6 sept 2018

El Gobierno se compromete a aprobar la reforma del autoconsumo este otoño

La nueva regulación del autoconsumo eléctrico, que suprimirá el peaje de respaldo, conocido como impuesto al sol, se hará mediante el real decreto sobre acceso y conexión que el Gobierno tiene que dictar antes de fin de año, si antes no saliera adelante la ley que están tramitando las Cortes.


La regulación mediante ley sigue siendo la “opción preferida” por el Gobierno, ha indicado la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, tras anunciar que el decreto sería la segunda posibilidad.

En un coloquio organizado por el diario Cinco Días en Madrid, la ministra ha señalado que “el compromiso con el autoconsumo del Gobierno es muy claro” y que por eso se regulará antes de que acabe 2018 de una forma u otra.

La “opción favorita”, según Ribera, es que prospere la proposición de ley que aprobaron en mayo todos los grupos parlamentarios, excepto el del PP, porque se lograría un “respaldo transversal”.

“Si por la vida parlamentaria se retrasara -ha añadido la ministra-, no pensamos renunciar a su aprobación, y tenemos a tiro el real decreto de acceso y conexión que será aprobado antes de fin de año”.

5 sept 2018

La Energía Solar Que Cae Sobre Cuenca A Lo Largo De Un Año Es Suficiente Para Abastecer De Electricidad A Todo El Mundo

Si multiplicamos la superficie que tiene esta provincia (17.141 kilómetros cuadrados) por las horas de sol que tiene anualmente (1.500 horas), el resultado nos dará 25 millones de gigavatios por hora, más de lo que se consume a nivel mundial.

Jorge Morales de Labra, experto en Energía de cabecera de laSexta, no deja dudas en su explicación. El futuro de la energía que consumimos a nivel mundial pasa por la instalación de placas solares. Habla de un modelo de abastecimiento limpio: el sol que incide en una provincia como Cuenca es suficiente para abastecer de energía a todo el mundo.

Morales de Labra aclara que no se trata de plagar completamente una región como Cuenca de paneles solares, sino de ser conscientes del enorme potencial que tiene España. Se trata de una mera cuestión de superficie y dedicación de recursos a la energía solar, puesto que el sol nos da cada año mucha más energía de la que necesitamos a lo largo del año; la clave a partir de ahí es cómo gestionarla y situarla adecuadamente.

Y para muestra, un dato: con cubrir el 3% de los tejados del mundo de placas solares, tendríamos cubierta la misma superficie que ocupa Cuenca y, por tanto, recogeríamos energía solar suficiente como para abastecer a todo el mundo.

3 sept 2018

La dimisión del exministro de Transición Ecológica francés, un aviso a navegantes

“No quiero seguir mintiéndome. No quiero dar la ilusión de que mi presencia en el Gobierno significa que estamos a la altura”. Es la expresión del drama del exministro al comprobar cómo la política y los políticos no afrontan la gravedad del cambio climático o cómo la defensa del medio ambiente y la reducción de los gases de efecto invernadero es un buen lema electoral, pero deja de ser una prioridad a la hora de gobernar.


La denuncia más grave que ha hecho Hulot es la connivencia de los grupos de presión con el poder en la toma de decisiones. A partir de ahí se produce la contradicción entre lo que se prometió en las campañas electorales y lo que se acaba publicando en los boletines oficiales o lo que nunca se publica. La experiencia no ha podido concluir de peor manera: no se puede cambiar el modelo de economía ni el modelo energético desde dentro.

La cercanía de los grupos de presión al poder y su influencia en las decisiones de los gobiernos confirma la relación directa entre la reducción de las emisiones y el cambio de modelo energético. Lo que la política y los políticos no acaban de asumir es que el nuevo modelo energético consiste en abrir la competencia a millones y millones de consumidores a través de la generación distribuida y limpia. 

Relacionada;

2 sept 2018

Noruega alimenta a toda su flota de coches eléctricos con energías renovables

En cualquier conversación sobre coches eléctricos, es más que posible que en algún momento aparezca el ejemplo de Noruega. Y es que el país nórdico se ha convertido por méritos propios en la gran referencia a nivel mundial por su apoyo y por la penetración a nivel de ventas de este tipo de vehículos.

Esto ha permitido lograr cifras de ventas impresionantes. Por ejemplo, el pasado mes de junio hemos podido ver como sumando eléctricos puros e híbridos enchufables, la cuota de mercado ha llegado a nada menos que el 50.4%, con un incremento de ventas del 30.2% respecto al pasado año.

Pero en estas conversaciones eléctricas, también suele aparecer el argumento de la producción eléctrica. Que si los coches eléctricos contaminan por consumir electricidad procedente de fuentes sucias, como el carbón o el gas. Pero en este caso Noruega tiene más malas noticias para los escépticos, ya que puede presumir de contar con una producción casi al 100% renovable.

