9 jun 2019

El frenesí fotovoltaico de Iberdrola

El frenesí fotovoltaico de Iberdrola está fuera de toda duda. La compañía que preside José Ignacio Sánchez Galán promueve ahora mismo dos enormes parques solares en Extremadura: más de mil megavatios de potencia (precisamente hoy ha anunciado que ha comenzado a tramitar el de Francisco Pizarro, 590 megas). Pero lo cierto es que, más allá de los anuncios y de lo que está por venir, Iberdrola mantiene a cero su casillero fotovoltaico cuando España, el país del Sol (y de las playas), está a punto de entrar en el año... 2020.

Iberdrola ha anunciado hoy la presentación a trámite, ante el Ministerio para la Transición Ecológica, del proyecto Francisco Pizarro, una enorme instalación solar fotovoltaica -590 megavatios de potencia- que va a demandar, según la compañía, una inversión superior a los 300 millones de euros. La instalación ocupará una superficie de 1.300 hectáreas entre los municipios cacereños de Torrecillas de la Tiesa y Aldeacentenera y será "puesta en operación" en el año 2022. La compañía asegura que "llegarán a trabajar hasta 1.000 personas en obra".

La compañía asegura que están "en avanzado estado de desarrollo en España" los siguientes proyectos: en Extremadura, "en tramitación administrativa", se encuentran los campos fotovoltaicos cacereños de Ceclavín (328 MW), Arenales (150 MW) y Campo Arañuelo I y II (50 MW cada uno). En Andalucía, Iberdrola prevé desarrollar el proyecto fotovoltaico de Andévalo, de 50 MW de potencia; en Cuenca, tiene previsto ejecutar el proyecto fotovoltaico de Romeral, con 50 MW de potencia; y, en Burgos, Iberdrola tiene "en tramitación administrativa" parques eólicos con una capacidad instalada de 73 MW (Complejo eólico Herrera y La Lora). (Ver más >)

España: 19,5 GW de nueva capacidad solar fotovoltaica para 2023

España se convertirá en el mayor mercado fotovoltaico de Europa en 2019. A más largo plazo, la capacidad solar fotovoltaica acumulada en España podría alcanzar los 25,4 GW en 2023, lo que supondría una nueva capacidad de 19,5 GW en los próximos 5 años. España se encuentra, por tanto, entre las dos primeras perspectivas de Europa y entre las siete primeras del mundo según el escenario medio de SolarPower.


La supresión del impuesto al Sol impulsará sin duda los sistemas de autoconsumo en España. Sin embargo, debido al bajo costo de la energía solar, se espera que la mayoría sean plantas de energía fotovoltaica basadas en licitaciones (montadas en tierra) y sistemas a escala de servicios públicos basados en acuerdos de compra de energía (PPA). Los acuerdos corporativos ayudan a las empresas a reducir sus costes energéticos, a seguir su estrategia de sostenibilidad y a reducir su huella medioambiental. Por lo tanto, no es de extrañar que cada vez más empresas estén buscando formas de obtener energía renovable directamente. 

Según el informe energético de BayWa r.e. 2019, el 76% de las empresas españolas tienen previsto aumentar el uso de energías renovables. “Esto, junto con los aumentos de capacidad renovable previstos, crea una enorme oportunidad de mercado para las fuentes de energía renovable y los PPAs corporativos”, afirma Tomás García, director general de Solar & Wind Projects, España y Portugal en BayWa r.e. y uno de los ponentes en la Intersolar Summit Spain.

El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) prevé la instalación de más de 30 nuevos gigavatios de energía fotovoltaica para el año 2030.

7 jun 2019

La revolución solar ha comenzado

Diversas estimaciones apuntan a que nuestro parque solar fotovoltaico crecerá este año en más de 4.000 MW, lo que supone un incremento del 3.000% con respecto a la potencia instalada en 2017. 

La asociación europea, SolarPower Europe, está convencida de que en 2019 se superarán los 128 GW en todo el mundo. 

Lo que supone un crecimiento aproximado del 25%. La transición energética no es transición. Es revolución. Y es solar. Como el Sistema.

El clima se convierte en la máxima prioridad en el presupuesto de la UE para 2020

La Comisión Europea ha propuesto un presupuesto por valor de 168.000 millones de euros para el bloque en 2020, destinado a promover una economía europea más competitiva y la solidaridad y la seguridad en la UE. Este es el último presupuesto del período fiscal 2014-2020 y coloca al cambio climático en la parte superior de la agenda: el 21% del presupuesto propuesto se dedicará a cuestiones del cambio climático. Una proporción importante pero muy alejada del 40% que solicitaba el Comité Económico y Social europeo en octubre del año pasado.

