27 may 2017

Por qué España no es una potencia mundial en energía solar

España es el país con con mayor radiación solar de Europa, pero Alemania tiene casi 10 veces más potencia instalada para generar energía solar. Puede sonar increíble, pero es cierto.


Resumen de la noticia.
Las energías renovables (sobre todo la solar) escapa al control de las grandes eléctricas, lo que hace que a este gobierno no le interese.

Ni puede prevaricar con ellas, ni saca tajada particular, ni las eléctricas meterán a jardineros de consejeros...

Españistan en estado puro, nada nuevo cara al sol.

26 may 2017

Un laudo que deslegitima los recortes a las renovables

El laudo del tribunal arbitral internacional del CIADI en relación a la demanda de EISER Infrastructure por las inversiones en las tres centrales termosolares que comparte con ELECNOR, constituye un auténtico torpedo por debajo de la línea de flotación de los argumentos del Ministerio para justificar los recortes efectuados en la retribución de las centrales termosolares y, en definitiva, de la reforma sobre la retribución de las renovables.


El tribunal desmonta uno por uno los intentos del Gobierno español de aferrarse a aspectos formales para evitar que se juzgue el fondo de la cuestión y emite un laudo que deslegitima los recortes de una tercera parte de su retribución que sufrieron las centrales termosolares y también, de facto, toda la ficción que representa la reforma eléctrica ya que, hasta los peritos del gobierno reconocen que la rentabilidad de las centrales objeto de la demanda se ha quedado muy por debajo de la rentabilidad razonable establecida por la Ley 24/2013.

Nadal deroga el impuesto al Sol en Canarias

El exsecretario de Estado de Energía Alberto Nadal, el ideólogo del impuesto al Sol -el hombre que empezó tildando de insolidarios a los autoconsumidores y acabó denominándolos "depredadores"- acaba de derogar el impuesto en cuestión en el archipiélago canario. Lo ha hecho en el marco de las negociaciones que el Partido Popular ha mantenido con los nacionalistas de Nueva Canarias para lograr el «sí» de este partido a los Presupuestos Generales del Estado (PGE).

• ¿Está siendo el Partido Popular insolidario con los no autoconsumidores canarios?

• ¿Está siendo insolidario con los ciudadanos baleares, que comparten con los canarios la condición insular (y, así, una casuística energética muy similar, sino idéntica, a la canaria)?

• ¿Está siendo insolidario el Partido Popular de Nadal y compañía con los no nacionalistas?

25 may 2017

España pierde su primer arbitraje internacional contra las renovables

Varapalo internacional para España y su ministro de energía Álvaro Nadal. Ha perdido el primero de los arbitrajes internacionales fallados en la corte internacional de arreglo de diferencias del Banco Mundial, el Ciadi, por los recortes aplicados desde 2010 a las energías renovables. 

El laudo, que ha sido notificado ya a las partes, da la razón en sus pretensiones a la firma británica Eiser Infrastructure Limited y su filial luxemburguesa Energia Solar Luxembourg, que ha contado en el proceso con el asesoramiento de Allen & Overy. España tiene 26 procesos pendientes.
Los Españoles tendremos que pagar 128 millones de euros más intereses.
.

El fondo Eiser Infraestructure y una filial luxemburguesa invirtió casi 1.000 millones y denunció el cambio legal de 2010.

El laudo del Ciadi se vuelve contra el Gobierno: otros tres demandantes ya lo han presentado como prueba
.

El Ejecutivo de Mariano Rajoy argumenta que supondría una merma de ingresos de 162 millones.
.
Greenpeace pide al Gobierno que desmonte su reforma energética 
La organización ecologista pide al Ejecutivo que desmonte "la desastrosa reforma energética que ha provocado los numerosos arbitrajes internacionales contra España y construya una nueva política energética que conduzca a un sistema eficiente, inteligente y 100% renovable en el que se restablezca la confianza y la estabilidad que permiten el desarrollo de las soluciones al cambio climático".

La reforma eléctrica de los hermanos Nadal se tambalea y el fantasma del déficit de tarifa sale del escondite

España, en el podio ‘negro’ de países europeos que más ayudas dan al carbón

El Gobierno español lucha solo y sin cuartel contra el autoconsumo

España carece de hoja de ruta para cumplir el Acuerdo de París


Las 48 horas de España con el precio más caro de la electricidad en Europa: casi el doble que Francia y Alemania

El mercado eléctrico ibérico, España y Portugal, vuelve a arrojar unos números sorprendentes por los precios caros que está viviendo. Las últimas 48 horas, España ha sido el mercado con el precio de la electricidad más caro de toda Europa.

