9 abr 2019

Eléctricas y banca ofrecen hipotecas solares de hasta 25.000 euros para impulsar ahora el autoconsumo

Los principales grupos están revisando estos días sus programas de promoción del autoconsumo para hacerlos más atractivos e intentar atraer la que prevén será una demanda creciente en los próximos meses. En España hay en este momento 587 instalaciones domésticas con autoconsumo instalado y conectadas a la red eléctrica, una cantidad que en el sector solar prevén que crezca a doble dígito a partir de este mismo año.

Se trata de un importante volumen de negocio que va desde la instalación de la placa solar a su mantenimiento, financiación o incluso seguro con una inversión próxima a los 6.000 euros por hogar. No obstante, la mayor ganancia para las compañías pasa por fidelizar a sus clientes durante largos periodos de tiempo y combatir el aumento de las tasas de switching -fuga de clientes a otras grandes eléctricas o pequeñas comercializadoras-.

Por ello, compañías como Iberdrola, Naturgy y Endesa se han aliado con entidades financieras para ofrecer el 100% de la financiación y luego repercutirla en un periodo de entre seis meses y siete años junto a la factura de la luz. El servicio de financiación ofrece un tipo de interés próximo al 6%, aunque depende del perfil de riesgo del cliente y de la duración de amortización del crédito. La cantidad a financiar va desde los 4.000 a los 25.000 euros, explican fuentes financieras.

8 abr 2019

A partir de ahora los edificios podrán instalar placas solares en sus tejados

El Gobierno ha aprobado las condiciones bajo las que se regulará a partir de ahora el autoconsumo eléctrico en España. Entre otras medidas, se habilita la figura del autoconsumo colectivo, algo que hasta ahora no era posible, y se establece un sistema de compensación a los usuarios que tengan excedentes eléctricos (Es decir, la energía generada y no consumida instantáneamente).

Otra de las medidas que introduce el nuevo decreto: la posibilidad de ahorrar con autoconsumo en el recibo de la luz "vendiendo" a la red eléctrica toda la energía no consumida que produzca su instalación. Se trata de algo que, hasta la fecha, no era posible en estos términos.

RELACIONADO

Desgranamos, de la mano de Jorge Morales de Labra estas y más novedades que contempla la normativa de autoconsumo energético aprobada por el Gobierno el pasado viernes 5 de abril.

El fin de la anomalía solar

Lo ocurrido en España es un ejemplo de mal gobierno, aquel que antepone los intereses particulares de una minoría, normalmente muy poderosa, al interés general. Las eléctricas ya gozan en España de un sistema tarifario tan generoso que permite que facturen la luz al precio de la fuente de producción más cara necesaria para satisfacer la demanda cada hora. Como además las grandes eléctricas tienen diversas fuentes de producción —hidroeléctrica, nuclear, de ciclo combinado, etcétera—, pueden jugar con ellas. El resultado es que la factura de la luz en España es de las más altas de Europa. Eso no solo lastra la competitividad económica; castiga a todos los consumidores, y especialmente a los de renta más baja, que tienen que dedicar mayor proporción de sus ingresos a un bien esencial como la luz.

El fin de la anomalía permitirá recuperar el terreno perdido. Europa logró superar en 2016 los 100 gigavatios (GW) procedentes de energía solar y tiene como objetivo alcanzar los 200 en 2020. Según Solar Power Europa, en 2018 se conectaron a la red 8 nuevos GW de energía fotovoltaica, un 36% más que en 2017. Para tener una idea de lo que eso significa: esa es la cantidad de energía que produce en un año la mayor central nuclear de España, la de Trillo.

¿Quieres fabricar luz en casa?, con placas solares es posible

7 abr 2019

Los autobuses eléctricos y su impacto en la demanda mundial de petróleo

Desde 2011, los vehículos eléctricos han reducido el consumo total de petróleo a nivel mundial en un 3%, la mayor proporción de la historia. Más de las tres cuartas partes de esta reducción es debida a los autobuses eléctricos que, en una proporción abrumadora en relación con otros países, circulan por las ciudades chinas.

La demanda mundial de petróleo ya está notando nota la presencia en el mercado del automóvil de los coches eléctricos. Aunque todavía en tasas bastante reducidas, la tendencia es creciente año tras año. Un informe de investigación de Bloombergafirma que son los autobuses eléctricos los causantes de la reducción más significativa de esta demanda, por encima de otras tipologías de vehículos.

Los autobuses diésel funcionan durante todo el día, poseen un elevado consumo, muy superior a la de los vehículos particulares, y su eficiencia es muy baja. Según el informe, esta circunstancia hace que por cada 1.000 autobuses eléctricos que circulan por el mundo dejen de consumirse 500 barriles de petróleo al día. En comparación, si se tratase de la misma cantidad de coches eléctricos particulares, serían 15 barriles por día.

China tiene la culpa
Un informe publicado el año pasado encontró que de los cerca de 385.000 autobuses eléctricos que circulaban por el mundo en 2017, aproximadamente el 99% de ellos lo hacían por China, observándose además que la tendencia es claramente creciente para los siguientes años. Como ejemplo, solo la ciudad de Shenzhen electrificó los 16.000 autobuses de su flota pública en 2017.

