2 mar 2019

El autoconsumo instalará en España entre 450 y 600 megavatios de potencia cada año

El Plan Nacional Integrado (PNI) de Energía y Clima que acaba de presentar el Gobierno ha fijado como Objetivo 2030 que España alcance en esa fecha los 37.000 megavatios de potencia fotovoltaica instalada, lo cual supondría un incremento anual de 3.000 megas. UNEF, por su parte, ya ha anunciado que tiene "voluntad y capacidad para invertir y desarrollar" los 37.000 MW anunciados; y ayer, además, difundió un comunicado en el que, por una parte, hace balance de la feria Genera (que acaba de ser clausurada) y, por otra, adelanta su previsión de crecimiento del autoconsumo en España, que estima "supondrá el 15-20% de la nueva potencia instalada anual", o sea, entre 450 y 600 megavatios al año si España cumple sus Objetivos 2030, recién establecidos en el PNI de Energía y Clima que el Gobierno acaba de presentar para su envío a Bruselas.

La Feria Internacional de Energía y Medio Ambiente (Genera) 2019, que acaba de ser clausurada, ha tenido un protagonista absoluto: el autoconsumo. Durante cuatro días, esa ha sido la palabra clave, la que más ha corrido de boca en boca. El Gobierno ha querido calentar la feria con una Jornada Marco centrada precisamente en ese asunto, una jornada de título tan largo como entretenido: «Transición energética, entre todos. El autoconsumo como clave del cambio». La Jornada Marco la ha organizado concretamente el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, que ha confeccionado un programa por el que han desfilado hasta 40 ponentes. El más esperado, el secretario de Estado de Energía, José Domínguez Abascal, que ha sugerido que el Real Decreto (RD) de Autoconsumo llegará a Consejo de Ministros antes de que el Gobierno Sánchez deje de serlo.

DEWA instalará paneles solares en el 10% de los hogares de Dubai para 2020


1 mar 2019

Ampere Energy presenta unas nuevas baterías capaces de autogestionarse


Los equipos diseñados y desarrollados por Ampere Energy, multinacional española dedicada a la producción y comercialización de baterías eléctricas de segunda generación, cuentan con un software (AMPi) dotado de inteligencia artificial a través de algoritmos de aprendizaje automático y herramientas de análisis de datos. Gracias a este sistema y a su capacidad de autogestión, analizan la previsión meteorológica, el precio de la energía y el perfil de consumo del usuario para alcanzar el máximo ahorro y garantizar el confort. “En función de todas estas variables, el sistema es capaz de cargarse y descargarse para proporcionar mayores ahorros al cliente final”, ha afirmado Osorio.

Estas baterías, que aúnan diseño y tecnología, integran un inversor bidireccional con distintas variantes de potencia, medidor de energía, batería de Ion-Litio y EMS (gestor inteligente de energía). En su stand en Genera 2019 muestran las soluciones más avanzadas de almacenamiento y gestión de energías renovables y baterías inteligentes que “ya están preparadas para el futuro”.

28 feb 2019

Ribera tiene el enemigo en casa: su Ley de Cambio Climático y Transición Energética fue tumbada por sus compañeros de gabinete

La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, tiene el enemigo en casa, es decir, en el propio Ejecutivo al que pertenece. Esta semana, Ribera quería llevar al Consejo de Ministros su polémica Ley de Cambio Climático y Transición Energética, pero tanto en la reunión de secretarios y subsecretarios como en la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos fue rechazada por varios compañeros de gabinete.



Según fuentes internas del Gobierno, la ley fue elevada a los asuntos para tratar y llevar al Consejo de Ministros de este viernes, pero finalmente no se incluyó en el índice.

Su Ley de Cambio Climático y Transición Energética no es del gusto de otros compañeros de gabinete y la ministra lo sabía, pero como el presidente Pedro Sánchez iba a anunciar la convocatoria de elecciones para el 28 de abril, de repente, entraron las prisas en el Ministerio para la Transición Ecológica para tratar este asunto y llevarlo al Consejo de Ministros, a sabiendas que no daba tiempo para su aprobación en las dos cámaras, Congreso y Senado.

A Ribera le sucede un caso parecido al del exministro francés del ramo, Nicolas Hulot, que acabó abandonando su cargo al ver como otros miembros del Gobierno rechazaban una y otra vez sus trabajos. No es que Ribera vaya a tirar la toalla, pero sí está sufriendo en sus propias carnes como su proyecto estrella, la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, es rechazado dentro de su propio ejecutivo.

Ribera, tras la polémica surgida por su prohibición al diésel a partir de 2040 o la obligación a las petroleras a tener una serie de electrolineras en sus estaciones de servicio, creía oportuno sacar algunas cosas de la Ley para ser aprobadas a través de Real Decreto Ley ya que veía que era urgente aprobar algunas de estas medidas.

Finalmente, la Ley de Cambio Climático y Transición Energética no verá la luz en esta legislatura. Habrá que esperar al nuevo Gobierno.