Este jueves 25 el precio del pool se ha disparado hasta los 53,07 euros MWh, el más caro de Europa. Un precio que si se compara con otros países del entorno es bastante preocupante.

Por ejemplo, en Alemania o Francia, donde los últimos días están casando bastante los precios, la diferencia es abismal, casi el doble.

Estos datos no hacen sino aumentar el precio medio de la electricidad en España durante el mes de mayo. Ya se avisó de lo que iba a suponer el cierre de dos centrales nucleares por parada en boxes, y la escasez de agua y lluvia colocaría los precios por encima de los 50 euros MWh.

Las previsiones para los próximos meses de verano, junio julio y agosto, no son nada alagüeñas ya que se prevé una situación incluso peor de la que se está viviendo. Aumentará la demanda, y aunque ya funcionarán las dos nucleares paradas, el carbón y los ciclos funcionarán a un alto ritmo y encarecerán los precios.

Lo único que podría ayudar algo será la interconexión con Francia para poder tirar hacia bajo los precios, pero el sistema marginalista no hace milagros. Desde la consultora Ingebau, expertos en el mercado eléctrico, creen que en junio y julio se puede dar el récord de producción con combustibles fósiles. El carbón y los ciclos podrían comerse casi la mitad de la demanda.

Propuestas de Greenpeace para la Ley de Cambio Climático y Transición Energética

Con motivo de las Jornadas Debate sobre la Ley de Cambio Climático y Transición Energética que inaugurará el jueves 25 de mayo el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, Greenpeace publica un documento con propuestas sobre el contenido que debería tener la ley para cumplir con los objetivos de proteger el medio ambiente y a la ciudadanía. 


La organización ecologista señala la importancia de que la futura Ley de Cambio Climático y Transición Energética vaya más allá de las metas establecidas actualmente por la Comisión Europea y que apueste por unos objetivos de reducción lo suficientemente ambiciosos como para contribuir a frenar el cambio climático. 

El documento "Ley de Cambio Climático y Transición Energética. Propuestas de Greenpeace" pone especial énfasis en la Transición Energética hasta lograr la transformación completa del sistema energético actual en uno sostenible y democrático, con un calendario para el abandono de todas las energías sucias y su sustitución por energías renovables. 

“La ley que necesitamos tiene que democratizar la energía y marcar claramente la ruta hacia un sistema eficiente, inteligente y 100% renovable. Esta es la oportunidad para que el Gobierno deje de defender y subvencionar las energías sucias y peligrosas como el carbón y la nuclear, y acabe con inventos injustificables como el impuesto al sol”, ha declarado José Luis García Ortega, responsable del área de campañas de Greenpeace.

Las propuestas de Greenpeace se suman a las presentadas junto con otras organizaciones que forman Alianza por el Clima en "Propuestas para una Ley de Cambio Climático y Transición Energética" donde se detallan medidas de adaptación y mitigación en diferentes sectores, incluido transporte o edificación, la planificación en la lucha del cambio climático y la justicia climática. La Ley no puede obviar la dimensión social y los distintos impactos que está provocando el cambio climático, tanto dentro como fuera de nuestras fronteras.

Habrá una nueva subasta de renovables de 3.000 MW en dos meses para dar entrada a la fotovoltaica

“Hoy nos convoca uno de los mayores retos del mundo, el cambio climático, que por sus consecuencias económicas, ecológicas y medioambientales, es una de las encrucijadas más importantes del mundo, y nos llama a todos a tomar medidas urgentes”. 


“España va a ser un agente decisivo en la lucha contra el cambio climático, y para ello ha realizado y realizará iniciativas en este sentido”, ha añadido, “como por ejemplo, descarbonizar nuestra economía, proteger a los ecosistemas, España es el país europeo con mayor biodiversidad, y a las poblaciones más vulnerables, y continuar con la transición energética”.

“Si España se asegura un modelo sostenible, seguro y competitivo, conseguiremos que sea un pilar de nuestra economía”.

Y para la implantación de energías renovables, se ha anunciado la reciente aprobación de un Real Decreto de subasta renovable de 3.000 MW, que “se tramitará todo lo urgente posible para que en dos meses se pueda celebrar”.

Las condiciones de la subasta serán prácticamente las mismas que en esta última de mayo, manteniendo la política de bajos costes como objetivo prioritario, pero se modificarán algunas de ellas para que puedan participar instalaciones de tecnología eólica y fotovoltaica en concurrencia competitiva, de tal manera que resulten adjudicadas aquellas más eficientes en costes.