3 sept 2017

Duke Energy desecha su proyecto nuclear e invertirá 6.000 millones en energía solar y almacenamiento

Duke Energy Florida acaba de anunciar que pondrá fin a todos sus planes para construir su Proyecto Nuclear Levy. Y como parte de un acuerdo con la Comisión de Servicios Públicos de Florida, la compañía invertirá 6.000 millones de dólares en energía solar, contadores inteligentes y modernización de la red, así como estaciones de carga de vehículos eléctricos y un programa piloto de almacenamiento en baterías.

El movimiento de Duke refleja las tendencias mundiales en las que se observa un crecimiento acelerado de la energía solar a medida que los precios se desploman, mientras que la energía nuclear, cada vez menos competitiva, se estanca.

31 ago 2017

Costa Rica, al filo del 100% renovable

La pequeña nación centroamericana logra, con datos cerrados a 25 de agosto, su punto más alto de generación renovable de los últimos treinta años: 99,5%. El dato lo ha hecho público el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), que es una empresa pública que se encarga de la operación del sistema eléctrico nacional de ese país. Según el ICE, que cita datos de su Centro Nacional de Control de Energía, "al 25 de agosto, Costa Rica acumula 215 días de producción eléctrica 100% limpia en 2017".

España y otros 138 países podrían abastecerse únicamente de renovables en 2050


Un total de 139 países, entre ellos España, tienen la capacidad suficiente para funcionar en 2050 con energías renovables procedentes del viento, el agua y el sol. Así lo asegura un equipo internacional de 27 investigadores alemanes, daneses o estadounidenses liderado por Mark Z. Jacobson, de la Universidad de Stanford (Estados Unidos), que explican su hoja de ruta en la revista 'Joule' a lo largo de 202 páginas.

Esto supondría la creación a largo plazo de 24 millones de empleos, una reducción anual de entre cuatro y siete millones de muertes por contaminación atmosférica, la estabilización de los precios de la energía y un ahorro de más de 20 billones de dólares al año en costes asociados a la salud y el clima.

En el caso de España, los investigadores señalan que puede alimentarse en 2050 enteramente con energías renovables: 33,5% con eólica terrestre; 17,2% con paneles solares en las casas; 13,6% con eólica marina; 11,0% con energía solar concentrada; 8,4% con plantas solares; 8,3% con paneles solares en edificios comerciales y gubernamentales; 6,3% con plantas hidroeléctricas; 1,5% con energía undimotriz (procedente de las olas), y 0,2% con energía mareomotriz.

Además, España llegaría a mediados de este siglo con una reducción del 44% en la demanda de energía, alrededor de 17.400 muertes anuales menos por contaminación atmosférica, 179.000 millones de dólares (150.000 millones de euros) en ahorro por motivos sanitarios y climáticos, y la creación de 155.000 empleos en construcción de infraestructuras y otros 164.000 para su funcionamiento cotidiano.

21 ago 2017

Este contenedor permite abastecer con agua potable y energía solar a sitios aislados

El acceso a la electricidad es, junto con la disponibilidad de agua potable, uno de los principales factores que más puede mejorar la calidad de vida de las personas. Sin embargo, llevar tanto la red de distribución de agua como la red eléctrica a según qué lugares puedes resultar mucho más caro que realizarlo directamente in situ. Es por eso que una startup italiana ha decidido diseñar un sistema que ofrece ambos servicios por un precio de 15.000 dólares. Todo ello en una solución todo en uno que se ubica dentro de un contenedor.

El OffGridBox -así es como se llama- es capaz de generar 16 kWh de energía eléctrica cada día, además de 24 metros cúbicos de agua potable. Según la empresa es suficiente para abastecer a pequeños pueblos de unas300 personas. Y es que hay que recordar que el gasto energético de lugares donde ni siquiera llegaba la electricidad es mucho menor.

Todo esto lo hace gracias a un cubo de 1,8 metros en cada lado que incluye un inversor, una batería de 5,5 kWh LiFePo, 8 paneles fotovoltaicos con una potencia combinada de 4 kW, un sistema de recolección de agua y un depósito de 1.500 litros, además del sistema de filtración de agua capaz de producir hasta 1.000 litros de agua potable a la hora.



El mercado mundial de almacenamiento conectado a la red se multiplicará por 17 veces hasta 2025

IHS Markit proyecta que los precios de almacenamiento de las baterías de ion-litio seguirán cayendo, impulsando la expansión de la industria. La firma de investigación con sede en Londres proyecta los precios de los módulos de las baterías por debajo de 200 dólares por kilovatio hora para 2019 . Hace apenas un año, GTM Research proyectaba costos de 217 dólares kWh para 2020 .

En términos monetarios, IHS prevé que una tasa de crecimiento anual compuesta del 16% impulsará los ingresos de almacenamiento conectados a la red desde los 1.500 millones de dólares del año pasado a más de 7.000 millones de dólares en 2025.

IHS Markit predice que el mercado de almacenamiento de energía de Estados Unidos afirmará un predominio creciente en la escena global, con una tasa de crecimiento anual (CAGR) del 21% entre ahora y 2025, superando los 1,2 gigavatios de despliegue anual en 2020.

Un total de 1,3 gigavatios de almacenamiento conectado a la red se desplegó en todo el mundo en 2016, según IHS. Se espera que la tasa de crecimiento mundial se acelere a 4,7 gigavatios anuales para 2020 y a 8,8 gigavatios anuales en 2025.

18 ago 2017

La Generalitat Valenciana anima a invertir en renovables "independientemente" de la política energética de Moncloa

"El empresariado no debe temer invertir en renovables, porque el Consell apuesta por esta energía, con independencia de las políticas de impuestos al sol de Madrid". 
 
Lo ha dicho el conseller de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo de la Generalitat Valenciana, Rafa Climent, que ha recordado que el Ejecutivo valenciano ha puesto a disposición del empresariado energético de la Comunitat la oficina Valencian Investment Desk "para que se use en la tramitación de los proyectos energéticos".

5 ago 2017

Tesla Model 3 puede costar 21.400 euros en California, incluidas las subvenciones

Tesla Model 3 ha sido añadido oficialmente a la lista de coches de la Administración californiana que pueden recibir subvenciones fiscales, con lo que el precio de este vehículo eléctrico puede situarse por debajo de los 25.000 dólares (21.400 euros) para la mayoría de los compradores.