5 jun 2017

Hola, autoconsumo compartido; adiós, viejo modelo energético

El pasado viernes conocimos la sentencia del Tribunal Constitucional respecto del conflicto positivo de competencias planteado por la Generalitat de Catalunya en relación con el Real Decreto 900/2015 de autoconsumo. En ella, el Tribunal estima parcialmente el recurso del Gobierno catalán, y declara que tanto el artículo 4.3 (que prohibía el autoconsumo compartido), como los artículos 19-22 (que regulaban el registro de autoconsumo) son contrarios al reparto de competencias constitucional, ya que el Estado agota el desarrollo reglamentario de ambas materias, sin dejar margen de actuación a las Comunidades Autónomas. 


La reciente sentencia del Tribunal Constitucional, al aclarar que el Estado no puede limitar el autoconsumo urbano prohibiendo el autoconsumo compartido, está en el fondo diciendo que el autoconsumo compartido debe ser legal en España, y eso podría incluir, por tanto, el fin del principio “1 consumidor, 1 contador” (art.79.3 del RD 1955/2000) y el principio del fin de la obligación de ceder gratuitamente a la distribuidora toda red compartida por más de un autoconsumidor. Eso es así porque, como es lógico, si dos consumidores deben poder compartir instalación de autoconsumo, también tendrán que poder compartir una red interior.

Una vez aclarado que el Estado no puede prohibir el autoconsumo compartido, tendrán que ser las Comunidades Autónomas quienes lo regulen (que no prohíban ni restrinjan). Como hemos visto, ello supone un reto no exento de complejidades legales y técnicas. Se inicia ahora una carrera entre Comunidades Autónomas por ver qué soluciones encuentran para acomodar el autoconsumo compartido en una normativa estatal basada en el modelo obsoleto anteriormente descrito.

El hecho de que a partir de ahora los esfuerzos de los reguladores y de los administrados se centren en encontrar soluciones concretas a las nuevas situaciones que se plantean con el cambio de modelo energético, en lugar de a lamentarse por tener la normativa de autoconsumo más restrictiva del mundo, es de por sí una gran noticia. En definitiva, tras esta sentencia, estamos mucho más cerca de que nuestra energía eléctrica, en lugar de proceder exclusivamente de la red de la distribuidora, pueda venir también de elementos de generación y acumulación distribuida.

El desarrollo del autoconsumo compartido, en manos de las comunidades autónomas ¿Cuál lo hará primero?

Ya está preparada la casilla de salida para iniciar la batalla por el desarrollo del autoconsumo compartido. Las primeras podrían ser aquellas comunidades donde sus ciudades tengan un peso específico, pero también donde sus gobernantes consideren que podría ser un beneficio económico y generador de riqueza y empleo.

Y es que España es un país que presenta un entorno favorable para el desarrollo de la generación solar y en particular del autoconsumo: precios de electricidad elevados y radiación solar suficientemente atractiva, según un informe de PwC.

La OCU celebra que “por fin” quede permitido el autoconsumo en las comunidades de vecinos

3 jun 2017

Estas son las cinco ofertas más baratas para contratar electricidad 100% renovable en tu casa

Las cinco ofertas más competitivas de las comercializadoras con energía limpia oscilan entre los 67,07 euros y los 68,3 euros mensuales para un hogar tipo

Entre ellas, no hay ninguna gran eléctrica y la más barata supone un sobrecoste del 7% sobre la mejor oferta del mercado libre, que es más caro que el regulado.

Las estimaciones incluyen el IVA y el impuesto de la electricidad, pero no el alquiler del contador. Corresponden a los precios vigentes el pasado viernes para una familia que tiene contratada 4,4 kW de potencia, consume alrededor de 3.900 KWh anuales y no contrata ningún servicio añadido, ni las ofertas conjuntas con gas natural.

