3 oct 2025

La capacidad de energía renovable en España alcanzará los 218,1 GW en 2035, según previsiones de GlobalData


España está reforzando su transición energética limpia con ambiciosos objetivos para la energía solar, eólica e hidrógeno, respaldados por una sólida alineación con la UE y reformas nacionales. El país aspira a alcanzar un 81 % de generación eléctrica renovable para 2030 y la neutralidad de carbono para 2050, según su Plan Nacional de Energía y Clima (PNIEC) actualizado. En este contexto, se proyecta que la capacidad renovable acumulada de España alcance los 218,1 GW en 2035, con una tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) del 9,1 % durante el período 2024-35, según
GlobalData , empresa líder en datos y análisis.

El informe de GlobalData, “ Tendencias y análisis del mercado eléctrico español por capacidad, generación, transmisión, distribución, normativa, actores clave y pronóstico hasta 2035 ” , revela que se prevé que la generación renovable en España aumente de 131,2 TWh en 2024 a 313,6 TWh en 2035, con una tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) del 8,2 %. La energía solar fotovoltaica seguirá siendo el motor principal, con un aumento de capacidad de 21,5 GW en 2021 a 152,8 GW en 2035, mientras que se prevé que la energía eólica terrestre aumente de 28,7 GW en 2021 a 56,3 GW en 2035.

Mohammed Ziauddin, analista de energía de GlobalData, comenta: «El PNIEC actualizado de España y políticas como el Régimen Económico de Energías Renovables (REER) y la Ley de Cambio Climático y Transición Energética están garantizando una sólida confianza de los inversores. El marco de subastas competitivas del REER y los incentivos a la generación distribuida, como la Ley de Autoconsumo, están acelerando el despliegue de la energía solar, tanto a escala de servicio público como en tejados. La energía eólica marina y el hidrógeno verde también se perfilan como nuevos pilares de crecimiento, respaldados por la financiación nacional y de la UE».

La estrategia de energía limpia de España se ve reforzada por su limitada dependencia del gas ruso y la diversificación de las importaciones de GNL. Las nuevas interconexiones con Francia y Portugal, incluyendo los proyectos del Golfo de Vizcaya y Transpirenaico, mejorarán la seguridad del suministro y la flexibilidad de la red. Sin embargo, persisten los desafíos relacionados con los retrasos en la concesión de permisos, las restricciones debidas a las limitaciones de la red y los bajos niveles de interconexión transfronteriza que limitan la integración eficiente del mercado.

Zia concluye: «La rápida expansión de la energía solar fotovoltaica en España, su sólida cartera de proyectos eólicos y el creciente sector del hidrógeno verde están sentando las bases para la descarbonización a largo plazo. Con la modernización de la red y las mejoras transfronterizas, España está en camino de alcanzar sus objetivos para 2030 y 2050».