9 mar 2019

El cartel ganador del concurso Pinta tu Energía Limpia


La obra, diseñada por la alumna de San Fermin Ikastola, Ixone Gil, se ha impreso en una lona de gran tamaño y colocada junto a una instalación fotovoltaica que produce parte de la energía de la que se abastece el edificio.

Se culmina de este modo la primera edición de este concurso de diseño gráfico, que busca difundir en la ciudadanía los principios en los que se asienta una transición hacia un nuevo modelo energético, más eficiente y basado en energías de origen renovable, tal y como recogen el Plan Energético de Navarra (PEN2030) y la Hoja de Ruta de Cambio Climático, según ha informado el Gobierno foral en una nota.

8 mar 2019

La ministra Ribera decidió a última hora y por sorpresa aumentar hasta el 42% el objetivo de renovables en el PNIEC

La cifra del 42% anunciada por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, fue la sorpresa de la presentación del paquete de energía. El sector, que estaba allí presente, se quedó abrumado, entre otras cosas, porque Europa solo obliga a estar a tener un 32%, es decir que España tendrá que hacer 10 puntos porcentuales más que la media europea.

Este diario se ha puesto en contacto con el Ministerio y no ha querido “comentar nada” al respecto.

La previsión del Plan es que en el año 2030 la presencia de las renovables en el uso final de la energía sea del 42%. Este resultado positivo es consecuencia de dos grupos de actuaciones. Por un lado, en el numerador, la elevada penetración de renovables eléctricas y térmicas en el conjunto de los sectores de la economía. Por otro lado, en el denominador, como resultado de la notable disminución de la cantidad de energía final que precisa la economía como consecuencia de los avances que se obtienen en ahorro y eficiencia en el conjunto de los sectores.

El avance de las renovables en el periodo 2021-2030 es muy relevante en casi todos los sectores de la economía, como puede comprobarse en los siguientes datos:

• Generación eléctrica (incluye vehículo eléctrico): se incrementa de 9.793 a 20.998 ktep.
• Bombas de calor: aumenta de 651 a 4.076 ktep.
• Residencial: aumenta de 2.607 a 3.123 ktep.
• Industria: aumenta de 1.721 a 2.585 ktep.
• Transporte (biocarburantes): se reduce de 2.283 a 1.568 ktep.
• Servicios y otros: aumenta de 355 a 596 ktep.
• Agricultura: se incrementa de 94 a 278 ktep.

En el apartado de generación eléctrica, el mix para 2030 sufre importantes cambios respecto al actual. El Plan prevé para el año 2030 una potencia total instalada en el sector eléctrico de 157 GW, de los que 50 GW serán energía eólica; 37 GW solar fotovoltaica; 27 GW ciclos combinados de gas; 16 GW hidráulica; 8 GW bombeo; 7 GW solar termoeléctrica; y 3 GW nuclear, así como cantidades menores de otras tecnologías.

El aumento de este objetivo de renovables al 42% hace que el número de inversiones sea mucho mayor tanto para el sector privado como para el consumidor que será quien tenga que tomar muchas decisiones en materia de eficiencia energética.

Según el PNIEC, las inversiones se repartirían de la siguiente forma:

– Ahorro y eficiencia: 37% (86.476 M€)
– Renovables: 42% (101.636 M€)
– Redes y electrificación: 18% (41.846 M€)
– Resto medidas: 3% (6.166 M€).


7 mar 2019

La aventura del saber. Otra economía es posible

Cada vez que vamos a la compra realizamos una opción con consecuencias económicas y políticas. El consumidor tiene más poder del que cree tener. 

La economía social y solidaria abre nuevos caminos y busca poner a la persona en el centro de la actividad económica. 

En este reportaje contamos varias iniciativas de este tipo: una cooperativa que apuesta por la energía solar, otra que ha creado una cerveza ecológica y de comercio justo y un grupo de consumo que evita intermediarios y opta por los productos cercanos y de temporada.

6 mar 2019

El autoconsumo generará beneficios económicos al conjunto de los consumidores

El autoconsumo de electricidad, además de proporcionar ahorro a los autoconsumidores, también será beneficioso para el resto de consumidores normales: el impacto económico positivo de cada 100 MW fotovoltaicos puede ascender a 29,5 millones de euros al año.


