22 ene 2018

La energía, eje prioritario para el Ayuntamiento de Barcelona


La energía ha pasado de ser un ámbito sectorial de trabajo a convertirse en un eje prioritario de la ciudad.

El Ayuntamiento de Barcelona impulsa un nuevo modelo energético más sostenible que no dependa del consumo de combustibles de origen fósil, altamente contaminantes.

Un nuevo modelo que reduzca el consumo de energía, aumente la eficiencia energética, favorezca la producción de energías limpias en Barcelona y las ponga al alcance de los ciudadanos. 

El cambio de modelo energético es una estrategia de gran alcance que implica recuperar la soberanía energética promoviendo la producción pública y ciudadana de energía. Un cambio para dejar atrás la pobreza energética —con un servicio que garantice el suministro básico de la energía— y para asegurar un aire más limpio, sin partículas contaminantes y que evite las emisiones de gases de efecto invernadero. 

En Barcelona, la ciudadanía es el centro de las políticas municipales. Por eso queremos hacerla protagonista de esta transformación de gran alcance, incrementando la cultura energética de los ciudadanos y capacitándolos para participar activamente en este futuro sostenible.

La primera plataforma ‘blockchain’ en España estará lista en marzo de la mano de las grandes eléctricas y la banca

Blockchain, criptomonedas, bitcoins… Un nuevo mundo digital está llegando a nuestras vidas y promete revolucionar el modo en el que compramos, vendemos e incluso cómo somos a través Internet. Y eso es lo que pretenden más de 70 empresas españolas, entre las que se encuentran las grandes eléctricas españolas, Endesa, Iberdrola, Gas Natural Fenosa y Viesgo, y prácticamente toda la banca, con la creación del consorcio Alastria.


Se trata de la primera red nacional regulada basada en blockchain del mundo. Ya está en marcha, creando un ecosistema sin ánimo de lucro, para desarrollar una tecnología de registros contables compartidos, que habilitará y acelerará la transformación digital de distintos sectores industriales y empresariales en los próximos años.

El sector energético está inmerso en un nuevo paradigma, influenciado por la digitalización, la tecnología y por los cambios en el comportamiento y las expectativas de los consumidores. Con la democratización de la energía, uno de los puntos clave de la Unión de la Energía de la UE, están llegando nuevos agentes al sector, como son los prosumidores.

Los mercados están viendo aparecer nuevas ofertas de pequeños proveedores que, en el futuro, podrán influir en el mercado de precios diario y en las ofertas a futuro. Gracias a esta tecnología, podrán participar empresas, pequeños proveedores, clientes y usuarios en general de una manera simple, segura y eficaz, que no solo descentralizará las transacciones sino que permitirá gestionar el sistema eléctrico en tiempo real.

21 ene 2018

En Alemania ya sale más rentable comprar un Volkswagen e-Golf que un Golf gasolina o diésel

Con la subida en el precio de los combustibles que han experimentado los conductores alemanes desde verano del año pasado, cada día merece más la pena la compra de un coche eléctrico en el país germano. El notable aumento de los precios ha tenido como consecuencia que algunos coches eléctricos ahora tengan unos costes totales inferiores que sus equivalentes de gasolina, según ha determinado el prestigioso ADAC.

El ejemplo más claro es el del superventas alemán por excelencia, el Volkswagen Golf. Gracias a un precio de la electricidad constante de 30 céntimos el kWh, tanto los usuarios que realicen pocos kilómetros anuales como los que realicen muchos disfrutarán de un precio inferior para el e-Golf respecto al de un Golf de gasolina o diésel con equipamiento comparable.

Cualquiera que realice 10.000 kilómetros al año pagará 63,2 céntimos por kilómetro en el e-Golf. En el gasolina se deben pagar 63,5 céntimos, en diésel se irá a 68,9 céntimos. Los conductores que hagan 30.000 kilómetros anuales tendrán que pagar en el e-Golf 30,5 céntimos por kilómetro. Para el motor de gasolina, el ADAC ha calculado 31,8 céntimos, para el diésel 32,2 céntimos. Recordemos que estas estimaciones incluyen tanto el precio del vehículo como sus costes de uso.

Sin embargo, los conductores ahorrarán todavía más con el Volkswagen Golf de gas natural: el coste del kilómetro a los 10.000 kilómetros anuales será de 61,1 céntimos por kilómetro, mientras que los 30.000 kilómetros se irán a 29,2 céntimos.

El precio del e-Golf en Alemania parte de los 21.900 euros tras ayudas y descuentos.

20 ene 2018

Arabia Saudí utilizará ‘SolarCoins’ para hacer aún más barata la generación fotovoltaica

La tecnología blockchain está de moda. Y en la energía no iba a ser menos. El operador saudí de energía y agua, ACWA Power, ha anunciado que aceptará SolarCoin, el sistema de recompensa global para la generación de energía solar.

ACWA afirma que el sistema basado en blockchain proveerá a los productores de energía solar con tokens digitales por cada MWh de electricidad generada y un medio de pago suplementario para bienes y servicios en lugar de la moneda convencional.

