9 jul 2017

Cómo reducir a cero la factura de la luz compartiendo electricidad

La economía colaborativa llega a las renovables. Miles de familias alemanas producen energía y la comparten a través de un sistema digitalizado.

Un programa de la televisión llamó la atención de Karsten Kaddat, un joven electricista del norte de Alemania el año pasado. Explicaba que cualquiera podía conseguir energía verde gratis para consumir en su casa. Intrigado Kaddat corrió a Google y acabó sumándose a la comunidad en la que miles de alemanes comparten la energía que producen en sus casas con paneles solares. Cuando a uno se le acaba la electricidad que ha almacenado en sus baterías, tira de la bolsa común donde el resto cede la que le sobra. Desde enero de este año, la factura de la electricidad de la familia Kaddat ascienda a cero euros. “Cuando les cuento a mis compañeros de trabajo que no pagamos nada por la electricidad, se quedan con la boca abierta”, se ríe Kaddat café en mano, en el porche de su chalet, cerca de la frontera con Polonia.

La comunidad energética de Kaddat es la prueba de que la economía colaborativa ha alcanzado a la electricidad, pero también de que la digitalización y la descentralización de la energía son fenómenos imparables, al menos en Alemania. Convertir a los consumidores en productores y proveedores de energía y conectarlos para que compartan la energía es algo así como el uber del sector eléctrico, piensan en Sonnen, la empresa que ha dado a luz el invento que empieza a replicarse en países como Australia e Italia.

8 jul 2017

La gestión de residuos nucleares nos costará un tercio más de lo presupuestado 17.400M€

La actividad nuclear deja unos residuos peligrosos y caros de gestionar y que, en las próximas décadas, prometen ser un quebradero de cabeza para el Estado. Sólo en 2016, las centrales generaron más de 40.000 metros cúbicos de residuos, el equivalente a tres campos y medio de fútbol de 1,3 metros de profundidad. A la basura nuclear que generan las centrales hay que sumar los residuos por desmantelamiento y los procedentes de otros usos (como el de la industria o el de los hospitales), con lo que la cifra asciende a más de 60.000 metros cúbicos, cinco campos de fútbol, de los que hay que hacerse cargo.

El coste de esta gestión crece año a año. Entre 2010 y 2016, la gestión de los residuos radiactivos y el combustible gastado costó casi 1.330 millones de euros, según el informe Energía 2017 que elabora el Foro de la Industria Nuclear con datos de Enresa, la empresa pública que se encarga de esa gestión. Este año se prevé un gasto de otros 298,2 millones y en los próximos cuatro años el monto ascenderá a 1.525 millones, según lo presupuestado.

¿Hay dinero suficiente para pagar esta gestión? Esa es la gran pregunta. Enresa, que se encarga de todo el proceso, es quien canaliza los distintos impuestos que se pagan las empresas que producen los residuos y que van al Fondo para la financiación del plan de residuos. En el último ejercicio, la empresa pública añadió al fondo 400,6 millones, con lo que se llegó a los 5.017 millones.

Baterías de ion-litio: Tesla vs China

Se habla mucho de la Gigafactoría de Tesla situada en el estado de Nevada y que debería alcanzar su máxima capacidad en 2020 con una capacidad máxima de producción de 35 Gwh. Es considerada una de las mayores factorías de baterías de iones de litio del mundo. Sin embargo, China se prepara enterrarla con sus propias baterías.

Los fabricantes chinos tienen planes para la creación de nuevas factorías con una capacidad total de 120 GWh en 2021, según un informe de Bloomberg Intelligence. Sería el equivalente para poder proporcionar baterías a 1,5 millones de Tesla Model S al año, según cuentan en Bloomberg .

Más allá de Tesla, la industria de las baterías de iones de litio es una cuestión estratégica. “El gobierno chino ve las baterías de iones de litio como una industria muy importante a partir de 2020”, explica Colin McKerracher analista en Bloomberg New Energy Finance.

Quizá por eso en Tesla han previsto anunciar este año la construcción de hasta tres nuevas gigafactorías, una de ellas sería en Shanghai y la otra en Europa.

7 jul 2017

La Generalitat Valenciana pisa a fondo en la carrera del autoconsumo

El Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (Ivace) ha anunciado hoy que concederá préstamos a interés 0% a "aquellos proyectos que supongan la incorporación de sistemas de autoconsumo eléctrico". El plazo para la presentación de solicitudes comienza el lunes y se prolongará hasta el próximo 15 de septiembre. El presupuesto inicial asciende a 2,4 millones de euros.