Si los estados miembros de la UE aceptan la cifra del 21%, eso garantizará que la UE alcance un gasto promedio del 19,7% en políticas de cambio climático sobre el actual presupuesto de siete años de la UE, dijo el comisario de Presupuesto Günther Oettinger en una conferencia de prensa, cumpliendo su objetivo del 20%. (Ver más >)

4 jun 2019

La contaminación de la capital cae a “niveles históricos” en el centro y en el norte y sin atisbo de efecto frontera por Madrid Central

Ecologistas en Acción ha informado de que la reducción de dióxido de nitrógeno (NO2) en toda la red de medición de la contaminación de la ciudad de Madrid se redujo a “niveles históricos” en mayo, una caída que es especialmente significativa en el centro y en el norte de la capital. La organización ecologista remarca que “no hay atisbo de efecto frontera por Madrid Central” sino lo contrario, “efecto contagio”.

Los de mayo son los índices más bajos desde que la red entró en funcionamiento con su configuración actual, en el año 2010, incluso pese al hecho de que solamente ha llovido un día, ha destacado Ecologistas en Acción en un comunicado.

“La contaminación se ha reducido sobre todo en el centro y el norte de la ciudad, sin atisbo de efecto frontera por parte de Madrid Central”, añaden, con lo que “se constatan, un mes más, los notables beneficios que está generando esta medida para la calidad del aire y, por tanto, para la salud de la ciudadanía”.

Ecologistas en Acción ha realizado un nuevo informe mensual sobre la evolución de la calidad del aire en la ciudad, tal y como viene haciendo desde que se puso en marcha Madrid Central, hace ahora seis meses.

En el informe se constata que los niveles de contaminación por NO2 registrados durante mayo de este año fueron inferiores a los de 2018 en todas las estaciones de la red. En 14 de las 24 estaciones el valor registrado en mayo de 2019 fue el más bajo de la última década (2010-2019).

2 jun 2019

Angela Merkel: “El mundo debe hacer todo lo humanamente posible para combatir el cambio climático”

La canciller alemana, Angela Merkel, instó al mundo a hacer “todo lo humanamente posible” para combatir el cambio climático y se comprometió a hacer su parte.

“El cambio climático representa una amenaza para los recursos naturales de nuestro planeta”, dijo Merkel en su discurso de graduación pronunciado en la Universidad de Harvard en Estados Unidos. “El y las crisis resultantes son causadas por los humanos”.

“Podemos y debemos hacer todo lo humanamente posible para dominar verdaderamente este desafío de la humanidad”, dijo Merkel. Y quizás habría que aplicarla el refrán que dice “obras son amores y no buenas razones”, ya que su gobierno está acusado de retrasar la reducción de las emisiones de carbono.

“Todavía es posible. Sin embargo, todos y cada uno de nosotros debemos desempeñar nuestro papel (y) mejorar, lo digo con cierto grado de autocrítica”, agregó en un discurso pronunciado principalmente en alemán en la prestigiosa universidad.

“Por lo tanto, haré todo lo que esté a mi alcance para garantizar que Alemania, mi país, logre la meta de neutralidad climática para 2050”.

Merkel recibió un doctorado honorario en derecho en el 368 inicio de curso de Harvard.

1 jun 2019

Som Energia acuerda "luchar contra las renovaciones de las concesiones hidroeléctricas del oligopolio"

"Activismo (real) de Som Energia para luchar contra las renovaciones de las concesiones hidroeléctricas del oligopolio" de las compañías verticalmente integradas que forman Endesa, Iberdrola, Naturgy, EDP y Viesgo (Repsol). Es la moción que los socios de Som Energia, cooperativa de consumo y producción de electricidad 100% renovable sin ánimo de lucro, han aprobado en su última asamblea anual, celebrada el pasado 25 de mayo.

Con la propuesta, planteada por un socio de la cooperativa y aprobada por 365 votos positivos, 78 negativos y 86 abstenciones, los cooperativistas de la eléctrica han instado a su Consejo Rector "a que convoque un proceso participativo para que las personas socias de Som Energia que tengan interés y conocimiento del tema, elaboren un Plan de Acción, con presupuesto relacionado, para que se apruebe en la próxima Asamblea si se incorpora tal actuación en las siguientes líneas estratégicas de Som Energia".

En la asamblea también se aprobó, con 310 votos a favor, 94 en contra y 125 abstenciones, otra moción para "incluir dentro de los objetivos de recursos renovables la gestión de Presas". El Consejo Rector deberá impulsar "la elaboración de una guía de criterios, de forma participada, para acotar los baremos sobre qué presas pueden ser gestionadas", y "una investigación sobre de qué forma se podrían establecer gestiones participadas de este tipo de instalaciones".