4 dic 2016

Tesla mira a Australia para vender su Powerwall 2, donde se amortiza en 6 años

Australia, un lugar donde los interesados en esta tecnología ya han empezado a hacer sus propias cuentas para calcular la amortización de la Powerwall 2. Muchos de ellos aseguran que se puede recuperar la inversión en apenas 6 años.

El coste completo de instalar la Powerwall 2 en Australia es de 7.600 dólares, 6.000 de la propia batería y 1.600 de la instalación.

Michael Vorstermans de Adelaida a calculado el coste anual de combinar su instalación solar con la nueva Powerwall 2, llegando a la conclusión de que podría recuperar la inversión en un periodo de entre 6 y 9 años, dependiendo del tipo de tarifa de conexión a red que utilice.


Todos los partidos, menos el PP, han dicho “No al impuesto al Sol”. ¿Y ahora qué?

Al sector de las renovables no le queda más remedio que recordar a nuestros representantes políticos lo que han dicho en los dos últimos años. Y eso implica no olvidar que, salvo el PP, todos los partidos que se sientan en el Congreso de los Diputados apoyan su desarrollo sin ambages. Como también apoyan acabar con el impuesto al sol. Sin ir más lejos, su socio más cercano, Albert Rivera, calificaba la reforma energética de “chapuza” en el último debate de investidura, hace apenas unos días.

Ya lo hemos dicho en otras ocasiones: el autoconsumo está preparado para pasar de 0 a 100 en pocos segundos. Hay ganas, la gente ve lo que se está haciendo en otros países y España es percibida como la excepción que confirma la regla de que la transición hacia un modelo energético más limpio, justo y económico está en marcha.

3 dic 2016

El Concello rebaja su factura eléctrica 1 millón de euros gracias a luces led y más renovables

En el ejercicio 2011 el gobierno vigués tuvo que abonar 5,8 millones de euros por la iluminación de todos los edificios e instalaciones de su competencia y el 2015, sin embargo, se cerró con un consumo energético equivalente a 4,7 millones de euros.


#Tarifazo: FACUA denuncia que la luz acumula siete meses de subidas, que han encarecido el recibo un 28%

El análisis de FACUA pone de manifiesto que en noviembre se ha producido una subida mensual del 2,6% en el recibo del usuario medio, que se sitúa ya en 76,71 euros (impuestos indirectos incluidos). El encarecimiento de la factura representa nada menos que 16,68 euros con respecto a abril, cuando estaba en 60,03 euros.

La subida de noviembre se suma a las del 8,4% de octubre, el 1,5% de septiembre, el 0,9% de agosto, el 1,6% de julio, el 9,6% de junio y el 0,8% de mayo, después de un comienzo de año en el que se produjeron sucesivas disminuciones en el recibo gracias al mayor peso que tuvieron las renovables.

Stephen Hawking; Este es el momento de mayor peligro para nuestro planeta

Para mí, el aspecto realmente preocupante es que ahora, más que en ningún otro momento de nuestra historia, la especie humana necesita trabajar unida. Nos enfrentamos a desafíos ambientales impresionantes: el cambio climático, la producción de alimentos, la superpoblación, la desaparición de otras especies, las enfermedades epidémicas, la acidificación de los océanos.


Juntos, son un recordatorio de que estamos en el momento más peligroso en el desarrollo de la humanidad. Ahora contamos con la tecnología para destruir el planeta en el que vivimos, pero aún no hemos desarrollado la capacidad de escapar de él. Tal vez en unos cuantos cientos de años, habremos establecido colonias humanas entre las estrellas, pero en este momento sólo tenemos un planeta, y tenemos que trabajar juntos para protegerlo.

Podemos hacerlo, soy tremendamente optimista con mi especie; pero requerirá que las élites, de Londres a Harvard, de Cambridge a Hollywood, aprendan las lecciones de este año. Aprender, sobre todo, una porción de humildad.

