6 mar 2019

El autoconsumo generará beneficios económicos al conjunto de los consumidores

El autoconsumo de electricidad, además de proporcionar ahorro a los autoconsumidores, también será beneficioso para el resto de consumidores normales: el impacto económico positivo de cada 100 MW fotovoltaicos puede ascender a 29,5 millones de euros al año.


La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha publicado su preceptivo informe sobre la propuesta de Real Decreto del Ministerio para la Transición Ecológica para regular el autoconsumo de electricidad, que considera "un marco adecuado para su desarrollo", si bien plantea la introducción de varias mejoras y aclaraciones de tipo técnico, en relación al mecanismo de compensación de excedentes, la variante compartida, las contrataciones y comunicaciones entre los actores implicados...

El informe del Regulador se detiene a analizar los cálculos del impacto económico del autoconsumo elaborados por el Ministerio, que estima unas pérdidas anuales para el sistema eléctrico de 5,4 millones de euros por cada 100 MW de sistemas fotovoltaicos -para evitarlo el anterior Gobierno estableció el peaje popularmente conocido como impuesto al sol-, y cree que es una estimación "sobreestimada".

Según sus estimaciones, el impacto real de esos 100 MW fotovoltaicos en el sistema eléctrico oscila desde una pérdidas anuales de 370.000 euros en el caso más desfavorable hasta un beneficio de 2,3 millones en el más favorable, al modificar variables en los peajes y cargos, y al introducir otros elementos, como los impuestos sobre la generación eléctrica. (Ver más >)

El IDAE impulsará las Comunidades Energéticas Locales

La comunidad energética es una figura -informa IDAE- que no está reconocida actualmente en nuestra legislación y que la Unión Europea está definiendo en estos momentos. La UE entiende como tal, "con carácter orientativo y no limitativo, una entidad jurídica de participación voluntaria y abierta que controlada por accionistas o miembros que sean personas físicas, autoridades locales o empresas, cuyo objetivo principal sea ofrecer beneficios medioambientales, económicos o sociales a sus miembros o a la localidad en la que desarrolla su actividad".

Esos actores -continúa el IDAE- pueden participar en la generación de energía principalmente procedente de fuentes renovables, la distribución, el suministro, el consumo, la agregación, el almacenamiento de energía, la prestación de servicios de eficiencia energética, la prestación de servicios de recarga para vehículos eléctricos o de otros servicios energéticos. Según el Instituto, "las nuevas oportunidades que ofrece la transición energética en la que estamos inmersos generan la aparición de nuevos sistemas de cooperación que promueven un sistema más justo, eficiente y colaborativo de nuestros recursos energéticos. Las Comunidades Energéticas Locales ofrecen una oportunidad en este nuevo marco". (Ver más >)

5 mar 2019

La adjudicación de la central hidroeléctrica reversible de Chira-Soria tendrá lugar "en este primer semestre"

El proyecto definitivo de la central hidroeléctrica reversible de Chira-Soria ha entrado en las administraciones públicas para obtener los permisos que necesita "y la previsión es que sea adjudicado en este primer semestre", según ha anunciado el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, durante el Debate del Estado de la Isla. 

Morales ha adelantado que el objetivo último de esa y otras inversiones en infraestructuras que se están acometiendo en Gran Canaria es convertir a esta en una "ecoisla". [Para ver cómo funciona la central hidroeléctrica reversible, véase la infografía interactiva].


2 mar 2019

La otra electricidad posible: seis ejemplos de socialización de la energía renovable en España

Un molino de viento de 2,3 megavatios (MW) cofinanciado por 615 partícipes; tres cooperativas sin ánimo de lucro que han convencido a 70.000 personas para invertir en energías limpias o suministrarse de electricidad 100% renovable; el primer proyecto de crowdfunding para renovables con licencia de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV); un ayuntamiento que apuesta por empoderar a sus vecinos como consumidores…


Son algunos ejemplos de socialización de la energía que se han puesto en marcha en España en los últimos años, en algunos casos peleando contra un marco regulatorio adverso. Proyectos que han alcanzado la madurez ahora que se habla de una revolución energética derivada de las obligaciones de descarbonización que impone la UE a sus socios, y en la que puede marcar un pequeño hito el decreto de regulación del autoconsumo que ultima el Gobierno para impulsar esta solución energética.

Algunos de estos casos fueron expuestos el pasado miércoles en la feria Genera, celebrada esta semana en Ifema (Madrid), en una jornada sobre autoconsumo organizada por el Instituto para la Diversificación y el Ahorro Energético (IDAE). Estas son sus propuestas:

  • Las oleadas solares de ecooo

El autoconsumo instalará en España entre 450 y 600 megavatios de potencia cada año

El Plan Nacional Integrado (PNI) de Energía y Clima que acaba de presentar el Gobierno ha fijado como Objetivo 2030 que España alcance en esa fecha los 37.000 megavatios de potencia fotovoltaica instalada, lo cual supondría un incremento anual de 3.000 megas. UNEF, por su parte, ya ha anunciado que tiene "voluntad y capacidad para invertir y desarrollar" los 37.000 MW anunciados; y ayer, además, difundió un comunicado en el que, por una parte, hace balance de la feria Genera (que acaba de ser clausurada) y, por otra, adelanta su previsión de crecimiento del autoconsumo en España, que estima "supondrá el 15-20% de la nueva potencia instalada anual", o sea, entre 450 y 600 megavatios al año si España cumple sus Objetivos 2030, recién establecidos en el PNI de Energía y Clima que el Gobierno acaba de presentar para su envío a Bruselas.

La Feria Internacional de Energía y Medio Ambiente (Genera) 2019, que acaba de ser clausurada, ha tenido un protagonista absoluto: el autoconsumo. Durante cuatro días, esa ha sido la palabra clave, la que más ha corrido de boca en boca. El Gobierno ha querido calentar la feria con una Jornada Marco centrada precisamente en ese asunto, una jornada de título tan largo como entretenido: «Transición energética, entre todos. El autoconsumo como clave del cambio». La Jornada Marco la ha organizado concretamente el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, que ha confeccionado un programa por el que han desfilado hasta 40 ponentes. El más esperado, el secretario de Estado de Energía, José Domínguez Abascal, que ha sugerido que el Real Decreto (RD) de Autoconsumo llegará a Consejo de Ministros antes de que el Gobierno Sánchez deje de serlo.

DEWA instalará paneles solares en el 10% de los hogares de Dubai para 2020


1 mar 2019

Ampere Energy presenta unas nuevas baterías capaces de autogestionarse


Los equipos diseñados y desarrollados por Ampere Energy, multinacional española dedicada a la producción y comercialización de baterías eléctricas de segunda generación, cuentan con un software (AMPi) dotado de inteligencia artificial a través de algoritmos de aprendizaje automático y herramientas de análisis de datos. Gracias a este sistema y a su capacidad de autogestión, analizan la previsión meteorológica, el precio de la energía y el perfil de consumo del usuario para alcanzar el máximo ahorro y garantizar el confort. “En función de todas estas variables, el sistema es capaz de cargarse y descargarse para proporcionar mayores ahorros al cliente final”, ha afirmado Osorio.

Estas baterías, que aúnan diseño y tecnología, integran un inversor bidireccional con distintas variantes de potencia, medidor de energía, batería de Ion-Litio y EMS (gestor inteligente de energía). En su stand en Genera 2019 muestran las soluciones más avanzadas de almacenamiento y gestión de energías renovables y baterías inteligentes que “ya están preparadas para el futuro”.