13 sept 2018

La solar fotovoltaica anuncia "el inicio de una nueva era"

La Unión Española Fotovoltaica (UNEF) ha presentado hoy su «Informe Anual 2018», un documento de más de 120 páginas que recoge todos los números de la FV nacional. Entre los más destacados, tres: 

(1) el sector puso en marcha el año pasado 135 megavatios de nueva potencia, frente a los solo 55 de 2016, lo que supone un crecimiento del 145%; 

(2) la industria fotovoltaica invierte en I+D el 1,6% de su facturación, o sea, el doble de la media española, que se sitúa en torno al 0,89%; y 

(3) el empleo ha crecido en el último año más de tres puntos, pese a la inestabilidad política, pese a una crisis que no acaba de disiparse y pese a un impuesto -al Sol- que, aunque ahora ya tiene los días contados, ha hecho mucho daño durante la etapa Rajoy. 

Así las cosas (así los números), UNEF ha subtitulado su Informe Anual 2018 con un explícito "el inicio de una nueva era para el sector fotovoltaico".



18.000 M€ regalados en pagos por capacidad a las eléctricas

A la espera de que la ministra de Transición Ecológica explique en el Congreso el próximo día 18 qué dispara el recibo de la luz y cómo proyecta el Gobierno contenerlo, Greenpeace ha presentado hoy un informe en el que analiza otra de las razones que lo engordan: los pagos por capacidad. Según la organización ecologista, los consumidores hemos pagado alrededor de 800 millones cada año de sobrecostes asociados a estos pagos, que se conceden a las eléctricas para que estén disponibles, haya o no demanda.

12 sept 2018

Tesla anuncia una bajada histórica en el precio de las baterías este año, que sería el principio del fin de los motores convencionales

Durante este verano, Tesla ha invitado a algunos de los más importantes analistas financieros a visitar sus instalaciones con la finalidad de mostrar los avances de su proceso productivo y animar a que los inversores confíen en la evolución positiva de los trabajos que se realizan. 

La empresa Worm Capital ha relatado los pormenores de su visita a la Gigafactoría de baterías y anima a sus inversores a confiar en el fabricante americano, asegurando que el Model 3 logrará en breve una producción de 8.000 unidades a la semana y las baterías de Tesla alcanzarán un coste de 100 $/kWh.  

Y es que, como señala Auke Hoekstra, investigador en la Universidad Tecnológica de Eindhoven, este anuncio nos sitúa en un escenario casi incontenible: aunque Tesla entre finalmente en bancarrota, el futuro de los coches eléctricos estará asegurado. Los 100 $/kWh son el "punto de inflexión en la adopción de vehículos eléctricos”.

La subida al diésel, una medida de fiscalidad 'verde' hacia una movilidad sostenible

La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha defendido la subida de impuestos al diésel como una medida de fiscalidad 'verde' y que se enmarca dentro del periodo de transición hacia una movilidad eficiente y sostenible que marca Europa y que ya han iniciado ciudades como París o Londres.

Ribera ha contestado al portavoz adjunto del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, Guillermo Mariscal, en la sesión de control al Gobierno en el Pleno del Congreso que ha sido el propio presidente del Ejecutivo, Pedro Sánchez, quien se ha comprometido a que dicho gravamen no afecte a los conductores profesionales.

Sánchez confirmó a principios de mes que la subida de impuestos al diésel irá incluida en los nuevos Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2019 y que de ella quedarán exentos los conductores profesionales, al tiempo que la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, lo calificaba de "globo sonda" y que posteriormente rectificó.

"La OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) y todos los organismos internacionales alertan de la importancia de trabajar en esta dirección. No se van a ver afectados los propietarios de los coches de hoy", apuntó Ribera.

