29 nov 2016

Cronología de la catástrofe de Chernóbil, el peor accidente nuclear de la historia

El peor accidente nuclear de la historia ocurrió en Chernóbil y, según los cálculos de varios expertos, la radioactividad causó miles de muertos y contaminó tres cuartas partes de Europa. 

Ucrania inaugura este martes la cúpula de acero que cubrirá el reactor siniestrado de la central nuclear de Chernóbil. El proyecto, de 2.100 millones de euros está financiado por la comunidad internacional y el propósito es garantizar la seguridad del lugar durante el próximo siglo.

Toledo ahorrará 50% en luz al año en el barrio de Santa Bárbara tras renovar el alumbrado

El Ayuntamiento de Toledo ha asegurado que va a ahorrar un 50% en el gasto anual de luz,unos 6.500 euros, en el barrio de Santa Bárbara tras la renovación que han hecho del alumbrado al sustituir 345 luminarias basadas en sodio por lámparas LED.

Además, con este proceso “de modernización” se obtendrá un ahorro energético anual de casi 58.900 kilovatios y supondrá una mejora en la calidad de la iluminación, ha afirmado la concejala de Servicios Públicos y Sostenibilidad, Eva Jiménez.

La eólica cubrió casi el 100% de la demanda eléctrica danesa durante el fin de semana

La energía eólica tuvo un excelente comportamiento en Dinamarca durante el pasado fin de semana: los parques eólicos daneses generaron electricidad suficiente en algunas horas para satisfacer el 100% de la demanda durante el sábado, 26 de noviembre.

Dinamarca, que es el indiscutible líder mundial tanto en el desarrollo de energía eólica terrestre como marina, tiene como objetivo cubrir el 50% de la demanda eléctrica del país con energía eólica en 2020. En 2015, la energía eólica suministraba el 42% del consumo doméstico de electricidad.


28 nov 2016

Los coches eléctricos costarán igual que los de gasolina en 2024

El coste de los automóviles eléctricos se equiparará a los de gasolina o diésel a partir de 2024, según un estudio publicado por la Organización Europea de Consumidores (BEUC), que calcula los costes totales para el usuario que genera un coche en un período de cuatro años.

A lo largo de la década de entre 2020 y 2030 se apreciará un cambio tecnológico significativo que acarreará una caída de los precios de ese tipo de vehículos en el mercado, según el informe de BEUC.

27 nov 2016

Un rayo de luz

Perico bombeaba agua «con un motor de gasoil que gastaba entre tres y cuatro litros por hora, y tenía que estar entre 6 y 7 horas todos los días funcionando». Solo hay que calcular el coste económico -y medioambiental- que genera un motor que, por otra parte, es compañero habitual de faena de muchos agricultores. Pero, un buen día, el motor de gasoil de Perico dijo 'basta' y decidió estropearse. «Y entonces pensamos en traer hasta aquí la corriente eléctrica desde una caseta que está allí, al lado de la ermita, ¿la ve?», señala al periodista. 

Paradójicamente, varias líneas de alta tensión cruzan el cielo de la finca, 'invadida' por las torres de la red eléctrica. Sin embargo, a Perico le pedían «20.000 euros por traer el cable hasta aquí», lo que no le salía a cuenta. Fue entonces cuando 'El Colorao', con la ayuda de su hijo y de la Asociación Nacional de Productores de Energía Fotovoltaica (Anpier), encontró la respuesta... en el sol.

El veterano agricultor se apretó «un poco el cinturón» para gastarse unos 15.000 euros en la instalación de las placas y el equipo que transforma la luz solar en energía, que le proporciona una potencia de 12 kilovatios. Ahora, un año después, se ahorra «entre 500 y 600 euros todos los meses de la factura de la luz, y encima dejo de emitir dióxido de carbono». Perico no puede estar más contento. «Fetén», define con precisión.

«El sol debe ser un activo irrenunciable para murcianos y españoles porque ofrece energía barata y limpia, competitividad y bienestar. Por desgracia, las únicas barreras son normativas y psicológicas. El Gobierno debe articular una verdadera política energética de Estado.

Así combate Portugal la pobreza energética: descuentos automáticos en luz y gas para rentas bajas

En España, el bono social sólo se aplica a la luz, hay que solicitarlo a la compañía y no se concede en función de los ingresos

La tarifa social portuguesa está destinada a consumidores vulnerables de electricidad y gas y desde julio se aplica por defecto con datos de Hacienda y la Seguridad Social lusa

En el caso de la electricidad, desde julio la tarifa social la costean íntegramente las empresas; su número de beneficiarios se disparó de 140.500 a más de 630.000

26 nov 2016

El ahorro de energía no es déficit público

Uno de los cambios más importantes surgidos de nuestra última gran crisis ha sido la transformación del perfil del consumidor de energía. Ahora todo el mundo sabe lo que le cuesta la luz y el gas. El ahorro de energía ha pasado a tener un valor económico importante para el consumidor final y la eficiencia energética es una prioridad.

La reforma eléctrica ha afrontado esta realidad con desprecio. Se ha incrementado un 100% el término de potencia en el recibo para cobrar más por la energía contratada que por la realmente consumida. De esta manera se desincentiva el ahorro energético y, lo que es peor, se hace muy difícil financiar las inversiones en eficiencia energética con los ahorros de energía.

El RD 900/2015 de autoconsumo tiene el mismo objetivo. Siendo el autoconsumo, ante todo, el mejor instrumento de gestión de la demanda y, por lo tanto, de ahorro de energía, todas las barreras que se imponen para impedir al consumidor poder gestionar su propia energía son también barreras a la eficiencia energética.

La Comisión Europea es consciente del problema que supone la financiación de la eficiencia energética de edificios y en la revisión de la Directiva 2010/31/UE (DEEE), dentro del “paquete de invierno” que se ha anunciado para el 30 de noviembre, se pretende incluir una iniciativa de edificios orientada a la financiación en la que se incluiría el estudio por Eurostat para eliminar la barrera contable del déficit a las inversiones públicas en eficiencia energética.

El camino para que el ahorro de energía se considere un valor económico y financiero está planteado y quien no se adapte tendrá que asumir en el futuro mayores riesgos.