2 dic 2016

Tumbando el impuesto al Sol

El impuesto al sol es una tasa que el hoy exministro de Industria José Manuel Soria –y su mano derecha, el secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal– se inventaron en octubre de 2015 para gravar los kilovatios hora que produzco en el tejado de mi casa, recorren el cableado de mi hogar y consumo en el frigorífico de mi cocina, es decir, kilovatios hora (kWh) que no llegan jamás a la red. Soria y Nadal justificaron su impuesto al grito de “no sean ustedes insolidarios con los demás consumidores de electricidad, no quieran ustedes ahorrarse los costes del sistema”. El argumento que emplearon el ministro Soria y su secretario Nadal fue el siguiente: si cada kilovatio hora que un consumidor le compra a la red lleva asociados unos impuestos que sirven para el mantenimiento del sistema todo y un autoconsumidor se ahorra unos kWh (que ya no tiene que sacar de la red porque los genera en casa), pues al final lo que el autoconsumidor se ahorra lo tendrán que pagar entre los demás consumidores.

O sea, que lo que el ministro está diciendo es que no compre usted una lavadora clase A.
No, no la compre. Porque resulta que esas lavadoras ahorran un montón, ¿sabe usted? Y, claro, como cada kWh lleva unos impuestos asociados, pues todo kilovatio hora que no consuma usted en un lavado a partir de ahora –su ahorro, pues– va a acabar perjudicando a los demás consumidores… La pregunta es: ¿qué hacemos, pues? ¿Dejamos de comprar electrodomésticos clase A y si hace falta seguir gastando un poquito más… pues se gasta? Lógicamente, frente a ese impuesto –que el Ejecutivo Rajoy ha incluido en el Real Decreto que regula las “condiciones administrativas, técnicas y económicas” del autoconsumo (aprobado en octubre de 2015)– se han ido posicionando todos los actores de la sociedad española: los sindicatos y la patronal, las organizaciones ecologistas, las asociaciones de consumidores, los intelectuales del sector (think tanks) y, por fin, todos los partidos del arco parlamentario (todos menos el Partido Popular de Rajoy, la "yihad" y los Nadal).

En realidad, el pretexto económico tampoco parece sólido.
Según el director técnico de la Unión Española Fotovoltaica, José Donoso, “por cada cien megavatios [100 MW] de autoconsumo instalados, el sistema eléctrico podría dejar de ingresar unos 3 millones de euros [M€]. Si estamos proponiendo la instalación de unos 400 MW al año –decía Donoso hace unas semanas–, el sistema perdería unos 10–12 M€, cuando factura 17.000”. La cifra resulta pues ridícula.

La Comunidad Autónoma de Madrid (CAM) ha destinado 11 M€ cada año, a lo largo del último decenio, a subvencionar (con dinero público y a fondo perdido) la renovación de ventanas, ascensores, electrodomésticos, bombillas, etcétera, etcétera (planes Renove para modernizar y… ahorrar). Y, en efecto, todo ello ha supuesto, según la propia CAM, que lleva más de diez años gobernada por el PP, un ahorro equivalente a 200.000 toneladas de petróleo.

Ayuntamientos y Comunidades Autónomas se enfrentan al nuevo ministro de Energía

El caso es que el autoconsumo ha sido uno de los temas estrella del tercer Foro Solar Español

Y en ese foro, el acuerdo sobre el particular ha sido poco menos que unánime. Los representantes de los consistorios de Madrid y Barcelona presentes en el evento -informa UNEF- "han reafirmado su papel activo en el desarrollo energético y se han mostrado abiertos al diálogo con el sector privado para establecer una hoja de ruta hacia la sostenibilidad, la eficiencia y la lucha contra la pobreza energética". Papel proactivo pues de gobiernos municipales que, como en los casos de Madrid y Barcelona, llevan más de un año trabajando en el diseño de un marco regulatorio que ampare y fomente el autoconsumo (incluso el balance neto). 

No son los únicos. Cádiz, Las Palmas o Murcia tienen así mismo adelantadas sus propuestas. A escala autonómica, la situación es idéntica. Incluso las comunidades autónomas gobernadas por el PP, como la Región de Murcia, están impulsando el autoconsumo con medidas de todo tipo. En el Foro ha habido representantes de Extremadura o Cataluña, comunidades -informa UNEF- "que están decididas a potenciar el autoconsumo y que cuentan ya con incentivos fiscales, líneas de financiación para pymes y planes de eficiencia y ahorro energético en los edificios públicos con autoconsumo".