Ciudades sostenibles prevendrían 1.3 millones de muertes prematuras para 2030

Climate Opportunity: More Jobs; Better Health; Liveable Cities estima que para 2030, un impulso en la acción climática urbana puede evitar aproximadamente 1.3 millones de muertes prematuras por año, generar 13.7 millones de empleos en las ciudades y ahorraría 40 mil millones de horas de trabajo diario más miles de millones de dólares en gastos familiares reducidos cada año.

Los resultados demuestran que "las inversiones en modernizaciones de eficiencia energética residencial generarán una creación de 5.4 millones de empleos" en ciudades de todo el mundo.

Por otro lado, los servicios de buses mejorados y las redes más extensas pueden evitar la muerte prematura de casi 1 millón de personas por año debido a la contaminación del aire y las muertes por accidentes de tráfico en todo el mundo. 

El informe también calcula que la energía renovable en las ciudades para la calefacción y la refrigeración en los edificios puede evitar 300,000 muertes prematuras adicionales por año para el 2030, así como crear aproximadamente 8.3 millones de empleos y contribuir a reducciones significativas de emisiones.

"Las ciudades representan el 73 % de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, haciendo que la acción climática a gran escala en las áreas urbanas sea un foco urgente de esfuerzos para alcanzar los objetivos más altos del Acuerdo de París", dijo Thomas Day, socio del Instituto NewClimate, quien dirigió la investigación.


La Unión Europea estudia imponer cuotas de coches eléctricos para 2030, obligando a que todos sean cero emisiones en 2040

La Unión Europea ha decidido tomar medidas. La comisión Junkers acaba de presentar un nuevo plan para obligar a los fabricantes a ser más ambiciosos con sus programas eléctricos. Este nuevo plan es mucho más estricto que el propuesto originalmente por la Unión Europea, pues incluye la imposición de cuotas.

Así, frente a la reducción de emisiones de dióxido de carbono del 15% para 2025 y del 30% para 2030, se han aprobado unos nuevos objetivos mucho más agresivos: para 2025, la reducción de cada grupo automovilístico tendrá que ser del 20%, mientras que la cifra deberá llegar al 45% en 2030. Sin lugar a dudas, un cambio considerable respecto al plan original.

La medida más polémica es la que hace referencia a la imposición de cuotas para modelos eléctrificados. Así, en 2025 el 20% de la gama de los fabricantes deberá esta formada por vehículos híbridos o eléctricos, mientras que para el año 2030 esta cifra aumentará hasta llegar al 40%.

La propuesta más ambiciosa de este programa es la de hacer que todos los coches que se vendan en la Unión Europea a partir de 2040 sean cero emisiones (no sabemos si se refieren a coches eléctricos puros en exclusiva o si también incluyen lo híbridos enchufables).

Esta batería de medidas todavía tiene que aprobarse en el parlamento europeo a principios de octubre, y se ha encontrando con la oposición frontal de los grupos automovilísticos, que consideran que estas propuestas serán demasiado difíciles de cumplir en un periodo de tiempo tan corto.

La energía nuclear se está quedando atrás, según expertos de la industria

El Informe del estado de la industria nuclear (WNISR) de 2018 revela que la capacidad de energía nuclear creció solo un 1 % en 2017, mientras que la energía eólica y solar aumentaron su participación en un 17 % y un 35 %, respectivamente. 

El informe también reconoce que la energía solar y eólica son ahora las fuentes de energía más baratas conectadas a la red. Las inversiones en nuevas centrales nucleares, por otro lado, solo están siendo impulsadas por el apoyo público y por los estados que poseen armas nucleares.

“Los precios relativos de las fuentes de generación de electricidad han cambiado, y la energía solar y eólica son ahora, en la mayoría de los países, las fuentes de energía más baratas conectadas a la red”.

Esta declaración, aunque suena como un comunicado de prensa de un organismo de comercio de energía renovable, o una campaña de un grupo ambiental, es una de las principales conclusiones de la edición de 2018 del Informe del estado de la industria nuclear (WNISR), que cada año publica la consultora francesa independiente especializada en energía nuclear, Mycle Schneider.