21 abr 2017

Elon Musk: si no soluciono los problemas energéticos de Australia en 100 días lo haré gratis

Australia del Sur está inmerso en una gran crisis energética, y no parece que los gobiernos federal y estatal estén cerca de solucionarlo. Llevan sufriendo apagones desde septiembre del año pasado, lo que está provocando una creciente batalla política en la que el gobierno federal le culpa de todos los males a las energías renovables. El Operador Australiano del Mercado Energético mientras asegura que estos apagones se deben a varios factores, como demandas inesperadamente altas de energía.


Ante este panorama, el vicepresidente de productos energéticos de Tesla, Lyndon Rive, declaró ayer jueves en el Australian Financial Review que su empresa podría solucionar todos los problemas energéticos sudaustralianos en cien días si se lo pidiesen gracias a las velocidades de producción que pueden alcanzar con su Gigafactory de Nevada. De hecho, dijo que se podría comprometer a instalar las baterías de 100-300 megavatios hora necesarias.

Ante estas declaraciones, el co-fundador de Attlasian Mike Cannon-Brookes le preguntó por Twitter a Rive y Elon Musk cuán en serio iban con esta propuesta. La respuesta de Musk fue que tan en serio que si no tenían el sistema instalado y funcionando en 100 días desde la firma del contrato lo harían todo gratis. "¿Es lo suficientemente serio para ti?", bromeaba Musk.

Estos movimientos casan bastante con la mentalidad de Elon Musk, un empresario comprometido con promover las energías renovables y hacer dinero con proyectos que ayuden a los demás.

20 abr 2017

Diez razones que demuestran que el autoconsumo es rentable para una empresa

Las grandes empresas que lideran nuestro mundo están apostando por las energías renovables y el autoconsumo solar; compañías como Amazon, Google, Apple, Facebook,IKEA y Lidl entre muchas otras, ya han desarrollado proyectos de autoconsumo mostrando así su compromiso firme con sus clientes y la sociedad en general para hacer de su negocio, un ejemplo de eficiencia económica y medioambiental. ¿Vamos ahora a ser nosotros quiénes pongamos en tela de juicio al autoconsumo?

Para poder entenderlo mejor os dejamos ahora con diez razones justificadas, por las que el autoconsumo es una inversión rentable en vuestra empresa. Estas son:

1. Las instalaciones de autoconsumo solar han bajado significativamente su precio en los últimos años y ya son inversiones de coste muy razonable.

2. El autoconsumo nos permite ahorrar en el consumo de energía.

3. No sólo ahorramos en el término de energía sino que el autoconsumo nos permite ahorrar en el término fijo de potencia.

4. Las instalaciones de autoconsumo nos permiten comprar parte de la energía que consumiremos durante los próximos 25 años con un descuento superior al 50%.

5. La instalación de autoconsumo me permite reducir mi riesgo como empresa ante futuras subidas del coste de la electricidad.

6. Las instalaciones de autoconsumo son inversiones rentables con una rentabilidad muy superior a lo que me da un banco por tener el dinero guardado.

7. Las instalaciones de autoconsumo me diferencian de mi competencia y me permiten ser más competitivo en costes.

8. En la actualidad hay mucho dinero más allá de la banca tradicional dispuesto a financiar este tipo de inversiones.

9. Las energías renovables y el autoconsumo en particular reducen el impacto medioambiental de la actividad de nuestra empresa y posicionan como referente de sostenibilidad ante la sociedad.

10. Y no menos importante, las instalaciones de autoconsumo nos permiten ser partícipes de una nueva cultura energética más responsable, justa y que nos hace más libres.

Australia construirá una granja solar con más 1,1 millones de baterías, la más grande en su tipo

El desarrollador de proyectos de energía renovable australiano, Lyon Group, acaba de anunciar que en los próximos meses iniciará la construcción del proyecto Riverland Solar Storage en Australia del Sur, una instalación que será la mayor planta de almacenamiento fotovoltaico del mundo y el mayor parque solar de Australia.


El desarrollador del proyecto, que supondrá una inversión de 1.000 millones de dólares australianos (algo más de 700 millones de euros), señaló que la planta incluirá 330MW de energía solar fotovoltaica y un sistema de almacenamiento en baterías de 100 MW / 400MWh, comenzará a ser operativo a finales de este año.

“Riverland Solar Storage será la mayor planta solar de Australia con 3,4 millones de paneles solares y también incluirá 1,1 millones de baterías”, dijo David Green, socio de Lyon Group en el lanzamiento del proyecto.

“Las energías renovables a gran escala y la tecnología en baterías de almacenamiento a gran escala desempeñarán un papel central para mantener estable nuestro sistema eléctrico, reducir los precios y también las emisiones. En este momento, Australia del Sur está a la vanguardia de una transición energética mundial incontenible”, concluyó Green.

19 abr 2017

Australia; 2017 será un éxito sin precedentes para la energía solar

Según un informe, 2017 será un año espectacular para la energía solar en Australia. Un crecimiento que llegará por el sector de las grandes instalaciones comerciales, pero también por la parte de las pequeñas instalaciones de autoconsumo doméstico. Según el informe, la energía solar es la tecnología más barata para generar energía a gran escala en Australia.


Actualmente más de 6.500 viviendas australianas tienen un sistema de generación solar con baterías de respaldo., que permiten a sus propietarios ahorrar más del 90% en su factura de la luz.

17 abr 2017

El precio de la electricidad en el ‘pool’ sigue disparado con la Semana Santa más cara de los últimos cinco años

Esta Semana Santa hemos sufrido el precio de la electricidad más caro de los últimos cinco años en el mercado. Según datos de la consultora Ingebau, el precio medio de la electricidad desde el Domingo de Ramos hasta el Lunes de Pascua ha alcanzado la cota de los 45,96 euros MWh.

No se veía un dato así desde la Semana Santa de 2012, que se celebró desde el 1 al 9 de abril de ese año. Esa Semana Santa el precio se disparó hasta los 47,37 euros MWh.

Los casi 46 euros MWh son 15 euros más que el precio medio de los últimos siete años.

Si se mantiene la escasez de viento y agua, probablemente no tardaremos mucho tiempo en ver los precios por encima de 50 euros MWh mientras que en nuestros países vecinos están entre 15 y 20 euros por debajo.

Latinoamérica y el boom fotovoltaico

De prácticamente no tener instalaciones fotovoltaicas a principios de esta década a previsiones que auguran más de 40 GW instalados al finalizarla. Ese es el panorama que aparece ante la mirada de los atentos observadores de este amplio espacio geográfico, que abarca todo el territorio hacia el sur del río Bravo –uno de los límites fronterizos entre Estados Unidos y México– y el sureño Chile. México, Brasil y Chile lideran ahora la movida, pero se espera que en breve se sumen Argentina y Colombia.


Un informe de GTM Research, titulado Manual de la Fotovoltaica de América Latina, sostiene que además de alcanzar la capacidad antes mencionada, se espera que este año la región aumente su participación en la demanda global de energía fotovoltaica en más del 6,2%, sustancialmente mayor al observado el año pasado cuando fue de 2,4%.


Varios son los puntos citados que justifican la base para este gran auge de la fotovoltaica en la región: la caída de los precios de la energía solar en las subastas latinoamericanas; la pronta puesta en operaciones de varias plantas en construcción en Chile, México y Brasil; que cerca de la mitad de la fotovoltaica latinoamericana se instalará este año en México (ver recuadro); y que América Latina alcanzará el 10% de la demanda global de la energía solar en 2020.