14 jun 2019

La UE debe generar más energía eólica y solar para 2020, advierte el TCE

El objetivo de la UE para 2020 es que una quinta parte de su energía proceda de fuentes renovables para uso eléctrico, calefacción y refrigeración y transporte.

Entre 2005 y 2017, la producción de energía renovable en la Unión Europea se duplicó desde el 15 % hasta casi el 31 %, aunque el crecimiento se ralentizó a partir de 2014, destaca el informe.

El estudio ha evaluado casos en Alemania, Grecia, España y Polonia y su efectividad en el uso del soporte financiero para la producción de energía eólica y solar.

En estos países se concentra casi el 50 % del total del Fondo Europeo de Desarrollo Regional y del Fondo de Cohesión destinado a la energía eólica y solar para los periodos de 2007-2013 y 2014-2020 y, respectivamente, el 52 % y 47 % de la capacidad eólica y solar fotovoltaica de la UE.

En el caso de España, entre 2005 y 2017 la cuota en el uso de energías renovables pasó del 8,4 % al 17,5 %, mientras que su objetivo para 2020 es alcanzar una cuota del 20 %.

Una empresa cordobesa instala el mayor campo solar de paneles fotovoltaicos de Andalucía

La empresa malagueña Acristalia, especialista en cerramientos, ha instalado 1.920 paneles fotovoltaicos gracias a la compañía cordobesa EnchufeSolar, que cuenta ya con más de tres megawatios de producción en soluciones de autoconsumo, lo que ha hecho de ella la empresa andaluza de referencia en el sector. Ahora, la unión entre estas dos empresas va a llevar a Acristalia a la puesta en marcha de dos proyectos que generarán más de 633.000 Wp (Watios Pico) que le permitirán autoproducir con energía solar hasta un 69,6% de su consumo actual. Este proyecto va a convertir a esta planta solar en la mayor instalada nunca por una empresa en Andalucía.

La instalación de estos 2.000 paneles solares, un proyecto que se amortizará en un plazo de cinco años, contribuirá a reducir la emisión de un total de 393 toneladas de CO2 al año, equivalente a plantar 786 árboles. (Ver más >)

11 jun 2019

Smart Energy o cómo las grandes energéticas tendrán que reinventarse para adaptarse a los nuevos modelos de negocio

Ya nadie duda que el sector energético está cambiando a pasos agigantados y surgirán nuevos modelos de negocio hasta ahora desconocidos. Es lo que se conoce como la Revolución Industrial 4.0 en el sector energético, una transformación que viene de la mano de la digitalización a todos los niveles.

“El cambio es mayor en el sector energético y más concretamente en el eléctrico, porque lo está haciendo de forma radical”, explica Santiago Gómez, director de Gestión de la Energía de Acciona Energía, en el Foro de enerTIC ‘Eficiencia energética y Sostenibilidad en la Industria 4.0’, “hasta ahora la electricidad se generaba en grandes centrales que generaban electricidad con determinadas tecnologías. Pero en los últimos años aparecen nuevas fuentes que compiten cada vez a menor coste y al mismo tiempo les acompaña una transformación inmensa en el sector”.

Santiago Gómez se refiere a los sistemas distribuidos, al nuevo papel del consumidor, que tendrá mayor protagonismo, y a los costes de las tecnologías que van a ser muy distintos entre ellas. “Y todo esto va a afectar y de hecho, ya lo está haciendo, al negocio eléctrico, a las redes y a cómo se va a optimizar todos los recursos”.


“Lo que está claro es que el cliente va a ser el foco central del nuevo negocio de las energéticas”, señala por su parte Nuria Rodríguez, de la Unidad de Innovación de Naturgy, “y las empresas del sector tenemos que ver que la transformación digital es el medio para conseguir los objetivos que exige el cliente, es decir, energía más batata y sostenible”.

En su opinión, “las empresas no nos queda otra que adaptarnos a las nuevas exigencias del mercado”.

“Los clientes no solo demandan servicios, también querrán que estén acompañados de sostenibilidad, de eficiencia, de respeto al medio ambiente”, concluye García, “y más allá de soluciones o paquetes cerrados, quieren una atención de calidad, es vital que nos perciban como socios, como aliados, después de tantos años de estar denostados según las encuestas de satisfacción de las asociaciones de consumidores”.

¿Sabe cuál es el coste de oportunidad de su tejado?