Ahora el objetivo de Noruega es que en 2025 todos los coches que se vendan en el país sean eléctricos. Además, han comenzado a electrificar la industria naviera mediante la introducción de transbordadores y cruceros eléctricos. Es también el primer país que se ha propuesto abandonar el gas como fuente para calefacción a partir de 2020. Con esta medida dejaría de emitir 340.000 toneladas anuales de gases de efecto invernadero.

1 sept 2018

‘Energy Observer’, el primer barco propulsado por energías renovables e hidrógeno


El Energy Observer es el primer barco de propulsión eléctrica que funciona gracias a una combinación de energías renovables y un sistema de producción de hidrógeno a partir del agua de mar. Este catamarán, construido en Canadá en 1983, ha sido transformado hasta convertirse en un laboratorio experimental completamente autosuficiente. Toda la energía que necesita la produce el propio barco, que navega sin emitir gases de efecto invernadero ni partículas contaminantes.

Las energías eólica y solar son las que cubrirán la demanda energética del buque la mayor parte del tiempo. El catamarán, de 30 metros de eslora, 12,8 de manga y 28 toneladas de desplazamiento, avanza impulsado por dos motores eléctricos alimentados por tres paneles fotovoltaicos (con una superficie de 130 m2), dos turbinas eólicas y una cometa de 50 m2. Cuando no hay viento ni sol, el barco es arrastrado por la cometa y los motores reversibles generan una corriente que permite producir hidrógeno. El barco también está equipado con diferentes sensores para analizar el estado de salud de los océanos.

Uno de los pilares fundamentales del proyecto del Energy Observer es la posibilidad de producir hidrógeno a bordo, lo que permite al barco alimentarse indefinidamente con energía libre de emisiones de CO2.

El catamarán hace escala ahora a Valencia. Durante su estancia, junto a la embarcación atracada en La Marina de Valencia, se instalará una exposición para que los visitantes puedan descubrir la tecnología del barco, conocer a la tripulación y explorar su aventura a través de la realidad virtual y el contenido interactivo. La muestra estará abierta al público de forma gratuita desde el viernes 31 agosto hasta el miércoles 5 de septiembre, en horario de 10.00 a 13.00, y de 16.00 a 22.00 (el 3 de septiembre cierra a las 18.00).


31 ago 2018

La ministra de Transición Ecológica anuncia "medidas urgentes" para fomentar las renovables y el autoconsumo

La ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha anunciado que impulsará "un paquete de medidas urgentes" para revisar toda la normativa de renovables para facilitar su despliegue y tratar de recuperar la confianza de los inversores en España. Esas iniciativas se producirán antes de llevar al Parlamento, a finales de este año, la Ley de Cambio Climático y Transición Energética.


En su comparecencia en el Congreso para informar sobre las prioridades de su departamento, Ribera ha indicado que esas medidas afectarán a la cogeneración, que Ribera ha llamado a "repasar y actualizar".

También ha abogado por reformar el autoconsumo, respecto al que ha asegurado que existe una mayoría parlamentaria que busca "eliminar barreras administrativas que impiden su desarrollo".

Durante su intervención, la ministra ha insistido en que hay que "abordar el imprescindible cambio de modelo energético", para lo cual apuesta por dejar "de aplicar la política del avestruz" y avanzar en la dirección marcada por la Unión Europea y basada en "un eje de innovación y modernización".

30 ago 2018

Lluvia de millones en el medio rural con las nuevas renovables

Las energías renovables van a suponer una verdadero premio de lotería caído del cielo para muchos municipios aragoneses. El nuevo boom de proyectos eólicos y fotovoltaicos que vive la comunidad supondrá una importante fuente de ingresos para los pueblos que acogerán estas instalaciones energéticas, en algunos casos hasta llegar a cubrir hasta la mitad o más de los presupuestos municipales con estas aportaciones. 

En concreto, los promotores eléctricos de los proyectos que se construirán hasta el 2020 abonarán en torno a 14 millones de euros a ayuntamientos y particulares, una cuantía que se repartirá al 50% entre impuestos y alquileres de los terrenos. Esta cifra ascenderá a unos 420 millones de euros en los próximos 30 años, la duración habitual de los contratos de explotación de estas instalaciones, que suelen incluir una cláusula para prorrogar la actividad de 10 años más.

Estos ingresos, junto con la generación de un importante número de puestos de trabajo directos e indirectos, van a suponer el principal impacto económico que las energías verdes tendrán en la comunidad autónoma, que se convertirá en un campeón nacional en este campo, junto con Galicia y Castilla y León.