10 feb 2019

El boom de las renovables desborda a la Guardia Civil


El peligro de colapso era inminente. Y no por nuestra culpa”, alerta un ejecutivo del sector eólico español. Tras años de parón casi total, el sector de las renovables vuelve a acelerar en España. Pero tras la euforia, las compañías se están encontrando con los problemas de un boom que ha de ejecutarse a contrarreloj.

El anterior Gobierno organizó subastas para nuevos proyectos de energías limpias con más de 8.000 megavatios (MW) de potencia, de los que más de la mitad serán parques eólicos repartidos por media España y que tienen que estar funcionando en marzo de 2020. En apenas año y medio se van a instalar plantas eólicas con una capacidad de 4.600 MW, cuando en los tres años anteriores apenas se habían puesto en marcha 70 MW en todo el país.

Una auténtica revolución para una industria que, pese a los plazos, ha conseguido garantizarse la producción y suministro de los equipos y que, sin embargo, ha encontrado como gran obstáculo para cumplir los plazos un factor totalmente ajeno al sector. “El problema era llevar los equipos de las fábricas a los parques. Uno de los grandes escollos era la normativa que regula el transporte por carretera de los equipos, el control del tráfico”, subraya el directivo.

7 feb 2019

FACUA; El recibo de la luz ha subido un 85,7% en 15 años

El recibo de la luz del usuario medio ha subido un 85,7% en sólo 15 años, según un estudio de FACUA-Consumidores en Acción. Con las tarifas vigentes en agosto de 2018, la factura mensual representa 80,73 euros, frente a los 43,47 euros que suponía en 2003. La diferencia supone nada menos que 37,26 euros.

Un análisis realizado por FACUA sobre decenas de miles de facturas de viviendas ocupadas indica que en España el usuario medio consume 366 kWh mensuales y tiene una potencia contratada de 4,4 kW. Tomando como referencia las tarifas semirreguladas vigentes en los meses de agosto, la factura ha pasado de; 
  • 43,47 euros de 2003 
  • 55,31 euros en 2008 
  • 74,81 euros en 2013 
  • 80,73 euros en 2018
La parte fija de la factura ha subido un 155,8%

La asociación denuncia que la liberalización del sector iniciada en la etapa de José María Aznar ha sido una auténtica estafa a los consumidores y reclama medidas que pongan freno a las prácticas que lleva a cabo un oligopolio que no sólo no quiere competir, sino que especula con unas tarifas que están infladas artificialmente.

La semana pasada, el vicepresidente y portavoz de la asociación, Rubén Sánchez, mantuvo una reunión con el secretario de Estado de Energía, José Domínguez, en la que le entregó un informe con las Valoraciones y propuestas de FACUA sobre el suministro eléctrico, garantía de acceso a los consumidores domésticos y lucha contra la pobreza energética. (Ver más >)

4 feb 2019

Crece en dos años casi un 500% la energía solar fotovoltaica instalada en España

La Unión Española Fotovoltaica, asociación que representa al 85% del sector FV nacional, acaba de presentar su Balance 2018. Según los datos registrados por UNEF, el año pasado se instalaron en España 261,7 megavatios de nueva potencia fotovoltaica, lo que supone un incremento del 94% con respecto a los 135 megavatios instalados en 2017 y de casi el 500% con respecto a la potencia fotovoltaica (FV) instalada en 2016 (55 megavatios). Los autoconsumos supusieron el 90% del total.

2 feb 2019

El autoconsumo eléctrico se dispara

El autoconsumo ha estado penalizado durante años en España por las trabas administrativas y cargas impuestas desde la Administración central, como el llamado impuesto al sol que aprobó el PP. El nuevo Ejecutivo del PSOE decidió acabar con esos peajes en octubre de este año. Y prepara un nuevo reglamento para fijar las condiciones técnicas y administrativas y regular el autoconsumo compartido y las compensaciones que los particulares podrán recibir por la electricidad que viertan en la red, algo que podría significar un punto de inflexión debido a que aumentaría la rentabilidad de esta tecnología. “Ahora hay una voluntad clara” de impulsar el autoconsumo.

El nuevo reglamento se espera que esté listo en mayo. A partir de ese momento, UNEF sostiene que se producirá un crecimiento del autoconsumo de entre 300 y 400 MW anuales de nueva potencia.

Mientras ese momento llega el principal nicho de crecimiento ahora es el agrícola. Alrededor del 25% de los proyectos de autoconsumo de 2018 eran instalaciones desconectadas de la red para el regadío, según UNEF. “Ya es más barato una instalación de placas con baterías que un motor de diésel”, señala para explicar el atractivo del autoconsumo entre los agricultores.

UNEF también resalta como positivo el impulso que está recibiendo desde Bruselas el autoconsumo en Europa a través de la nueva normativa sobre energías renovables de la Comisión.

Si las previsiones se cumplen, este 2019 será un año récord en España en instalación de potencia renovable en general y de fotovoltaica en particular. Se deben instalar casi 4.000 MW de solar que fueron adjudicados en las últimas subastas de renovables.

El Gobierno prevé un crecimiento anual de 3.000 MW de fotovoltaica en la próxima década para cumplir con los compromisos de España de implantación de renovables y de reducción de gases de efecto invernadero. De esos 3.000 MW, se calcula que entre el 10% y el 15% se corresponderán con instalaciones de autoconsumo.

