25 oct 2017

12 ciudades sacarán de circulación autobuses de combustión interna para 2025

Doce grandes ciudades del mundo firmaron el día de hoy un acuerdo a través del cual se busca sacar de circulación autos y autobuses impulsados por combustibles fósiles, para 2025. La medida contempla sustituir el parque vehicular de transporte público, por buses todo eléctricos.


Londres, París, Los Ángeles, Copenhague, Barcelona, Quito, Vancouver, Milán, Seattle y la Ciudad de México, se encuentran entre las metrópolis que firmaron el acuerdo.La medida, ciertamente, ha sido muy bien recibida por la industria de buses eléctricos.

Y es que, lo sabemos ya, la contaminación del aire en la ciudad es uno de los problemas ambientales más graves que enfrenta: la Organización Mundial de la Salud emitió límites recomendados a las emisiones carbónicas en zonas urbanas. (Ver más >)

24 oct 2017

La energía solar será un 60% más barata en la próxima década

En los mix energéticos del futuro más inmediato, la energía solar tiene un papel preponderante junto a la eólica. Para promover su difusión son necesarias diversas claves como el perfeccionamiento de la eficacia, portabilidad o ligereza de los paneles solares, las políticas públicas que incentiven y promuevan el autoconsumo o su impulso desde las principales instituciones y organismos a través de programas como Misión 2020.

Una buena noticia es el palpable abaratamiento de los precios en la industria fotovoltaica durante los últimos años. De hecho, la Agencia Internacional de la Energía Renovable (IRENA) cree que los costes se reducirán un 60% en una década. En su último informe, los pronósticos de su director general, Adnan Z. Amin. rezan que las instalaciones anuales crecerán entre 80 y 90 GW el próximo año, manteniendo esa tasa de crecimiento durante cinco o seis años.

La previsión positiva de IRENA se apoya en varios pilares: uno de ellos, es la mejora tecnológica -como las películas delgadas y flexibles que harán despuntar el sector BIPV- y la caída en el coste de las baterías que “ofrecerá un impulso oportuno desde ahora hasta el 2027”. Por el momento, y a comienzos de este mes de octubre, el precio más bajo del mundo se registró en Arabia Saudita, donde la firma francesa EDF lideró un consorcio que ganó una licitación para desarrollar un proyecto solar a gran escala por 17,8 dólares / MWh.

La luz vuelve a dispararse y pone en cuarentena las previsiones del ministro de Energía

Los ingenieros industriales avisan de que este lunes se ha llegado a alcanzar el precio más alto de este año para un usuario doméstico, incluso por encima de los máximos de enero.

Responde a un mayor uso de centrales de gas y carbón por una aportación eólica menor de la esperada que habría permitido ingresar a las eléctricas más de 4 millones en cuatro horas.

La sequía, la subida del gas y el carbón y la presión alcista de precios de Francia pueden hacer que la subida respecto a 2016 se vaya por encima de los 100 euros anuales que pronosticó Nadal.

El ministerio, que todavía no ha aprobado la reforma urgente del mercado del gas que anunció en enero el ministro para intentar abaratar la electricidad, contrató entonces a Gunvor, de un multimillonario sueco vinculado a Rusia y a varios paraísos fiscales, como "creador de mercado" para contener los precios. En diciembre, cuando la demanda supere los 40.000 megavatios (ahora está en unos 32.000), "puede pasar cualquier cosa", avisa Morales.

21 oct 2017

El Congreso votará la propuesta energética de Unidos Podemos para 2030: 45% de renovables y 40% de eficiencia

Se someterá a votación la próxima semana en el Pleno del Congreso una moción consecuencia de la interpelación que la coportavoz de Equo, Rosa Martínez, dirigió el pasado miércoles al ministro de Energía, Alvaro Nadal.

En su iniciativa, a la que ha tenido acceso Europa Press, Unidos Podemos plantea que el Gobierno defienda en las negociaciones comunitarias objetivos nacionales y vinculantes para situar en 2030 el uso de renovables en el 45% y el ahorro en eficiencia energética en el 40%.

Otras de las medidas propuestas por Unidos Podemos pasan por defender el acceso prioritario de las energías renovables a la red eléctrica, el apoyo a las cooperativas de productores energéticos, el establecimiento de “una estrategia transversal contra la pobreza energética” y la obligatoriedad de un presupuesto de carbono en la UE.

Asimismo, también llaman a acabar con los mecanismos por capacidad –consideran que son “subvenciones encubiertas a las energías sucias”.

La diputada de Unidos Podemos acusa al Gobierno de “defender una transición mucho más lenta de lo que es posible tecnológicamente y perpetuando en lo posible el actual modelo energético sucio, obsoleto, caro y controlado por el oligopolio”.

20 oct 2017

Urbaser presenta el primer camión eléctrico del mundo que recogerá residuos urbanos

La empresa de servicios ambientales Urbaser ha presentado el primer camión del mundo 100% eléctrico de gran tonelaje, destinado a la recogida selectiva automatizada de residuos urbanos.

El delegado de la empresa, Victor Cardador, ha destacado las principales características del ‘Urbaelectric’ como su capacidad, de hasta 27 toneladas, y ha remarcado que es un “vehículo único en el mundo”.

También ha remarcado que Urbaser ha apostado por Barcelona para presentar este proyecto porque “es una de las ciudades más comprometidas con la energía sostenible y el medio ambiente”.

El tiempo de carga que requiere la batería del ‘Urbaelectric’ es de cinco horas, que le permiten “realizar un servicio completo de ocho horas recogiendo entre 200 y 250 contenedores y recorrer entre 100 y 130 kilómetros”.

The Lancet publica que la contaminación mató a 9 millones de personas en 2015

Un 16 por ciento de las muertes, lo que supone unos 9 millones de personas, fallecieron en 2015 en el mundo por enfermedades relacionadas con la contaminación, según un estudio difundido hoy por la revista médica británica "The Lancet".

El coste sanitario: 6,2 % de la producción mundial. 

La investigación fue elaborada por la Comisión sobre Polución y Salud, un proyecto de dos años en el que han participado más de cuarenta expertos con financiación de organismos como la Unión Europea (UE) y la ONU, y organizada por la revista.

'Blockchain' podría evitar las ineficiencias y absurdeces que plagan la red de energía

En una red eléctrica, los electrones generados por el Sol, el viento y otras fuentes renovables de energía no se diferencian de los que proceden de los combustibles fósiles. Para mantener un registro de cuánta energía limpia se produce, los gobiernos de todo el mundo han creado sistemas basados ​​en certificados comercializables.

El problema es que la forma de gestionar esos certificados "apesta" y está lastrando la inversión en energía renovable. Así opina el experto en energía del Instituto de las Montañas Rocosas (EEUU) Jesse Morris, y afirma que un nuevo sistema basado en blockchain (o cadena de bloques, la tecnología central de Bitcoin y otras monedas digitales) podría solucionar el problema.

Hacer un seguimiento de los certificados de energía renovable es una de las docenas de aplicaciones potenciales de blockchain que podrían resolver los desafíos de la gestión de datos en el sector eléctrico, pero sin interrumpir el negocio, como de costumbre, dice Morris. No es el único que cree que, a largo plazo, la tecnología podría ayudar a transformar la arquitectura de la propia red.

Morris imagina un mundo en el que hogares y edificios estén equipados con un software que automáticamente venda y compre energía desde y hacia la red eléctrica, de acuerdo a los precios en tiempo real.