El objetivo de esta línea de ayudas -informa la Generalitat- es facilitar la incorporación de estas tecnologías "en empresas y municipios de nuestro territorio". Según ha explicado el conseller de Economía Sostenible, Rafa Climent, el Plan de Impulso al Autoconsumo de la Generalitat “es consecuencia de nuestra apuesta por el autoconsumo como pieza fundamental del nuevo modelo energético que estamos impulsando”. Según Climent, “a sus incuestionables ventajas desde el punto de vista energético, ambiental y social, hay que sumar las condiciones idóneas de nuestro territorio para su desarrollo”.

Deducciones fiscales para particulares
Junto a esta nueva línea, el Ivace recuerda que también hay ayudas para el impulso del autoconsumo en las viviendas particulares. Así, el Plan deI Impulso al Autoconsumo establece deducciones fiscales del 20% en el tramo autonómico, en vigor desde el pasado 1 de enero de 2017 y que podrán deducirse en la campaña de la renta del año 2018. La base máxima de deducción es de 8.000 euros "y no se establecen límites máximos en las bases de tributación a la hora de determinar el importe de la deducción, además de poseer otras ventajas que la hacen muy versátil en cuanto a su aplicación".

Tesla va a instalar la batería de litio más grande del planeta en Australia: 100 megavatios para 30.000 hogares


Elon Musk y el brazo de Tesla especializado en energías renovables, ha llegado a un acuerdo con el gobierno australiano para montar en el sur del país lo que podemos considerar como la batería de litio más grande del planeta.

Se trata de un proyecto con contrato en firme en el que se involucra a Tesla y la empresa Neoen, especialista en energías renovables. Vamos con lo importante, que es que la batería tendrá una potencia de 100 megavatios (MW), con una capacidad de almacenamiento de 129 MWh.

¿Qué sentido tiene tener a una estación generando energía renovable si no la almacenamos? Más allá del consumo instantáneo, contar con un sistema de baterías que sean capaces de guardar tanta energía dará mucha estabilidad en caso de emergencia.

Aunque no conocemos los detalles económicos, en marzo del año pasado Musk aseguró que podía acabar con el problema de energía de la zona en 100 días. Si no lo conseguía en ese tiempo, Tesla lo haría gratis, y parece que lo va a cumplir.


La energía solar ilumina California

Cansada del elevado coste de las facturas de electricidad y de que su lujoso coche gaste más de lo que deseaba, Jackie Barnbrook, una californiana de 52 años, se pasó hace un año a la energía solar.

Esta vecina de Los Ángeles (oeste de Estados Unidos) forma parte del creciente número de personas que deciden usar este tipo de energía renovable no sólo para ahorrar, también para proteger el medioambiente en un estado a la vanguardia en este sector. "En esta época del año, mis facturas de electricidad y agua rondaban los 400 dólares al mes", explica Barnbrook. "Ahora son de 150 dólares al mes". También decidió cambiar su vehículo por un híbrido que puede recargar en su casa. "Antes me gastaba 80 dólares cada tres o cuatro días y ahora no he puesto gasolina en mi coche nuevo desde principios de marzo. ¡Hace cuatro meses de eso!", explica encantada.

Alrededor de 4,9 millones de casas han integrado la energía solar a su funcionamiento diario en California, el estado del país más poblado y que seguirá creciendo, según la Asociación de Industrias de Energía Solar.

"Cada vez más gente piensa que es buena idea y en cuanto un vecino se pasa a la energía solar, le siguen otros".

Vecinos de Madrid empiezan a autoconsumir electricidad con energía solar

La organización Ecooo y varios vecinos de San Sebastián de los Reyes (Madrid) han impulsado la primera comunidad que autoconsume electricidad a partir de energía solar, como medida de ahorro y para luchar contra el cambio climático.

Así es como han empezado a colaborar con la urbanización Rosa Luxemburgo, ubicada en la localidad de San Sebastián de los Reyes (Madrid), donde algunos vecinos están empezando a generar su propia energía eléctrica con energía solar.

Es el primer paso de un proyecto que aspira al autoconsumo compartido, y esperan que pronto se sumen más vecinos (de momento tres personas se han unido al proyecto de Oleada Solar).