6 nov 2017

Expertos de todo el mundo debaten en Bonn sobre la energía en manos de los ciudadanos

Un centenar de expertos en energía comunitaria de 20 países están reunidos en Bonn (Alemania) en un simposio International sobre energía comunitaria (Community Wind Symposium 2017), organizado por la Asociación Mundial de Energía Eólica (WWEA) y la Asociación Nacional de Energías Renovables de Renania del Norte- Westfalia (LEE NRW), con el objetivo de buscar fórmulas para mejorar el desarrollo de este tipo de instalaciones en todo el mundo y eliminar barreras.

"En el mundo hay cada vez mayor interés por la energía comunitaria. Los desafíos y temas que preocupan en Alemania también son muy relevantes para la mayoría de los demás países. ¿Cómo pueden los inversores en energía comunitaria tener acceso equitativo a los mercados energéticos?, ha señalado Stefan Gsänger, Secretario General de la WWEA. "Sin duda, debemos trabajar arduamente para crear conciencia entre los gobiernos a fin de demostrar las ventajas concretas de la energía en manos de los ciudadanos", ha añadido.

5 nov 2017

La fotovoltaica y la eólica son los sectores productivos que más empleo generarán durante la próxima década

Los trabajadores del sector eólico y de la fotovoltaica se duplicarán, respectivamente, entre 2016 y 2026, más rápido que cualquier otro sector de la economía estadounidense, según la Oficina de Estadísticas Laborales, que depende del Departamento de Trabajo (DOL, por sus siglas en inglés), desde donde se han dado a conocer los datos con la proyección de los puestos de trabajo en ese periodo.

Concretamente, según estas estimaciones, los puestos de los instaladores de sistemas fotovoltaicos crecerán un 105% entre 2016 y 2026, mientras que los técnicos en turbinas eólicas lo harán en el mismo periodo un 96%. Ambas posiciones laborales se muestran con un crecimiento previsto por encima del promedio.

4 nov 2017

La transición energética necesita antropólogos


Impulsar la transición energética y liderar la transformación ecológica no es sólo un reto tecnológico, ¡también es un reto humano!.

Cuando se piensa en la transición energética no se trata sólo de construir nuevas formas de generar electricidad. Es también un cambio en la forma en que la gente usa la electricidad. Y creo que hay dos tipos de preguntas cruciales:

La primera es “¿Cómo conseguimos que las personas adopten nuevas formas de utilizar la energía cuando hay beneficios para ellas?” 
Por ejemplo, comprar electrodomésticos más eficientes, cambiar a bombillas más eficientes o usar vehículos eléctricos pueden ahorrar dinero. ¿Cómo incentivamos y animamos a las personas a tomar buenas decisiones y ayudar así a la transición energética? Porque, por supuesto que podemos hacer mucho en el lado de la generación de energía, peronecesitamos cambiar la forma en que la gente consume energía también.

La segunda pregunta es más difícil: ¿Cómo trabajar con las sociedades y comunidades para animarlas a adoptar nuevas tecnologías y nuevas formas de utilizar la energía que tal vez no tengan ningún beneficio directo para ellas, pero que son necesarias? 
Un buen ejemplo para mí sería la transición de bombillas incadescentes a bombillas de bajo consumo. Al principio no había mucho entusiasmo en el cambio porque la calidad de la luz que se obtiene de estas bombillas no es tan buena y el ahorro de costes era relativamente pequeño. De manera similar, en muchas áreas de la transición energética necesitaremos que la gente adopte comportamientos o productos que son buenos para la sociedad y buenos para el medio ambiente, pero que no necesariamente tienen un beneficio directo y visible para los individuos cuyo comportamiento estamos pidiendo cambiar. Y creo que esa es una pregunta realmente desafiante como industria energética y como sociedad. ¿Cómo fomentar los cambios de comportamiento correctos y la adopción de nuevas formas de vida y nuevas tecnologías adecuadas para transformar el sistema energético y crear un futuro más limpio?

3 nov 2017

‘The winter is coming’ en el precio de la luz

Titulaba el anterior resumen ¿la antesala de una escalada de precios? Bueno, pues octubre ha demostrado que sobraban los signos de interrogación y lo peor de todo es que los mercados de futuros indican que la cosa se podría poner aún peor. Por eso y porque acabo de terminar de ver la serie Juego de Tronos, no he podido evitar poner ese título a esta entrada.

El mercado de futuros es muy volátil y de todo puede pasar, pero al menos para octubre no sólo no ha fallado sino que se ha quedado corto y el mes nos ha regalado grandes subidas en el coste de la factura doméstica, precios del mercado mayorista, emisiones de CO2… mal vamos, pero como siempre, veámoslo por partes.


