: ni era para funcionarios ni fue publicitado

No era un concurso de funcionarios. En contra de lo mantenido por el Gobierno, la convocatoria para elegir un director ejecutivo en el Banco Mundial no exige ser funcionario ni mucho menos técnico comercial del Estado, el perfil de José Manuel Soria. Aun así, la convocatoria no es pública ni se encuentra en la web de Economía

El documento [lea el pdf], da una gran discrecionalidad a Economía para elegir un candidato, pues no barema ninguno de los requisitos del perfil. No hay puntuación sino una serie de vagas condiciones a tener en cuenta. No había por tanto obligación de designar a Soria, como sostiene Economía. Fue una decisión discrecional, como todas las de estos puestos.


OMS: “El 92% de la población del mundo respira aire muy contaminado”

Cerca del 92% de los habitantes del planeta viven en lugares donde los niveles de la calidad del aire no respetan los límites fijados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), estimó en un informe el organismo.


“Se precisa urgentemente la adopción rápida de medidas para hacer frente a la contaminación del aire”, afirmó Maria Neira, directora del Departamento de Salud Pública de la OMS.

“Existen soluciones, como un transporte sostenible en las ciudades, la gestión de los desechos sólidos y la utilización de cocinas y combustibles limpios en los hogares, así como las energías renovables y la reducción de las emisiones industriales”, precisó.

El informe se realizó en base a datos provenientes de más de 3.000 ubicaciones, tanto rurales como urbanas, y en él participó la Universidad de Bath, en el Reino Unido.

No es falta de sol, sino de luces

No pasa un mes sin que caiga —por abajo— el récord mundial de precio de la electricidad producida con paneles solares. EEUU, India, Perú, México, Dubái, Chile… nos muestran a través de contratos a largo plazo que la evolución tecnológica, esta vez sí, nos va a permitir desengancharnos de esa loca carrera por quemar todo lo que hay en nuestro subsuelo en la que llevamos inmersos cerca de 200 años.

.
.
.

La energía solar se está abaratando mucho más rápido de lo esperado: 

2 céntimos/kWh en Abu Dabi

Nuevo récord mundial en fotovoltaica: 

JinkoSolar oferta 21,68 euros el MWh en Abu Dhabi


Es la consecuencia inmediata de que producir electricidad valiéndonos tan solo del sol cueste ya menos de la mitad que hacerlo quemando carbón y casi tres veces menos que embarcarnos en el faraónico proyecto de construcción de una nueva central nuclear. Y eso, sin contar los efectos de la contaminación. Que por algo a las eléctricas nunca les ha interesado contabilizarlos.

11.400 millones de € costará el desmantelamiento de la nuclear en España


España, otrora líder mundial en renovables, se está quedando atrás en una revolución que va a cambiar nuestro mundo antes de que los niños que juegan en los parques se incorporen al mercado laboral. No es falta de sol, sino de luces.

El viaje de Gaia, un largometraje animado sobre las renovables

Se estrenó El viaje de Gaia, una película de animación que plantea, a través de la mirada de una niña de diez años venida del futuro, la necesidad de desarrollar las energías renovables como la única forma de preservar el equilibrio del planeta. 

Es un proyecto apoyado desde el gobierno provincial de Santa Fe (Argentina), que además consta de un libro -tanto en formato impreso como digital-, una web con contenidos multimedia sobre las renovables, actividades lúdicas y material didáctico. La película puede descargarse desde aquí.

El primer sistema de almacenamiento de Tesla conectado a la red en Europa se encuentra en el Reino Unido

La primera instalación a escala de red del sistema de almacenamiento Tesla Powerpack en Europa se ha completado en el Reino Unido para Camborne Energy Storage y ya está proporcionando servicios auxiliares a la red nacional. El sistema de 500 kWh de capacidad acompaña a una planta fotovoltaica de 500kWp en Somerset y está diseñado para ayudar a mejorar aún más el equilibrio de la red y la eficiencia de la infraestructura energética del Reino Unido.

Más de la mitad de los hogares europeos (y españoles) producirá energía renovable en 2050

El futuro de la energía será de los ciudadanos. Esa es una de las grandes tendencias de los últimos años y que previsiblemente irá a más en los próximos ejercicios. El modelo será otro. De estar en manos de unas pocas eléctricas pasará a millones de personas en todo el mundo. Pero no será fácil.



Un informe, titulado El potencial de los ciudadanos energéticos en la Unión Europea, revela que más de la mitad de los hogares europeos producirán energía renovable en 2050.

Se estima que cerca de 115 millones de hogares de la UE tendrán un vehículo eléctrico en 2050, 70 millones pueden tener una caldera eléctrica inteligente, 60 millones podrían producir solar fotovoltaica en su techo y 42 millones pueden tener baterías estacionarias en sus locales.

Además, otros 64 millones de hogares podrían participar en la producción de energía renovable a través de un colectivo de energía.

España sería una de las grandes potencias en generación distribuida. Según el cálculo, para 2050 los ciudadanos españoles podrían generar casi 150 TWh anuales.

Esta cantidad sería más de la mitad del consumo eléctrico español de 2015, cuando se consumieron 248 TWh. La mayoría de esta generación procederá de pequeñas y medianas empresas privadas, seguido de hogares y colectivos.

Alemania, Francia y Reino Unido generarán mayor electricidad desde sus hogares.

26 sept 2016

Ingenio y necesidad impulsan la energía renovable en los países emergentes

Las energías no contaminantes, como la eólica o la solar, han dejado de ser producto de una tecnología cara y exclusiva. Los países con menos recursos han sabido aprovechar la caída de precios. Mientras los países ricos se estancan en la generación de energías limpias y no dañinas para el medio ambiente, naciones emergentes como China, India o Brasil realizan inversiones millonarias para cambiar sus modelos energéticos. 

Mientras que el llamado primer mundo redujo la inversión en energías limpias un 8 % en 2015 respecto al año anterior, los países en vías de desarrollo la aumentaron un 19 %, alcanzando los 155.000 millones de dólares (unos 138.000 millones de euros), según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNDP). En contraste, el gasto de los países desarrollados fue de 130.000 millones de dólares (unos 115.000 millones de euros).