Los acumuladores domésticos e industriales impulsan el mercado del almacenamiento

El mercado de los acumuladores de energía está viviendo un boom en todo el mundo, tanto en el ámbito doméstico como en el sector comercial e industrial (C&I), según los organizadores de ees Europe (Münich, 15-17 de mayo). Gran parte de este éxito se debe a los sistemas para la optimización del autoconsumo «detrás del contador» (o BTM, del inglés «behind the meter», en oposición a las instalaciones de mayor escala utilizadas por los suministradores de energía «antes del contador»), que han registrado grandes cifras de crecimiento.

Comparado con el año 2016, el mercado europeo de acumuladores de energía creció en 2017 un 49 por ciento, llegando casi a los 600 MWh. Este es el mensaje principal del informe «European Market Monitor on Energy Storage» (EMMES) que publica semestralmente Delta-EE en colaboración con la Asociación Europea para el Almacenamiento de la Energía (EASE). Para el año 2018, Delta-EE espera que los dos sistemas más importantes de almacenamiento de energía BTM —domésticos y C&I— registren un crecimiento del 45 por ciento. 

Por último, los sistemas de almacenamiento domésticos crecieron un 61 por ciento cada trimestre. El mercado de los acumuladores domésticos fue el sector líder tanto en potencia de almacenamiento instalada como en capacidad de almacenamiento. Alemania es el mercado nacional con mayores ventas, tanto en Europa como en el mundo. El crecimiento más dinámico corresponde a Italia, que también es uno de los países más presentes en ees Europe tanto en cifras de expositores como de visitantes.

27 feb 2019

La compensación del autoconsumo energético aportará ahorro, pero no beneficio

La compensación está concebida como un mecanismo de ahorro y eficiencia energética y no permite la obtención de un ingreso dinerario en la factura. El saldado podrá producirse durante un mes, pero si vence este plazo y la energía vertida en la red supera a la demanda registrada durante el período, el excedente se regala al sistema, es decir, límite de la compensación es el valor de la energía horaria consumida.

"Utilizando datos reales, el modelo desincentiva el sobredimensionamiento de las instalaciones, ya que el óptimo económico se encuentra en la maximización del autoconsumo instantáneo con vertidos puntuales de excedentes, porque cada kWh de autoconsumo instantáneo ahorra el importe íntegro del término de energía, mientras que en los excedentes compensados el ahorro se limita, como mucho, al coste de la energía más los servicios de ajuste que se incluyen", señala Pablo Corredoira, socio director de la consultara HazEnergía.

Para obtener un ingreso económico con los excedentes del autoconsumo, el prosumidor debe acogerse a una modalidad diferente, denominada venta de energía a la red, que valora la electricidad siempre al precio del pool, incluye el impuesto del 7% a la producción -ahora suspendido temporalmente- y el peaje habitual de la generación -de 0,5 euros por MWh-, además de tener que darse de alta como productor, asumiendo sus obligaciones, como contratar un representante y hacer las ofertas correspondientes al mercado.

La compensación, por otro lado, se puede efectuar de un modo compartido, incluyendo a varios autoconsumidores, de modo que se minimicen los vertidos puntuales a la red al aumentar los consumos instantáneos.

26 feb 2019

El autoconsumo para una vivienda de 100 m2 tiene un coste de 4.000€ y se rentabiliza entre 5 y 7 años

Muchos consumidores están dando el paso de apostar por el autoconsumo fotovoltaico a raíz del constante aumento del precio de la electricidad, así como por la aprobación del real decreto-ley de medidas contra la pobreza energética. Con el objetivo de hacer aún más sencillo el proceso, la empresa española especializada en autoconsumo fotovoltaico SotySolar, ha firmado un acuerdo con Sabadell Consumer Finance, la compañía especializada en financiación al consumo de Banco Sabadell.


“SotySolar se ha convertido en una de las primeras empresas de energía fotovoltaica de España que firma un acuerdo de estas características. Gracias a ello, particulares y comunidades de vecinos se podrán beneficiar de unas condiciones únicas para pasarse al autoconsumo fotovoltaico y poder suministrar la energía eléctrica necesaria para su hogar con independencia” resalta Daniel Fernández, cofundador de SotySolar.

Según Joaquín Subirá, Subdirector General de Sabadell Consumer Finance: “El sector de la energía solar, refuerza nuestro posicionamiento en este ámbito. Sabadell Consumer Finance siempre estará al lado de las necesidades de los consumidores, cuando sus hábitos de consumo cambian y evolucionan, nosotros tenemos que dar una respuesta, adecuada, ágil y eficiente”. 

La inversión ronda los 4.000€ y se rentabiliza a corto plazo

“En los últimos años se ha experimentado un incremento continuo en los precios de las facturas eléctricas y todo apunta a que prosiga así. El coste de una instalación fotovoltaica destinada al autoconsumo de una vivienda de 100 m2 viene a rondar los 4.000€, que se rentabilizan de media entre los 5 y 7 años y que proporciona una independencia frente a las constantes subidas”, señala Edgar Imaz cofundador de SotySolar.

El acuerdo con Sabadell Consumer Finance permitirá a los clientes o comunidades de vecinos financiar esta cantidad en cómodos plazos y a un bajo interés para que la instalación sea perfectamente asumible.

Leroy Merlin apuesta por el autoconsumo en España tras la derogación del ‘impuesto al sol’