19 mar 2019

Así será la mayor planta fotovoltaica de Europa que construye Iberdrola en Usagre (Badajoz)

Iberdrola ha iniciado la construcción de la que será la mayor planta fotovoltaica de Europa. Se trata de Núñez de Balboa, una planta de 500MW en corriente continua, situada en los municipios de Usagre e Hinojosa del Valle en Badajoz (Extremadura) en una extensión de 850 hectáreas (8,5 km2), con buen recurso energético.

La planta fotovoltaica contará con estructuras fijas, con 288.000 cimentaciones, para la instalación de 1.430.000 paneles, alcanzando un peso total de 12.100 toneladas. Así mismo, empleará 115 inversores de 3,5 megavoltiamperios (MVA) cada uno y más de 2.000 km de cables de media y baja tensión.

Hasta su puesta en marcha, esperada para septiembre de 2020, requerirá una inversión de 290 millones de euros y durante su construcción, iniciada en 2018, se crearán hasta 850 empleos en el momento de mayor actividad de trabajo.

18 mar 2019

Goldman Sachs espera un fuerte crecimiento de la energía solar en el mundo en 2019-2020

El banco estadounidense Goldman Sachs espera que la capacidad de energía solar a gran escala aumente en dos dígitos a nivel mundial en 2019 y 2020, impulsada por la expansión de esta tecnología en Estados Unidos, Europa, Medio Oriente y China. 

La energía solar es la fuente de generación de electricidad de mayor crecimiento, ya que los gobiernos y las empresas introducen objetivos de energía limpia.

“Esperamos que la combinación de unos costes menores y el apoyo favorable a las políticas proporcione unos años de crecimiento significativo de la energía solar a gran escala”, dijo el banco de inversión estadounidense en una nota de investigación.


José Antonio Alfonso (Eaton): “El precio del almacenamiento bajará entre un 5% y un 10% en los próximos dos años”

Una de las tecnologías clave para la transición energética es el almacenamiento. Pese a que hay muchas opciones existentes en el mercado, como los sistemas de bombeo hidráulico o las sales fundidas para plantas termosolares, no son alternativas para uso doméstico en combinación con autoconsumo. Con el Real Decreto que se ha anunciado aprobar en abril no solo se incluirá la supresión del ‘impuesto al sol’, efectivo desde octubre pasado, se abre la puerta a este nicho de mercado que todavía tiene mucho recorrido en España y que es la combinación perfecta para un suministro eléctrico de 24 horas al día.

Por el momento, el autoconsumo con almacenamiento no es una elección mayoritaria, entre otras cosas por los altos precios que todavía tiene esta tecnología, pero ¿cuándo será competitiva? “Para saberlo hay que tener en cuenta los precios de las materias primas y todo lo relativo a ellas tiene un margen de error importante”, explica a este diario José Antonio Alfonso, responsable del segmento commercial building en Eaton España, una compañía internacional especializada en gestión de la energía, “pero sí que es cierto que podemos decir que en 2019 hay una estabilización de los precios. Están ya muy planos, por lo que prevemos que a corto plazo, en dos o tres años, sea más competitiva, incluso estaríamos hablando de una bajada de precios de entre el 5% y el 10%".

“Hay una leyenda urbana que dice que la combinación de autoconsumo con almacenamiento reduce el número de conexiones a red, pero lo que proponemos nosotros es que se pueda dotar a microproductores de un sistema de autoconsumo con almacenamiento, que aunque sean 24 horas autónomos, una comercializadora pueda gestionar sus excedentes en la red en época de mayor demanda”, añade. ¿Eso se traduciría en convertir a esos autoconsumidores en agregadores de la demanda? “Sí, se podría decir que así sería”.

