15 feb 2017

Bruselas advierte a España por la mala calidad del aire en Madrid y Barcelona

Bruselas (EuroEFE).- La Comisión Europea (CE) ha advertido formalmente a cinco Estados miembros de la Unión Europea (UE), entre ellos España por Madrid y Barcelona, al superar de manera continuada los límites de dióxido de carbono (NO2) en el aire, lo que supone un "serio riesgo para la salud" de los ciudadanos.

El Ejecutivo comunitario llamó también la atención de Francia, Alemania, Italia y el Reino Unido, a quienes pidió que tomen "medidas para garantizar una buena calidad del aire y proteger la salud pública".

"Si los Estados miembros no actúan en dos meses, la Comisión Europea podría decidir llevar el asunto al Tribunal de Justicia de la Unión Europea", advirtió la CE en un comunicado, en el que vinculó ese tipo de contaminación al tráfico rodado.

Cada año, más de 400.000 personas mueren prematuramente en la Unión Europea (UE) como resultado de una pobre calidad del aire y "millones más sufren problemas respiratorios y cardiovasculares provocados por la contaminación del aire", agregó el Ejecutivo comunitario.

En el caso del NO2, el nivel "persistentemente alto" de dióxido de nitrógeno en el aire causó "casi 70.000 muertes prematuras en Europa en 2013, lo que supone casi tres veces el número de muertes por accidentes de tráfico en el mismo año", agregó la Comisión Europea.

14 feb 2017

Madrid lucha contra la contaminación con 78 autobuses eléctricos de aquí a 2020

La Empresa Municipal de Transportes (EMT) ha incorporado en pruebas un novedoso autobús con tecnología 100% eléctrica que conecta las zonas de ópera y San Ignacio.

En concreto, se trata del Irizar i2e, un vehículo estándar de 12 metros de longitud que cuenta con una capacidad para 76 pasajeros, propulsado por un motor de 230 kw alimentado por baterías de sodio-níquel que proporcionan una autonomía entre 200 y 250 kilómetros. Además, el nuevo autobús cuenta con baterías recargables y reciclabes ubicadas en la parte del techo del vehículo.

Además, la EMT ya está trabajando en la puesta en marcha de una línea eléctrica con carga de oportunidad mediante sistema de inducción y prevé remodelar y modernizar completamente la cochera de La Elipa para convertirla en el Centro de Operaciones ‘eléctrico’ de la empresa municipal.

La energía fotovoltaica de GFM está llegando a Etiopía.

Generaciones Fotovoltaicas de la Mancha, junto con la ONG Rescate han colaborado en un proyecto para abastecer de luz y agua a una población agropastoral en Etiopía.

La extracción de agua en uno de los pozos se hará mediante energía fotovoltaica, gracias al Proyecto de cooperación entre GFM y Rescate.

13 feb 2017

Endesa y Gas Natural se quedan fuera del contrato municipal de la luz de Barcelona

Sin apenas luz (lo cual, por la cuestión de que se trata, es toda una ironía), el Ayuntamiento de Barcelona y las dos grandes compañías que dominan el mercado de la electricidad en la ciudad, Endesa y Gas Natural, están a punto de consumar un divorcio de consecuencias impredecibles. El pasado viernes finalizó el plazo para presentar ofertas cara al nuevo contrato municipal de suministro eléctrico. 

El presupuesto de la licitación es una suma importante, 65 millones de euros. Sucedió, sin embargo, algo imprevisto. Ni Endesa ni Gas Natural presentaron ofertas. No es ningún secreto que ambas están disconformes con una de las cláusulas del concurso, que obliga a aceptar las medidas públicas de lucha contra la pobreza energética. 

Fuentes municipales sospechan que las empresas obraron así, de forma coordinada o no, convencidas de que ninguna otra compañía se presentaría al concurso. El ridículo municipal habría sido espantoso. Si esa era la apuesta de las empresas, se equivocaron. Se presentaron al concurso pequeñas empresas. Puede que Barcelona acabe de abrir una vía de agua en un rompehielos, el eléctrico, que parecía a prueba de icebergs.


Nexus, Som Energia, Factor Energia, Aura… Una batería de empresas pequeñas y medianas del sector eléctrico se repartirán el contrato de la luz de Barcelona los próximos dos años.