Las renovables le ahorraron el año pasado a la economía española 6.000 millones de euros

Es solo uno de los mil datos que incluye el último «Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España», balance anual (de la actividad del sector de las EERR) que este año cumple nueve ediciones. Según ese Estudio, que ha sido presentado hoy por APPA, si el año pasado no hubiese habido energías renovables en España, nuestra economía habría tenido que emplear 6.000 millones de euros en importar los productos energéticos equivalentes. Las renovables cobraron el año pasado 5.360 millones de euros en primas. 

En España, el Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente -que es una organización acreditada ante la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente- publicó el pasado mes de julio un informe sobre los gases contaminantes emitidos por las centrales térmicas españolas que queman carbón. Pues bien, según ese informe, que se titula «Un oscuro panorama», y que recoge datos relativos a las emisiones registradas en 2014, los gases contaminantes emitidos por las 15 centrales térmicas españolas estudiadas, las 15 de carbón, “se pueden relacionar con 709 muertes prematuras, 459 altas hospitalarias por enfermedades cardiovasculares y respiratorias, 10.521 casos de síntomas de asma en niños asmáticos; 1.233 casos de bronquitis en niños y 387 casos de bronquitis crónica en adultos".

La radioactividad y el cambio climático -el CO2, el dióxido de azufre, el metano- perjudican seriamente la salud, como ya sabemos todos. Y que vuelen desde España 30.000 millones de euros al año en facturas energéticas con rumbo a naciones como Arabia Saudí -donde a las mujeres se les tiene prohibido conducir- o Níger, donde Boko Haram sigue atropellando derechos, también perjudica seriamente... la inteligencia.

El más grave problema de la economía nacional española es la dependencia, energética, esa que desequilibra la balanza comercial toda. Y la solución -barata y más saludable- tiene Marca España y dícese energías renovables: el Sol de Andalucía y el de las dos castillas, el cierzo de Aragón, la Tramontana, el viento de Levante, los bosques de Galicia, el marzo airoso y abril lluvioso, la chicharrera de julio y la solanera de agosto.

El lobby de las grandes eléctricas se rinde a la transición energética

Desde hace un par de semanas, UNESA (Iberdrola, Endesa, Gas Natural Fenosa, EdP y Viesgo) tiene nueva presidenta, Marina Serrano González. 

Serrano asumió el cargo dejando claro que lo hacía "en un momento en el que el sector energético necesita afrontar retos muy importantes y en el que es ineludible avanzar en la transición energética hacia un sistema plenamente descarbonizado.

Jorge Fabra, expresidente de Red Eléctrica y exconsejero de la CNE, resume así el cambio de timón: las eléctricas "necesitan otro modelo regulatorio" en vista del imparable avance de las energías renovables y de que el marco actual "ya no les interesa" porque no da más de sí. "Explotar ese diseño se les ha agotado y las grandes eléctricas van a ser grandísimos inversores en energías renovables".

Javier García Breva, consultor energético, exdiputado del PSOE y ex director general del Instituto para la Diversificación y el Ahorro Energético (IDAE), recuerda por su parte que Gas Natural y Endesa se han lanzado este año a promover parques fotovoltaicos en las subastas organizadas por el Gobierno ante el espectacular abaratamiento de esta tecnología (que ya puede competir sin recibir primas) y la evidencia de que "el mix que tiene España es absolutamente incapaz de afrontar variaciones climáticas" porque "faltan renovables".

"Después de atacar a las renovables sin piedad, han llegado a la conclusión de que necesitan un mix más equilibrado para poder afrontar por ejemplo la sequía", critica García Breva, que cree que el futuro del sector, más que por las grandes plantas de renovables que ahora prioriza el Gobierno, pasa por la microgeneración distribuida y por el almacenamiento en baterías a pequeña escala, cuyos costes están bajando "a una velocidad de vértigo".

1 nov 2017

Por qué este fin de semana la electricidad fue gratis en Alemania (y en España es carísima)

Los últimos tres días los alemanes podrían haber vivido una fiesta de la electricidad. Y es que no solo iba a salirles gratis la luz, sino que las compañías eléctricas deberían haber pagado a sus consumidores por usar su energía. Pero, ¿todo esto por qué? Algo que parece una locura cuando el precio de la luz cada día es más alto en nuestro país, está pasando en Alemania gracias a la sobreproducción de energía que está generando su red eólica y que llegó a su récord este fin de semana.

Según se explicó en Bloomberg, se trató de “la primera vez este año que el precio promedio de un día completo es negativo, no solo por horas específicas”.

De hecho, no sería la primera vez que los alemanes cobran por consumir energía. Apostando por las energías renovables, Alemania registró una cifra insólita cuando sus plantas alternativas generaron hasta el 87,6% de toda la electricidad que se consumió en el país en mayo de 2016. Tal fue el potencial del sol y el viento que el precio de la electricidad cayó en picado hasta llegar a valores negativos. Un hecho como este pone de manifiesto el gran avance que ha hecho el país en su lucha contra el cambio climático.