Con ese perfil, estas son las cinco comercializadoras verdes más económicas, con diferencias que en muchos casos son de apenas unos céntimos de euro:

Podo: su tarifa fija, sin permanencia y “con un 99% de acierto” en la previsión de consumo, asciende a 804,84 euros al año (67,07 euros mensuales). Si el usuario excede esa cuota de consumo, no hay penalización y si no llega, se le devuelve al mes siguiente con intereses del 3%. Creada en 2015, Podo está impulsada por Eugenio Galdón, fundador y expresidente de Ono, y Juan Béjar, exconsejero delegado de FCC.

Gana Energía: con su tarifa fija Gana 10 Online Plus, la factura anual para un hogar tipo es de 805,71 euros (67,14 euros al mes), según los datos del comparador de la CNMC. La oferta no exige permanencia. Esta empresa está radicada en Valencia y se constituyó en marzo de 2015.

Eres Energía: para un consumidor tipo, su tarifa 2.0A (sin discriminación horaria) sale a 807,83 euros anuales (unos 67,3 euros mensuales). No hay compromiso de permanencia. Con sede en El Ejido (Almería), esta empresa fue creada en marzo de 2014.

Aura Energía: su tarifa 2.0A (sin discriminación horaria) sale a 809,52 euros anuales para un consumidor tipo (67,46 euros mensuales). Exige un compromiso de permanencia de 12 meses. Esta empresa echó a andar en 2011, está radicada en Sant Joan Despí (Barcelona) y en sus primeros años logró una importante cartera de contratos con la Administración pública gracias a una competitiva política de precios.

Esfera Luz: con su tarifa Luz Inteligente 2.0A (sin discriminación horaria), el coste anual estimado es de 820,53 euros (68,3 euros mensuales). No hay compromiso de permanencia y el precio es fijo durante doce meses. Esta compañía tiene la particularidad de ofrecer electricidad “que procede 100% de plantas fotovoltaicas”. Pertenece a la catalana Nexus Energía, una de las pequeñas comercializadoras más veteranas del sector.

2 jun 2017

España tiene el término fijo más caro del mundo

El concepto de potencia contratada sólo se da en algunos países mediterráneos y es muy infrecuente verlo en otros países de Europa siendo un concepto que, tal como está diseñado aquí, es profundamente injusto ya que se nos cobra por algo que no utilizamos y además con los precios que tenemos, desincentiva fuertemente las medidas de ahorro y eficiencia energética y ralentiza otras como el autoconsumo o la implantación de baterías de respaldo.


El título de la entrada viene de los análisis anteriores en los que finalizaba comentando que el “mantenimiento del sistema” (como les gusta llamar a los políticos de siempre la imposibilidad de realizar cambios notables) es como un gigante con pies de barro, ya que en cuanto el consumidor pueda escaparse de él, lo hará sin duda y entonces caerá por su propio peso.

La transición energética se quiere retrasar 20 años más sin considerar que la dependencia energética empobrece España

La geopolítica de la energía está cambiando por los costes crecientes de los combustibles fósiles frente a los costes decrecientes de la energía limpia e inteligente. Las inversiones energéticas en todo el mundo se están desplazando en ese sentido. Sin embargo, según Eurostat, España no ha dejado de aumentar su dependencia de la energía fósil en los últimos quince años en los que ha pasado del 81% al 98%, frente al 73% de la UE. Por eso tenemos la luz más cara.


Europa ha basado su liderazgo en la descarbonización de la economía. Los objetivos climáticos de 2020, 2030 y 2050 proponen la sustitución del carbón, el petróleo y el gas por la electrificación de la demanda con alta eficiencia y renovables. Es la transición energética que en España se quiere retrasar veinte años más sin considerar que la mayor dependencia energética empobrece al país.

El autoconsumo compartido ya es posible en España: el TC anula la prohibición del Gobierno

Pese a que, según Eurostat, España encabeza el ránking de países de la Unión Europea donde la mayor parte de su población vive en un piso, el autoconsumo en las comunidades de vecinos hasta ahora no es posible, porque el Gobierno prohibió el autoconsumo compartido en el RD 900/2015.

Pero esa prohibición tiene sus días contados. El Tribunal Constitucional ha estimado “parcialmente el presente conflicto positivo de competencia y, en consecuencia, declarar contrario al orden constitucional de distribución de competencias y, por tanto, inconstitucional y nulo, el apartado 3 del art. 4 del Real Decreto 900/2015, de 9 de octubre, que establece que “En ningún caso un generador se podrá conectar a la red interior de varios consumidores” y los artículos 19, 20, 21 y 22 del referido Real Decreto”.

