21 nov 2016

Cuando la lavadora funciona con la batería del coche

En Dinamarca, los dueños de un vehículo eléctrico puedan revender la energía a la red general y beneficiarse de las diferencias en el precio del kilowatio hora. La batería se puede usar también como pila doméstica y ahorrar así en la factura de la luz. 

Nissan ha hecho el cálculo del beneficio potencial: "En Dinamarca un cliente que pone a disposición de la red la energía de la batería puede llegar a cobrar 1.500 euros al año". "Este tema lo hemos puesto sobre la mesa en España pero todavía no hemos avanzado con la rapidez que nos gustaría".

Canadá dejará de utilizar carbón para electricidad en 2030

El Gobierno canadiense ha anunciado que dejará de utilizar carbón para producir electricidad en 2030, y que entonces el 90% de la capacidad de generación de electricidad sea con fuentes sin emisiones de gases con efecto invernadero.

Aerotermia para cumplimiento del CTE DB HE4 en lugar de paneles solares

La bomba de calor de aerotermia aprovecha el calor presente en el aire ambiente como fuente de energía renovable, no obstante es necesario conocer primero su rendimiento medio estacional para que efectivamente sea considerada como tal. 

Además este tipo de sistemas se puede utilizar como alternativa total o parcial a la instalación de paneles solares térmicos, para el cumplimiento de la contribución solar mínima para ACS del CTE DB HE4 con una instalación alternativa de otro tipo de energía renovable 

¿Cómo se calcula la cantidad de energía renovable aprovechada por este tipo de bomba? 
¿Y el rendimiento medio estacional? 
¿Conocías esta alternativa a los paneles solares térmicos? 
¿Sabes cómo se justifica? 
¿Y cómo introducir los datos correspondientes en los Lider-Calener o CE3X? 

La CE potencia el autoconsumo para impulsar las renovables

La Comisión Europea tiene previsto aprobar el 30 de noviembre una reforma de la legislación energética para garantizar, entre otras cosas, que la Unión Europea cumple sus objetivos de electricidad renovable (27% de la potencia instalada en 2030) y de eficiencia (mejora del 27% en 2030). Las proyecciones de Bruselas indican que la UE se quedará corta en ambas metas si no se introducen nuevas medidas. En renovables, según la CE, la tasa de generación podría quedarse en 24,3% y en eficiencia, en 23,9%

El llamado ‘paquete de invierno’ incluye una directiva que pretende aumentar la inversión en energías renovables y fomentar el autoconsumo de los particulares como vía para potenciar el desarrollo de las fuentes de energía alternativas.

El artículo 21 de la directiva, según el borrador, obligará a todos los países de la UE a permitir que los hogares o particulares que practican el autoconsumo (producción de su propia electricidad) puedan vender los excedentes de manera individual o colectiva sin enfrenarse a procedimientos de autorización “desproporcionados” ni soportar “cargas que no sean ajustadas a los costes”.

El autoconsumo como herramienta para erradicar la pobreza energética

El Observatorio Crítico de la Energía, el think tank del Circulo 3E (Economía, Ecología y Energía) de Podemos ha analizado qué se está haciendo para dar solución a la pobreza energética en Alemania, en el estado de California (EEUU) y en Chipre y demostrar así que también en España también es posible erradicarla.

Y todas las flechas apuntan al autoconsumo. Más concretamente al autoconsumo compartido sin olvidar las ayudas estatales para su instalación. En el caso de Alemania, la Energiewende, el proceso de transformación del modelo energético desde 2011, ha permitido que la potencia fotovoltaica instalada sea ocho veces mayor en España, el país del sol, y parte de ella es gracias al desarrollo del autoconsumo.

Según el informe, ‘Un autoconsumo que democratice el sistema eléctrico‘, el país germano lidera el crecimiento solar fotovoltaico en Europa y mucho tuvo que ver que “entre 1990 y 1995 se desarrolló el programa de los ‘1.000 tejados solares’. El éxito de este primer programa propició su ampliación mediante el programa de los ‘100.000 tejados solares’, entre 1999 y 2003”, pero el impulso definitivo fue una ley en el año 2000 “que garantizaba una retribución fija por la energía vertida a la red y reconocía el derecho de cobro durante 20 años” y además, “las instalaciones con potencia comprendida entre 10 kW y 1 MW solo pueden cobrar FiT por el 90% de la electricidad que generen. En otras palabras, deben auto-consumir al menos el 10% de su producción eléctrica”.

Esto ha provocado que comunidades de vecinos, municipios y mancomunidades se hayan apuntado al autoconsumo compartido. “La participación ciudadana es a menudo señalada como uno de los principales factores que han permitido el éxito de la transición energética en Alemania. De toda la potencia renovable que había instalada en Alemania en 2012, el 47% estaba en manos de ciudadanos y cooperativas”, señala el estudio.


Las opciones existen y, según el informe, cualquiera de todas ellas se podrían poner en marcha en nuestro país derogando el RD 900/2015 aprobado ahora hace un año y modificando “aquellos artículos en la Ley 24/2013 del Sector Eléctrico que suponen, de facto, un freno insalvable para el desarrollo del autoconsumo”.

19 nov 2016

Murcia, primera comunidad que eliminará el impuesto al sol

Así lo ha anunciado hoy el presidente autonómico, Pedro Antonio Sánchez (PP), en una jornada de la Asociación Nacional de Productores de Energía Fotovoltaica en la que también ha intervenido el jefe del Ejecutivo cántabro, Miguel Ángel Revilla; 

"El Gobierno tiene que entender que no puede plegarse a los intereses de los grandes poderes como Iberdrola y toda esa gente que estos están comprando después de que hayan pasado por la política para defender lo indefendible" ha concluido en alusión implícita a las puertas giratorias.

España, el país europeo con más sol donde la política energética sacrifica a los ciudadanos

Actualmente en España, el país de Europa con mayor horas de sol al día, miles de personas sin recursos se quedan completamente a oscuras y pasan frío al caer la noche.

"La gente se muere sin luz y las eléctricas ganan millones"
Numerosos manifestantes protestan ante las sedes de Gas Natural Fenosa, en distintos puntos de España, para pedir el fin de la pobreza energética tras la muerte de la anciana de 81 años en Reus.