19 feb 2017
La tecnología podría ahorrar hasta 1,5 billones en energía en 2035
El avance de la tecnología, tanto en el consumo como en la producción de recursos, podría ahorrar a la economía mundial entre 900.000 millones y 1,6 billones de dólares (entre 845.000 millones y 1,5 billones de euros), según un estudio de McKinsey Global Institute (MGI).
Los cambios tecnológicos reducirán la intensidad energética (la cantidad de energía consumida por cada unidad de producto) y aumentarán su eficiencia, lo que elevará la productividad energética entre un 40 % y un 70 % en 2035.
El estudio señala que uno de los principales cambios se dará en el transporte -el sector que más petróleo consume- gracias a las mejoras en los motores y al progresivo uso de coches eléctricos y autónomos.
La bajada de la demanda del petróleo ahorrará entre 150.000 millones y 280.000 millones de dólares (entre 141.000 millones y 263.000 millones de euros).
El MGI prevé que las energías renovables serán más baratas y competitivas, lo que permitirá reducir el consumo de los combustibles fósiles.
Las renovables, incluidas la energía solar y la eólica, crecerán hasta un 36 % en 2035, según el estudio.
La demanda de petróleo, carbón térmico y mineral de hierro podría alcanzar un pico antes de 2035, según el escenario de aceleración tecnológica del informe.
Renovables en EEUU: hacia un futuro más verde
Frente a un promocionado renacimiento del petróleo, impulsado desde la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, las energías renovables, incluyendo la hidroeléctrica, han estado produciendo electricidad a niveles récord en Estados Unidos desde principios de 2006, según los datos publicados por el Departamento de Energía de EEUU.
El aumento de las energías renovables no hidráulicas, especialmente eólica y solar, ha sido responsable de la mayor parte de la nueva capacidad de generación que se ha añadido a la red eléctrica de Estados Unidos. De hecho, según los datos del American Council On Renewable Energy (Acore), desde el año 2008, más de la mitad de la nueva capacidad de generación ha provenido de las energías renovables.
El aumento de la competitividad de las tecnologías hará que su desarrollo mantenga la tendencia creciente, pero también hay un aspecto relacionado con la seguridad nacional. Según destacan desde Acore, “el esfuerzo por aprovechar los recursos nacionales en renovables promueve la independencia energética y la seguridad al reducir nuestra dependencia de los mercados mundiales de recursos fósiles”.
Medioambiente, seguridad y competitividad frente a otras tecnologías serán las claves que marcarán el futuro de las renovables en EEUU.
No desprecies el sol: Situación del autoconsumo y porqué debemos fomentarlo en España
El gobierno de España desprecia el sol. No hagamos nosotros lo mismo. La ley debe cambiar pronto, pero incluso aunque no cambie, merece la pena instalar unos pocos paneles solares pues no hay "Impuesto al Sol" para menos de 10 Kw.
Sin duda, el nuevo panorama político hará cambiar la ley para favorecer el autoconsumo solar. El actual gobierno de España es contrario al autoconsumo solar, porque es una fuente de energía cuya materia prima es GRATIS y ACCESIBLE para todos. Aprovechar el sol tiene inmensas ventajas para España (aunque no sea rentable para sus amigos de las grandes eléctricas), como son: mayor eficiencia de la red eléctrica (el 14% de la energía se pierde en su transporte), menores costos en generar la energía y en crear y mantener redes de transporte, menor dependencia de energías fósiles exteriores, menor contaminación, más salud...
17 feb 2017
Hasta 9.390 euros de descuento para el Renault ZOE ZE 40 en Portugal
El ZOE contará con un descuento de la marca de 7.140 euros, que se sumarán a los 2.250 euros que pone el gobierno. Algo que lleva el precio del ZOE ZE 40 más económico, el Life con batería en alquiler, hasta unos atractivos 17.560 euros.
Dubai quiere desalinizar más de 1.000 millones de litros de agua diarios con energía solar en 2030
La desalinización del agua es totalmente necesaria en aquellos lugares donde acceder a agua dulce es un problema. Hablamos de islas o zonas desérticas, donde la cantidad de agua dulce es muy limitada y hay que recurrir a las desalinizadoras para abastecer a la población.
Pero para desalinizar agua es necesario gastar energía. Por eso, cada vez en más lugares del mundo se opta por las energías renovables en la desalinización de agua. Una forma de hacer este proceso más sostenible y menos volátil a los vaivenes del precio del mercado de la electricidad y los combustibles fósiles.
En ese sentido, Dubai quiere utilizar uno de los mayores recursos del país aparte de los yacimientos petrolíferos para el proceso de desalinización del agua: la radiación solar.
En definitiva, una apuesta de futuro por parte de Dubai, que quiere asegurar el suministro de agua potable para el futuro con un coste fijo. Y es que las energías renovables aseguran una producción concreta a un precio concreto durante un periodo alrededor de 25 años de vida útil de las instalaciones.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)