1 feb 2019

El autoconsumo hará bajar el precio de la electricidad y hará subir los ingresos del Estado

Lo dice el Ministerio para la Transición Ecológica en la Memoria que ha adjuntado a la propuesta de Real Decreto de Autoconsumo que ha presentado esta semana (la norma regula "las condiciones técnicas, económicas y administrativas" de esta solución de ahorro). 

El Ejecutivo presenta en esa Memoria una estimación del impacto que tendría la instalación de cien megavatios de autoconsumos fotovoltaicos en España y los resultados son los siguientes: se produce una reducción de ingresos del sistema por peajes y cargos de 5,42 millones de euros (en lo que sería el impacto en el sistema eléctrico), pero se produce un aumento de la recaudación (mayores ingresos de IVA por inversión) que quintuplica esa cantidad. El Gobierno estima que recaudaría 28 millones de euros netos más que sin los 100 megavatios de autoconsumos.


Locura renovable en España: quieren instalarse más de 87 GW, la mitad ya con autorización

Todas las previsiones apuntaban a que España iba a vivir un nuevo ‘boom’ renovable, pero los datos facilitados por Red Eléctrica de España (REE) a El Periódico de la Energía no dejan lugar a dudas. La compañía anuncia que ha otorgado permisos de acceso a la red de transporte en el conjunto del sistema eléctrico español para instalaciones de generación renovable por una magnitud acumulada de 43,6 GW vigentes, de los cuales 23,8 GW corresponden a generación fotovoltaica, 17,8 GW a eólica y 2GW a otras fuentes renovables.


Durante el año 2018, se han otorgado permisos de acceso para nueva generación renovable por un contingente de 17 GW, correspondiendo 4,5 GW a generación eólica, 11,9 GW a fotovoltaica y 0,6 GW a otras fuentes renovables.

Las solicitudes y, en consecuencia, concesiones de permisos de acceso a la red están creciendo de manera acelerada, como lo demuestra el hecho de que estas últimas se hayan incrementado un 64% con respecto al 2017.

Los permisos de acceso a la red otorgados hasta la fecha pronostican el cumplimiento de las previsiones contempladas en el Informe “Análisis y propuestas para la descarbonización” elaborado por la Comisión de Expertos sobre Transición Energética. Este Informe establece que los rangos de potencia total instalada necesaria para cumplir los objetivos de renovables en el 2030 estarían entre 31 y 47 GW de generación eólica, y entre 40 y 77 GW de generación fotovoltaica.

Considerando la generación que tiene permiso otorgado y las instalaciones en servicio, en la actualidad se alcanzarían 41 GW de generación eólica y 29 GW de generación fotovoltaica, y si se cuentan los puntos de acceso solicitados y actualmente sin permiso sumarían 87,5 GW de futuros o probables proyectos renovables, sobre todo fotovoltaica.

Uno de los datos más relevantes es el elevado contingente de solicitudes sin capacidad o con tramitación en curso que, para los capítulos mencionados, superan los 40 GW, siendo la generación fotovoltaica más del 80%.

El autoconsumo doméstico vive una "explosión":

La comercializadora independiente de electricidad 100% renovable Holaluz está aprovechando la "explosión" que, según su fundadora y presidenta, Carlota Pi, está viviendo el autoconsumo doméstico fotovoltaico tras la aprobación, el pasado octubre, del Real Decreto Ley que abolió el polémico ‘impuesto al sol’ que implantó el Gobierno del PP.


Pese a que faltan por concretar aspectos clave de la letra pequeña del decreto, Holaluz, pionera en la puesta en marcha en España de este tipo de instalaciones, ha detectado desde octubre un incremento exponencial del interés de los usuarios. Su presidenta lo atribuye a la proliferación de ayudas que han puesto en marcha comunidades autónomas como Catalunya, Baleares y Madrid, y a las bonificaciones o exenciones en el Impuesto de Bienes Inmuebles y el impuesto sobre construcciones, instalaciones y obras (ICIO) en muchos municipios.

"Nos llegan 150 peticiones de información a la semana, de las que unas diez acaban traduciéndose en ventas", asegura la presidenta de Holaluz, que explica que la instalación tipo es una pequeña planta con 3 kilovatios de potencia en una vivienda unifamiliar, cuyo coste total ronda los 4.000 euros.

Holaluz firmó a mediados de 2018 un acuerdo con la estadounidense Tesla para convertirse en instalador certificado de su famosa batería Powerwall. A la espera de que se clarifique el marco normativo de estos dispositivos, la empresa española no los está instalando, pero sí deja la preinstalación lista.

Está pendiente un desarrollo reglamentario con las condiciones administrativas, técnicas y económicas del autoconsumo, a través de un decreto que el Ministerio para la Transición Ecológica acaba de sacar a consulta pública y que concretará, por ejemplo, el tratamiento de sus excedentes de energía. El borrador, "positivo", según el presidente de la patronal UNEF, José Donoso, incluye la posibilidad de compensar la energía sobrante con la red y con otros autoconsumidores, en distinto momento al que se produjo la energía, durante el plazo de un mes y sin sufrir penalización alguna, tal y como avanzó El Economista. (Ver más >)