23 mar 2018

Smart Cities: ¿Estamos preparados para la movilidad urbana inteligente?


Taxis robotizados que te llevan al hotel sin preguntarte si viajas por placer o por negocios, coches compartidos por completos desconocidos para ir a la oficina o hileras de automóviles que circulan por las autovías formando un tren de carretera inteligente sin emitir un gramo de CO2 y compartiendo información sobre el estado de la vía... Son algunas de las situaciones que llegarán muy pronto a las 'Smart Cities' (ciudades inteligentes) con la nueva movilidad eléctrica y responsable, que según nos cuenta Iberdrola en un interesante infográfico, promete cambiarlo todo, incluso nuestra forma de pensar.

Durante medio siglo hemos usado nuestro automóvil de forma privada. Si acaso, se lo hemos prestado ocasionalmente a algún familiar o amigo. Pero la congestión del tráfico y la contaminación de las grandes ciudades amenazan seriamente al medio ambiente y a nuestra calidad de vida. Nuestra cultura del transporte debe cambiar, y debe hacerlo ya.

El éxito de servicios compartidos anuncia la ola disruptiva que ya está llegando a los diferentes sistemas de transporte urbano. En los próximos años, el vehículo particular dará paso a nuevas formas de movilidad —públicas, privadas y compartidas— que hoy ni siquiera alcanzamos a imaginar. El coche eléctrico, la conducción automática, la digitalización y la economía colaborativa cambiarán profundamente la movilidad en las grandes ciudades.

Una ciudad inteligente está comprometida con la descongestión del tráfico y la reducción del impacto ambiental, las emisiones de CO2 y la contaminación acústica.

22 mar 2018

Tesla Powerpacks y energía solar para terminar con los apagones en una ciudad de Filipinas


Una ciudad de Filipinas ha construido una gran instalación de Powerpacks que, combinada junto a una gran instalación solar, está permitiendo que se superen los problemas de apagones que venía arrastrando.

La empresa Solar Philippines ha sido la encargada de construir la instalación compuesta por un sistema solar de 2 MW de potencia y un sistemas de baterías Powerpack con 2 MWh de capacidad de almacenamiento.

La instalación, desarrollada en la ciudad de Paluan, puede abastecer a la ciudad con energía solar las 24 horas del día al almacenar el exceso de energía solar durante el día en los Powerpacks de Tesla. Sin embargo, sigue contando con un generador diesel de 2 MW para casos de emergencia.

Según declaraciones de Leandro Leviste, fundador de Solar Philippines:

"Mientras las empresas eléctricas firman más contratos con plantas de carbón y gas, nosotros continuaremos mejorando el pueblo filipino con energía solar y baterías, que no solo son más económicas, sino que ahora son incluso más fiables que los combustibles fósiles. La gente en Paluan, Mindoro ahora disfruta de un mejor servicio a menor coste que los filipinos, incluso en las principales ciudades de nuestro país. Esperamos que sea solo una cuestión de tiempo que todos los filipinos puedan disfrutar de lo mismo".

El sector fotovoltaico español prevé inversiones de 5.000 millones hasta 2020

El sector fotovoltaico español prevé un “rápido” crecimiento de las inversiones en los próximos dos años, que alcanzarán entre 4.000 y 5.000 millones de euros hasta 2020, según ha indicado este jueves el director general de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), José Donoso.


En comparecencia en el Senado para explicar los retos presentes y futuros de la industria fotovoltaica, Donoso destacó que a partir de 2020 el escenario “más probable” es que las inversiones en el sector en España se establezcan en un nivel de entre 1.000 y 2.000 millones de euros anuales, lo que pone de manifiesto la capacidad de la fotovoltaica de crear “oportunidades de negocio”, además de dar respuesta al desafío del cambio climático.

En lo que respecta al autoconsumo, Donoso recordó que las principales barreras son de tipo administrativo, debido a la compleja tramitación, y económico, con el peaje de respaldo – el conocido como ‘impuesto al sol’- pero, a pesar de estos obstáculos, ha destacado el “esperanzador” resultado del año 2017, con cerca de 130 megavatios (MW) realizados.

Las grandes economías de Europa occidental podrían instalar 60 GW de renovables sin subsidios para 2030

21 mar 2018

Programa de impulso a la generación de energía solar


Las energías renovables alcanzan el 100% de la demanda de energía de Portugal durante casi 3 días

Las centrales eléctricas renovables han generado más del 100% de la energía de Portugal durante 69 horas, según informan los medios locales, citando a la Asociación Portuguesa de Energías Renovables (APREN). El período sin combustibles fósiles comenzó el pasado viernes 9 de marzo y finalizó este lunes 12 de marzo. 

Según los datos de la empresa eléctrica portuguesa Redes Energéticas Nacionais (REN), las centrales verdes del país produjeron 521 GWh en el período en cuestión, mientras que el consumo nacional de electricidad se situó en 408 GWh. La energía eólica fue el principal energía, satisfaciendo la demanda del 65% del período de 69 horas.

20 mar 2018

Alemania; "el coste del cierre y desmantelamiento de las centrales nucleares es responsabilidad de cada empresa"

El Instituto Vasco de Competitividad (IVC) presentó en Madrid el pasado 15 de marzo el estudio «Implicaciones del Energiewende en el ámbito eléctrico». El estudio en cuestión -que analiza la política de transición energética emprendida por Alemania a principios de siglo, Energiewende- presenta datos tan interesantes como que; 

(1) el Gobierno alemán tiene previsto seguir subvencionando la energía solar fotovoltaica durante el próximo quinquenio 
ó 
(2) serán las compañías eléctricas propietarias de las centrales nucleares las que costeen su cierre y desmantelamiento (el Gobierno ha programado el cierre total para 2022).


El futuro próximo del parque alemán se presenta razonablemente despejado, según el informe de la Cátedra Orkestra. Todas las nucleares deberán estar paradas el 31 de diciembre de 2022. Desde 2011 y hasta hoy se han desconectado diez reactores (el último de ellos, el pasado mes de enero), y de hoy a 2022 habrán de desenchufarse otros siete (9.444 MW de potencia). Según las leyes alemanas, "el coste del cierre y desmantelamiento de las centrales nucleares -recuerda el estudio- es responsabilidad de cada empresa". Además de la desconexión nuclear -apuntan los autores-, entre 2016 y 2019 está previsto el cierre de más de 2.000 MW de hulla y 1.000 de gas, y existe un "plan de cierre anticipado de centrales de lignito" mediante el paso previo a una reserva de capacidad (2.700 MW) para el período 2016-2023, si bien "el Gobierno no descarta el cierre anticipado de más centrales de lignito".

Reducir cuanto antes las emisiones de CO2 podría salvar 153 millones de vidas

Si los gobiernos acelerasen los planes para reducir las emisiones generadas por los combustibles fósiles, este siglo se podría evitar la muerte prematura de hasta 153 millones de personas por causas relacionadas con la contaminación del aire, según un estudio realizado conjuntamente por científicos de dos universidades estadounidenses (Duke y Columbia) y que publica la revista Nature Climate Change.

El científico confía en que "esta información ayude a los políticos y al público a aprovechar los beneficios de acelerar la reducciones de emisiones de carbono a corto plazo de una manera que realmente tenga consecuencias".