La sentencia es la consecuencia del recurso que presentó la Generalitat de Catalunya ante el Tribunal Constitucional contra el real decreto sobre autoconsumo de energía eléctrica por invasión de competencias, en febrero de 2016.

El bufet de abogados de Piet Holtrop explica en su web que “de paso el TC también se ha cargado artículos 19, 20, 21 y 22 del Real Decreto 900/2015, destacamos entre estos artículos el registro de autoconsumo”

Autoconsumo; salen las cuentas


Grupo JAB ha comenzado a poner a disposición de los clientes finales un acuerdo de financiación especial con Caixa Bank consumer finance para instalaciones solares fotovoltaicas de autoconsumo o aisladas de la red.

Una vivienda unifamiliar de tamaño medio con seis placas fotovoltaicas REC 275 TP instaladas junto con un inversor Sunny Boy de SMA, puede ahorrar un 30% en su consumo energético anual, lo que supone más de 350€/año. Una instalación de estas características, llave en mano, podría financiarse por un importe de 200 €/mes durante 20 meses. 

Además de las ventajas económicas, están los beneficios que su uso tiene para el medio ambiente: una vivienda de este tipo puede ahorrar la emisión de 700 kilos de CO2 al año, lo que representa casi 20 árboles plantados y el equivalente a 18.000 km recorridos con un coche de gasolina. Como explican desde JAB, “sin olvidar que la instalación tendrá una vida útil de 25 años y en ese tiempo permitirá ahorrar 10.400 euros en electricidad”

1 jun 2017

Seguimos adelante sin Trump


Si Trump realmente logra frenar la lucha por el clima, son los propios estadounidenses los que también pagarán un alto precio. El cambio climático es una amenaza muy importante para Estados Unidos, desde el aumento del nivel del mar hasta las olas de calor extremos y otros riesgos climáticos en todo el país o mayores riesgos para su seguridad.

A corto plazo, la mayor consecuencia para EEUU es política. Los principales países están invirtiendo en un exitoso Acuerdo de París y la retirada de EEUU menoscaba su capacidad para avanzar en sus prioridades de política exterior con esos mismos países. 


Tras la Cumbre del G7, varios líderes indicaron que los gobiernos perderían la confianza en Estados Unidos como socio creíble que es firme a sus compromisos, no solo en cambio climático, sino en cuestiones como comercio, seguridad y otros. En realidad minará otras prioridades de Trump, ya que no será visto como socio de confianza.


El fundador de Tesla, Elon Musk, cumplió su advertencia al anunciar este jueves que salía del consejo de empresarios de Donald Trump, después que el mandatario anunciara la salida de Estados Unidos del acuerdo climático de París.

"Estoy saliendo del consejo presidencial. El cambio climático es real. Abandonar París no es bueno para Estados Unidos ni para el mundo", escribió en Twitter (Frankfurt: A1W6XZ - noticias) el magnate, defensor de las energías renovables.

En tanto, el director ejecutivo de Disney, Bob Iger, también dijo que abandonaba su participación en el consejo.

"Por una cuestión de principios, entregué mi renuncia al consejo del presidente tras el retiro del Acuerdo de París", tuiteó Iger.


Se le sumaron representantes de otras grandes empresas tecnológicas e industrias, que expresaron también su frustración con la decisión presidencial.
Cada persona importa y debemos tomar medidas, ya sea en la forma que participamos en los debates climáticos, lo que consumimos, con quien hablamos o a quien votamos. El cambio climático es un problema mundial, pero las soluciones deben ser implementadas a nivel local. Hay mucho que puedes hacer en tu día a dia. Debemos mantener la presión sobre nuestros líderes para que intensifiquen la lucha contra el cambio climático y responsabilizar a las grandes empresas y sus directivos por sus acciones.. Greenpeace trabaja para conseguir un mejor futuro para todos, más seguro y más justo.