La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha publicado su preceptivo informe sobre la propuesta de Real Decreto del Ministerio para la Transición Ecológica para regular el autoconsumo de electricidad, que considera "un marco adecuado para su desarrollo", si bien plantea la introducción de varias mejoras y aclaraciones de tipo técnico, en relación al mecanismo de compensación de excedentes, la variante compartida, las contrataciones y comunicaciones entre los actores implicados...

El informe del Regulador se detiene a analizar los cálculos del impacto económico del autoconsumo elaborados por el Ministerio, que estima unas pérdidas anuales para el sistema eléctrico de 5,4 millones de euros por cada 100 MW de sistemas fotovoltaicos -para evitarlo el anterior Gobierno estableció el peaje popularmente conocido como impuesto al sol-, y cree que es una estimación "sobreestimada".

Según sus estimaciones, el impacto real de esos 100 MW fotovoltaicos en el sistema eléctrico oscila desde una pérdidas anuales de 370.000 euros en el caso más desfavorable hasta un beneficio de 2,3 millones en el más favorable, al modificar variables en los peajes y cargos, y al introducir otros elementos, como los impuestos sobre la generación eléctrica. (Ver más >)

El IDAE impulsará las Comunidades Energéticas Locales

La comunidad energética es una figura -informa IDAE- que no está reconocida actualmente en nuestra legislación y que la Unión Europea está definiendo en estos momentos. La UE entiende como tal, "con carácter orientativo y no limitativo, una entidad jurídica de participación voluntaria y abierta que controlada por accionistas o miembros que sean personas físicas, autoridades locales o empresas, cuyo objetivo principal sea ofrecer beneficios medioambientales, económicos o sociales a sus miembros o a la localidad en la que desarrolla su actividad".

Esos actores -continúa el IDAE- pueden participar en la generación de energía principalmente procedente de fuentes renovables, la distribución, el suministro, el consumo, la agregación, el almacenamiento de energía, la prestación de servicios de eficiencia energética, la prestación de servicios de recarga para vehículos eléctricos o de otros servicios energéticos. Según el Instituto, "las nuevas oportunidades que ofrece la transición energética en la que estamos inmersos generan la aparición de nuevos sistemas de cooperación que promueven un sistema más justo, eficiente y colaborativo de nuestros recursos energéticos. Las Comunidades Energéticas Locales ofrecen una oportunidad en este nuevo marco". (Ver más >)

5 mar 2019

La adjudicación de la central hidroeléctrica reversible de Chira-Soria tendrá lugar "en este primer semestre"

El proyecto definitivo de la central hidroeléctrica reversible de Chira-Soria ha entrado en las administraciones públicas para obtener los permisos que necesita "y la previsión es que sea adjudicado en este primer semestre", según ha anunciado el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, durante el Debate del Estado de la Isla. 

Morales ha adelantado que el objetivo último de esa y otras inversiones en infraestructuras que se están acometiendo en Gran Canaria es convertir a esta en una "ecoisla". [Para ver cómo funciona la central hidroeléctrica reversible, véase la infografía interactiva].


2 mar 2019

La otra electricidad posible: seis ejemplos de socialización de la energía renovable en España

Un molino de viento de 2,3 megavatios (MW) cofinanciado por 615 partícipes; tres cooperativas sin ánimo de lucro que han convencido a 70.000 personas para invertir en energías limpias o suministrarse de electricidad 100% renovable; el primer proyecto de crowdfunding para renovables con licencia de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV); un ayuntamiento que apuesta por empoderar a sus vecinos como consumidores…


Son algunos ejemplos de socialización de la energía que se han puesto en marcha en España en los últimos años, en algunos casos peleando contra un marco regulatorio adverso. Proyectos que han alcanzado la madurez ahora que se habla de una revolución energética derivada de las obligaciones de descarbonización que impone la UE a sus socios, y en la que puede marcar un pequeño hito el decreto de regulación del autoconsumo que ultima el Gobierno para impulsar esta solución energética.

Algunos de estos casos fueron expuestos el pasado miércoles en la feria Genera, celebrada esta semana en Ifema (Madrid), en una jornada sobre autoconsumo organizada por el Instituto para la Diversificación y el Ahorro Energético (IDAE). Estas son sus propuestas:

  • Las oleadas solares de ecooo