2 nov 2016

India está en camino de instalar más de 10 GW de energía renovable al año a partir de 2017

India está en camino de instalar más de 10 GW de energía renovable al año a partir de 2017 si las instalaciones en los sectores de energías renovables a gran escala, la energía solar en la azotea y fuera de la red mantienen el ritmo de crecimiento actual. El país ya ha conseguido tener el tercer mayor sector energético del mundo después de China y EEUU. A medida que continúa el crecimiento económico y la población aumenta, se enfrenta al triple reto de satisfacer la creciente demanda, reducir la contaminación y ofrecer energía moderna a más de 300 millones de personas que no están conectadas a la red eléctrica.

El informe Financing India’s Clean Energy Transition, publicado por Bloomberg New Energy Finance (BNEF), examina el reciente crecimiento fuera de la red del país,de las pequeñas redes de energía, la energía solar en la azotea y segmentos de energía renovable a escala comercial y analiza los retos en su futuro crecimiento, incluyendo las tendencias de financiación.

Francia tira la casa por la ventana con las renovables: su capacidad alcanzará los 70 GW en 2023

El plan de Segolene Royale para las renovables en Francia ya está en marcha. El pasado día 27 de octubre, Francia aprobó el decreto relativo a la programación plurianual de la energía (PPE). El objetivo de nuestro país vecino es alcanzar un mínimo de 70 GW de capacidad instalada de energías renovables en el año 2023.

Teniendo en cuenta que en 2015 tenía algo más de 44 GW de renovables instaladas, el incremento sería de unos 26 GW, en el peor de los casos. Es decir, casi un 60% más de renovables en funcionamiento dentro de siete años.

1 nov 2016

Pioneros de las renovables: los pueblos que ensayan otros modelos energéticos

Un gran cambio empieza con pasos pequeños que sirven de ejemplo y de ensayo para los que vendrán después. En España, un puñado de municipios han cogido la delantera en el cambio a un modelo energético basado en fuentes renovables, demostrando que el sol, el viento o la biomasa son todo, o al menos una parte considerable, de lo que se necesita para vivir cómodamente

Aunque se encuentran dispersos por nuestra geografía y cada uno ha elegido la opción que más le convenía, todos ellos tienen algo en común: poblaciones pequeñas, lo que facilita tanto la instalación como reunir el presupuesto, y una voluntad política decidida. Si bien muchos de estos casos no podrían llevarse directamente a las grandes ciudades, sí que sirven de valioso ejemplo. Mientras el cambio energético llega al resto de España, estos son algunos pueblos pioneros. Vamos a verlos - >

En el Día Mundial del Ahorro; Algunas pistas para ahorrar hasta un 50% en tu factura energética

Con motivo del Día Mundial del Ahorro, que se celebra hoy 31 de octubre, la empresa Junkers ofrece una serie de pequeños gestos que te ayudarán a obtener grandes ahorros en las facturas mensuales. 

Y el primero, apostar por electrodomésticos eficientes: con ellos se podrá ahorrar en torno a 600 euros a lo largo de su ciclo de vida. 

Los aparatos de clase A o superior consumen hasta tres veces menos que los de clase G.

EDF Solar instala 1,6 MW para autoconsumo en dos meses

La compañía ha llevado a cabo un total de 14 instalaciones de energía solar fotovoltaica para autoconsumo industrial durante los meses de septiembre y octubre de 2016, sumando en tan solo dos meses un total de 1,6 MW instalados. Las plantas se han situado sobre las cubiertas de empresas de diferentes sectores como el cárnico, frigoríficos, alimentación, gasolineras, aceite, metal y mataderos.

Autoconsumo conectado a red con tarifa de discriminación horaria

Actualmente en España no está regulado el balance neto ni la inyección a red.
Parece obvio que los usuarios de este tipo de instalaciones optarán por una tarifa discriminatoria para maximizar la rentabilidad de la inversión.

Este tipo de instalaciones tienen la ventaja de no requerir una gran inversión, comparada con instalaciones aisladas, pero, por otro lado, necesitan un control de energías más complejo.

A continuación se propone una estrategia de administración energética que optimice los recursos considerando los periodos de tarifa pico y valle.
El objetivo de esta estrategia es minimizar el consumo de red en periodo de tarifa pico y maximizar el aprovechamiento de la energía producida.

Funcionamiento ideal;
En tarifa valle se hace un aporte de energía de red que se almacena en las baterías hasta un valor determinado (C inicial) por debajo de la carga máxima de baterías. Con esta carga inicial se entra en tarifa pico.

Durante la tarifa pico la energía sobrante de las placas se almacena en las baterías hasta su carga máxima. En ese momento, y debido a la caída del sol, la carga de las baterías va disminuyendo hasta que llegan a su carga mínima coincidiendo con el fin de la tarifa pico (t2). Durante la tarifa valle el sistema se abastecerá principalmente de red.

Durante la madrugada, cuando las cargas son mínimas, se procederá a cargar las baterías hasta la carga inicial para repetir el ciclo.

Caso A; Carga inicial excesiva
Como se ha apuntado antes, el caso anterior era ideal. En la vida real nos encontraremos desviaciones.
En este caso, durante el periodo pico, se alcanza la carga máxima de las baterías por lo que no se puede almacenar el exceso de producción que no se consume.
Además al final de la tarifa pico (t2) la carga de batería se encuentra por encima de la carga mínima.
Por lo tanto, se deduce que la carga inicial fue demasiado elevada.
Caso B; Carga inicial insuficiente
En este caso, durante el periodo de tarifa pico, la carga de batería no alcanza la carga máxima.
Además las baterías llegan a su carga mínima antes de que finalice la tarifa pico, por lo que es necesario aportar energía de red para mantener las cargas.
Por lo tanto, se deduce que la carga inicial fue demasiado baja.

Por supuesto, además de caso A y B podrían darse otros casos intermedios que no entramos a valorar.

Parece lógico pensar que durante el verano la instalación tenderá a comportarse como en el caso A y durante el invierno como el caso B. Por lo tanto el sistema debería ir calculando la nueva carga inicial para adaptarse según sea necesario en función del resultado de los días anteriores. De esta forma el sistema tendrá en cuenta la variación de producción a lo largo del año y la variación de los hábitos de consumo del usuario.

Sería conveniente, además, definir un coeficiente de “fin de semana” para considerar el exceso de consumo que se suele producir durante esos días en una familia normal. Este coeficiente se calcularía automáticamente según el histórico.

Viesgo Solar presupuesta instalaciones personalizadas de autoconsumo online en menos de un minuto

La división fotovoltaica de la compañía cántabra, Viesgo Solar, ha celebrado una reunión en la que han participado los profesionales más relevantes del autoconsumo en España, entre los que se encontraba el Director de Fotovoltaica de GFM, Moisés Labarquilla, representando a la empresa, que participa como instaladora en este proyecto.

En el marco de esa reunión  "se realizó un simulacro de la potente herramienta que Viesgo Solar utiliza para la gestión integral del proceso de venta, instalación y puesta en marcha de instalaciones solares". Según la compañía, la herramienta hace una simulación "y, en menos de un minuto, el cliente recibe un presupuesto personalizado".