“Al ser la primera utility usuario de SolarCoin, ACWA Power se enorgullece de aprovechar nuestra creciente capacidad de generación de energía solar para acelerar la utilización de SolarCoins a fin de reducir aún más el costo de la energía solar a través del valor adicional que se crea”, dijo el presidente de ACWA Power, Paddy Padmanathan.

Según cuenta el portal PV Magazine, la criptomoneda global, SolarCoin permite a los productores de electricidad solar acumular dinero para la energía solar que generan. Un SolarCoin representa 1 MWh de electricidad fotovoltaica. La plataforma está creciendo en popularidad en muchos mercados solares desarrollados en Europa, América del Norte y del Sur, Australia, Japón e India. Pero hasta ahora, una eléctrica no se había arriesgado a trabajar y utilizar una criptomoneda para sus grandes proyectos fotovoltaicos.

Algunos proveedores de soluciones inteligentes para los hogares, como Smappee, también se están asociando con SolarCoin para permitir a los propietarios intercambiar su energía solar de igual a igual, esencialmente compartiendo electricidad fotovoltaica con hogares que no tienen sistemas solares instalados.

Es decir, que un autoconsumidor puede vender la electricidad sobrante a otro consumidor normal de su barrio con una simple transacción de SolarCoins.

¿Se atreverán otras grandes compañías eléctricas a aprovechar la tecnología blockchain para abaratar sus costes? ¿Se implantará este modelo en el futuro?

19 ene 2018

Pamplona presenta un plan energético que apuesta por el autoconsumo solar

El Área de Ecología Urbana del Ayuntamiento de Pamplona presentó ayer un Plan de Acción Energético que busca implantar en la ciudad "un modelo sostenible basado en la autonomía y soberanía energética". 

El Plan incluye 22 medidas con las que el Consistorio pamplonés pretende "aumentar la inversión en instalaciones fotovoltaicas para la producción de energía solar, fomentar este tipo de instalaciones en viviendas particulares, estimular el ahorro y la eficiencia energética, y formar a la ciudadanía".

El alcalde de Pamplona es Joseba Asiron (EH Bildu), que fue investido gracias a los votos de su partido, y a los de Geroa Bai, Aranzadi e Izquierda-Ezkerra.

El sector energético se reúne a puerta cerrada y sin el Gobierno para debatir sobre la transición energética

En las próximas semanas, el Gobierno deberá desvelar cómo será la transición energética en España. Para ello contará con las propuestas de la Comisión de Expertos, quienes presentarán varios escenarios que garanticen la competitividad de la economía, la creación de empleo y la sostenibilidad medioambiental.

Sin embargo, ¿cuál es la visión de los principales actores del sector energético? Este jueves, 17 de enero, Enerclub y la Asociación Española para la Economía Energética (AEEE) celebraron una jornada a puerta cerrada, “Escenarios Energéticos para España”, para que se pusieran las cartas sobre la mesa y se conocieran las posiciones de cada uno de ellos.

Hicieron su exposición expertos en regulación de las principales eléctricas, Iberdrola, Endesa y Gas Natural Fenosa (GNF), de las petroleras Cepsa y Repsol, del operador Red Eléctrica (REE), la gasista Enagás, pero también representantes de la consultora Deloitte, de Economics for Energy y del think tank energético de Podemos, el Observatorio Crítico de la Energía. Y como única representación de los movimientos sociales fue Greenpeace. Precisamente también asistieron dos miembros de la Comisión de Expertos, Pedro Linares, como co-fundador y director de Economics for Energy, y Cristóbal J. Gallego, del Observatorio Crítico de la Energía.

“Algunos elementos aparecen comunes en todos los actores, y es que en el largo plazo, a 2050, el escenario es 100% renovable aunque algunos no lo hayan dicho de manera explícita”, señalan fuentes asistentes al acto, “y por supuesto nadie entiende que para entonces haya energía nuclear o carbón, aunque solo Greenpeace y el Observatorio Crítico de la Energía apuntan en sus predicciones que se podrían estar cerradas todas para 2025”.

Greenpeace lleva defendiendo desde hace ya diez años su trilogía sobre el horizonte 2050, Energía 3.0, [R]enovables 100%, [R]enovables 2050, en la que España podría prescindir del carbón y de las nucleares en 2025 y conseguir que en 2050 el sistema energético sea completamente renovable.

17 ene 2018

Hyundai Kona Electric: empiezan las reservas de la nueva versión eléctrica del SUV


Mientras que algunas marcas elaboran sus estrategias para lanzar nuevos vehículos a batería, por su parte Hyundai ha iniciado de manera anticipada el proceso de pedidos del SUV Kona Electric en Corea del Sur con casi 400 km de autonomía y 204CV.


Se espera que la nueva versión eléctrica del SUV Hyundai Kona, cuyo lanzamiento está programado para la primera mitad de este año, tenga un precio entre 43 millones y 48 millones de wones en su país de origen (33.000 y 36.800 euros). Según ha informado la agencia coreana Chosun Media, el precio definitivo estará alrededor de los 20 millones y 30 millones de wones (15.300 y 23.000 euros) gracias a los subsidios gubernamentales y las exenciones fiscales del país oriental.

Sin duda, buenas noticias para los consumidores, y malas para los modelos diésel y gasolina.