También parece un sucedáneo de balance neto, ¿es posible con la regulación que espera aprobar el gobierno en abril? “Aún no conocemos el texto definitivo, así que es pronto para aventurarse, pero si nos fiamos del que hay en el borrador entendemos que sería posible. La regulación debe evolucionar al ritmo que lo hace la sociedad y las necesidades del mercado, y creemos que esta normativa se adecúa a los nuevos tiempos para el sector”.

17 mar 2019

Aprobar las medidas antes de que sea demasiado tarde...

El cambio a las energías renovables será la mayor revolución de la historia

El experto en transición energética y movilidad y fundador de Bloomberg New Energy Finance, Michael Liebreich, ha asegurado que el cambio a las energías renovables "será más grande que el cambio del carbón al gas" y se mostró confiado en que se llegará al escenario de emisiones netas cero. En su participación en el ciclo de conferencias 'Energy Prospectives' organizado por la Fundación Naturgy e IESE, Liebreich afirmó que "a lo mejor tardamos", pero se mostró seguro de que se hará "rápido" y la electricidad se descarbonizará "para 2027".

De esta manera, opinó que la transformación del sistema eléctrico se hará eficientemente "si se toman decisiones relacionadas con una generación distribuida, no centralizada", subrayando la necesidad de digitalizar, y consideró que "la economía va a ser una tercera parte más productiva, energéticamente hablando".

Así, pronosticó que para 2040 una tercera parte de la electricidad mundial se generará a partir del 'mix' de energía eólica y solar, un tercio de los vehículos en la carretera serán eléctricos, y la economía mundial producirá un tercio más del producto interior bruto (PIB) por cada unidad de energía. El experto valoró que es el turno de cambiar sectores como el transporte terrestre, la aviación o la agricultura y llegar a la accesibilidad de energía. Además, señaló que el vehículo eléctrico puede ser "potencialmente un problema, pero también un aliado".

El mercado eléctrico

La fuerza de la costumbre ha erosionado tanto nuestras vidas que hemos adquirido la fea costumbre de dejarnos timar. Es más, ante la estafa, no oponemos resistencia.

Asistimos dóciles al espectáculo de una clase política que es la primera beneficiaria del engaño. Esperemos que nuestra docilidad sea pasajera y que entremos pronto en acción. Porque, de lo contrario, acabaremos degollados por el cuchillo ambicioso del Capital.

Sin ir más lejos, en estos días, se ha anunciado que sube el recibo de la luz y aquí como si nada; es decir, como si fuese un milagro del mercado que las bombillas alumbren, como si fuese normal seguir pagando tanto por un derecho tan básico como es el derecho a tener luz. Porca miseria. Y es que los del Gobierno, cuando se trata de dar razones ante la trampa de las eléctricas, miran al cielo y justifican la subida con asuntos meteorológicos, o miran al suelo y nos hablan de crisis petrolífera, o cierran los ojos y justifican el atraco con toda una ristra de asuntos complejos; los mismos asuntos que aparecen reflejados con mañas de trilero en el jeroglífico que supone el recibo de la luz.

Desde que la energía eléctrica sale del generador, hasta que llega hasta las bombillas, por el camino del cableado, son muchos (y muchas) los que trincan. (Ver más >)

16 mar 2019

Monachil, primer municipio de Andalucía que compra placas solares para autoconsumo de sus vecinos

Monachil se ha convertido en el primer pueblo de toda Andalucía que fomenta el autoconsumo de energía renovable entre sus vecinos, mediante la compra colectiva de instalaciones de autoconsumo fotovoltaico en las viviendas.

El Ayuntamiento, a través de la concejalía de Medio Ambiente, acaba de poner en marcha una campaña denominada #SoleadaMonachil, cuyo objetivo “es conseguir un precio más económico y asegurar la calidad de los equipos e instalaciones”, en palabras de Francisco Álvarez, concejal de Medio Ambiente.

Monachil se convierte así en el primer municipio andaluz que promueve este tipo de compras y facilita la producción propia (autoproducción) de energía renovable entre sus vecinos.