Las fuentes municipales consultadas constatan que lo ocurrido, aunque hasta ahora no haya trascendido, es un terremoto. El problema es que no hay sismógrafos precisos para evaluar aún qué daños ha causado. Por tratarse de Barcelona, cabe la posibilidad de que más pronto que tarde otros municipios del área metropolitana renueven sus contratos con idénticas o similares cláusulas. En cierto modo, lo sorprendente del caso es que esta batalla no se ha librado en un campo periférico, en un municipio pequeño, fuera de los focos, sino en la capital. El efecto contagio, señala el consistorio barcelonés, es una posibilidad a tener en cuenta.

La pobreza energética afecta ya al 15% de la población española


Estados Unidos, donde los reguladores reconocen los beneficios sociales del autoconsumo

Políticas regulatorias basadas en análisis coste-beneficio y elaboración de metodologías.

Afortunadamente, los análisis coste-beneficio se han convertido en una parte fundamental de los procesos estatales de fijación de tarifas para el autoconsumo. La mayoría de estos análisis, ya sean realizados por reguladores, laboratorios nacionales o universidades, concluye que los beneficios económicos del balance neto superan los costes y que, en general, es un beneficio neto para las compañías distribuidoras y para los consumidores domésticos.

Los estudios realizados por los reguladores estatales concluyen que la energía solar proporciona un beneficio público sustancial porque;
  • reduce los precios de la electricidad, debido al desplazamiento de fuentes de energía más caras, 
  • reduce la contaminación atmosférica y climática, 
  • reduce los costes del sistema de redes,
  • reduce la necesidad de construir más plantas eléctricas para satisfacer el pico de demanda, 
  • estabiliza los precios y promueve la seguridad energética.

Estos costes evitados representan un beneficio neto para los consumidores domésticos que no autoconsumen.

Europa abandona la vía nuclear

La transición energética -hacia un modelo cero emisiones- ya está en marcha en la Unión Europea, que desmanteló el año pasado 7,5 gigavatios de carbón, 2,3 gigas de gas natural y 2,2 de fuel oil. 

Europa quema cada vez menos combustibles fósiles y aprovecha, cada vez más, sus fuentes de energía renovable: el sol, el agua, el viento, la biomasa, la geotermia... 

Según «Wind in power. 2016 european statistics», el anuario que acaba de publicar la patronal del sector eólico europeo, el año pasado, el 86% de la nueva potencia de generación de electricidad de la UE (21,09 gigavatios) llevó la marca "renovable", mientras que solo el 0,1% de esa nueva potencia (0,02 gigas) fue nuclear. 

Energías Renovables señala aquí las claves de ese informe, que repasa la verdadera transición energética europea, una transición que mira lejos de Garoña.



11 feb 2017

Cataluña acelera el despliegue del autoconsumo fotovoltaico

El Govern acaba de publicar, en el Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya, el Acord Gov/11/2017, de 7 de febrer, "que aprueba la creación de la Mesa de Impulso al Autoconsumo Fotovoltaico". ¿Objetivo? "Alcanzar una mejor y más rápida penetración de la energía solar fotovoltaica en Cataluña -mayoritariamente en techos solares de edificios o pérgolas fotovoltaicas- para avanzar hacia un sistema de generación eléctrica más limpio, más distribuido y con una mayor participación ciudadana".

El Acuerdo 11/2017 apuesta por el autoconsumo de energía eléctrica por una serie de beneficios que incorpora al sistema que cita explícitamente. Son estos.

1. Ayuda a la gestión de la demanda. 
2. Lamina la curva de carga.
3. Reduce pérdidas en el transporte y la distribución.
4. Reduce saturaciones en las redes de distribución.
5. Contribuye con energía solar fotovoltaica a la cobertura de la punta de demanda en el verano.
6. Reduce inversiones en las redes de distribución.
7. Incrementa la aportación de las energías renovables al sistema sin coste económico regulado para este.
8. Contribuye a la reducción del precio marginalista del mercado eléctrico.

Por todo ello -dice el Acuerdo 11/2017-, la Generalitat de Cataluña debe dar a conocer las posibilidades del autoconsumo y facilitar su implantación. Según el Acuerdo 11, "el autoconsumo fotovoltaico contribuirá significativamente al desarrollo del nuevo modelo energético, en términos de incrementar la eficiencia energética y facilitar la integración de energías renovables en el sistema eléctrico, de reducir las emisiones contaminantes y de reducir la dependencia tan grande que tiene Cataluña de los combustibles fósiles y de la energía nuclear, a la vez que ayudará a satisfacer la creciente necesidad de almacenamiento de energía eléctrica renovable distribuida por el territorio".

La media docena de ejemplos