Si bien China es el país en el que la demanda de autobuses eléctricos es significativamente mayor, eso no significa que otros países se mantengan al margen. Según un informe de Mercom India la ciudad de Nueva Delhi ha aprobado recientemente un pedido de 1.000 autobuses eléctricos que, según el gobierno de la ciudad, “es el mayor compromiso de este tipo realizado por cualquier ciudad en India y China”.

Por otra parte, varias ciudades estadounidenses han aumentado sus flotas de autobuses eléctricos en los últimos años. En 2017, doce de las principales ciudades del mundo acordaron comprar solo autobuses totalmente eléctricos a partir de 2025.

El cambio de las flotas de autobuses urbanos a la tecnología eléctrica no solo tiene beneficios en cuanto a la reducción de la dependencia del petróleo, sino que también conlleva beneficios ambientales y ayuda a reducir la contaminación del aire y el ruido en las ciudades.

Berlín remunicipaliza su red eléctrica en detrimento del gigante sueco Vattenfall

Son casi diez años los que Eric Häublein, de la iniciativa Berliner Energietisch, ha pasado militando con un objetivo en mente: la remunicipalización de la red eléctrica de Berlín. La ciudad-estado capital alemana puso en manos privadas esa infraestructura en 1997. A principios de mes, el gigante sueco Vattenfall perdió el concurso que le hubiera permitido renovar su ya dilatado control de la explotación de la red.

Ganó a Vattenfall la empresa pública Berlin Energie, una compañía surgida en 2012 a rebufo de la movilización de gente como Häublein. "La Berliner Energietisch se fundó en 2010 para volver a poner en manos públicas el suministro eléctrico de la ciudad", dice a eldiario.es un visiblemente satisfecho Häublein al comentar las noticias sobre el triunfo de Berlin Energie sobre Vattenfall. La firma local logró en el concurso público 14.590 puntos, siendo superior a la compañía sueca (13.350 puntos). "Clara derrota para Vattenfall", titulaba al respecto el diario generalista berlinés Der Tagesspiegel.

"Berlin Energie es el nuevo propietario de la red", mantiene Häublein. Alude así a una gigantesca infraestructura de la que unos pocos datos sirven para hacerse una idea de su tamaño. La red eléctrica berlinesa es, entre otras cosa, más de 35.000 kilómetros en cables y vías de conducción, 79 subestaciones eléctricas y 11.000 transformadores.

5 abr 2019

Hoy comienza la era del autoconsumo

La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, anunció ayer que el Gobierno aprobará hoy el Real Decreto de Autoconsumo, la norma que regulará las condiciones técnicas, económicas y administrativas de la que está llamada a convertirse en una de las palancas de la revolución energética que nos espera. Ribera ha hecho ese anuncio en el marco del encuentro +Renovables, un foro sobre redes inteligentes y digitalización que han organizado el diario El País y el operador del sistema eléctrico nacional, Red Eléctrica de España.

Lo que dice la CNMC

(1) crea un marco normativo que permite el impulso definitivo al autoconsumo;

(2) simplifica las modalidades de autoconsumo y los trámites administrativos y de registro;

(3) define el concepto de instalación próxima a los efectos de regular el autoconsumo colectivo;

(4) confirma la eliminación del cargo a la energía autoconsumida;

(5) crea un mecanismo de compensación simplificada para retribuir al autoconsumidor con excedentes los vertidos de energía a la red;

(6) facilita la instalación de elementos de acumulación sin más requisitos que cumplir las normativas de seguridad y calidad industrial"


El decreto sobre autoconsumo eléctrico será aprobado hoy

El borrador que confeccionó el Ministerio para la Transición Ecológica hace dos meses diferenciaba entre una instalación individual (contar con una instalación solar a la vez que se sigue conectado a la red eléctrica convencional) y otra colectiva. En el caso en el que la primera instalación cree excedentes de energía se podrán acoger a la compensación cuando las instalaciones sean inferiores a 100 kW y tengan un origen renovable.


En el caso de una comunidad de vecinos, las instalaciones deben estar conectadas con el mismo cableado, en baja tensión y a una distancia entre ellos inferior a 500 metros. También, que estén ubicados en una misma referencia catastral.

Las compesaciones por los excedentes de electricidad se realizará con la comercializadora de referencia si el contrato es con una de ellas (Endesa, Iberdrola, Naturgy, etc...). El precio de la energía vertida será valorada a precio horario de mercado menos los costes de comercialización. Si el contrato es con una comercializadora libre, el precio de la energía volcada a red se pactará entre las partes.

Por último, están exentas de solicitar los permisos de acceso y conexión aquellas instalaciones inferiores a 15 kW de potencia de generación (la gran mayoría de instalaciones en viviendas), en suelo urbanizado, y modalidad de autoconsumo sin excedentes.

Las alegaciones «ahondan en la necesidad de evitar las barreras que supongan un freno al desarrollo del autoconsumo en nuestro país e inciden en cambios en el texto que propicien que su modalidad compartida y de proximidad se diseñe de forma realmente efectiva».