Si su negocio o actividad industrial se desarrolla en unas instalaciones sobre las que tiene usted derechos de acceso y uso de la cubierta, puede estar perdiendo una excelente oportunidad de rentabilizar su negocio si no hace algo con ella. Ese algo no es otra cosa que poner su tejado a trabajar: instalar sobre su cubierta un sistema de autoconsumo fotovoltaico que le permita generar electricidad con la que alimentar los consumos en iluminación, climatización, maquinaria…

9 jun 2019

Huawei da un nuevo impulso a la fotovoltaica con el uso de inteligencia artificial

El gigante de la electrónica chino Huawei ha avanzado en su estrategia de digitalización del sector solar mediante la actualización de una familia de productos que utilizan inteligencia artificial (AI).

La solución inteligente de fotovoltaica AI BOOST FusionSolar 6.0, lanzada en SNEC este año, puede reducir el costo nivelado de la electricidad (LCOE) en proyectos en un 8%, afirma la compañía.

La firma también se jacta de que su inversor de cadena inteligente SUN2000-175KTL / 185KTL, que se puede usar con módulos bifaciales, tiene la mejor granularidad de MPPT de la industria y puede aumentar los rendimientos en un 3% en comparación con los inversores tradicionales.

Huawei también ha lanzado una herramienta inteligente de diseño de módulos bifaciales que utiliza algoritmos de control inteligente AI. Esto es particularmente importante ya que los efectos del clima, el albedo y el ambiente terrestre crean una mayor falta de coincidencia en los módulos bifaciales que en los módulos monofaciales.

La compañía también ha reemplazado los algoritmos astronómicos con su algoritmo de autoaprendizaje AI para ayudar a integrar módulos bifaciales, seguidores y el inversor multi-MPPT. Una vez más, la compañía afirma que la combinación de estas tecnologías produce una eficiencia más del 20% mayor que cuando se utilizan módulos monofaciales estándar y estructuras de soporte de inclinación fija.

Finalmente, la empresa china ha promocionado su el diagnóstico inteligente de la curva I-V para detectar posibles defectos por string, que puede escanear todas las cadenas de una planta de 100 MW en 15 minutos.

El frenesí fotovoltaico de Iberdrola

El frenesí fotovoltaico de Iberdrola está fuera de toda duda. La compañía que preside José Ignacio Sánchez Galán promueve ahora mismo dos enormes parques solares en Extremadura: más de mil megavatios de potencia (precisamente hoy ha anunciado que ha comenzado a tramitar el de Francisco Pizarro, 590 megas). Pero lo cierto es que, más allá de los anuncios y de lo que está por venir, Iberdrola mantiene a cero su casillero fotovoltaico cuando España, el país del Sol (y de las playas), está a punto de entrar en el año... 2020.

Iberdrola ha anunciado hoy la presentación a trámite, ante el Ministerio para la Transición Ecológica, del proyecto Francisco Pizarro, una enorme instalación solar fotovoltaica -590 megavatios de potencia- que va a demandar, según la compañía, una inversión superior a los 300 millones de euros. La instalación ocupará una superficie de 1.300 hectáreas entre los municipios cacereños de Torrecillas de la Tiesa y Aldeacentenera y será "puesta en operación" en el año 2022. La compañía asegura que "llegarán a trabajar hasta 1.000 personas en obra".

La compañía asegura que están "en avanzado estado de desarrollo en España" los siguientes proyectos: en Extremadura, "en tramitación administrativa", se encuentran los campos fotovoltaicos cacereños de Ceclavín (328 MW), Arenales (150 MW) y Campo Arañuelo I y II (50 MW cada uno). En Andalucía, Iberdrola prevé desarrollar el proyecto fotovoltaico de Andévalo, de 50 MW de potencia; en Cuenca, tiene previsto ejecutar el proyecto fotovoltaico de Romeral, con 50 MW de potencia; y, en Burgos, Iberdrola tiene "en tramitación administrativa" parques eólicos con una capacidad instalada de 73 MW (Complejo eólico Herrera y La Lora). (Ver más >)

España: 19,5 GW de nueva capacidad solar fotovoltaica para 2023

España se convertirá en el mayor mercado fotovoltaico de Europa en 2019. A más largo plazo, la capacidad solar fotovoltaica acumulada en España podría alcanzar los 25,4 GW en 2023, lo que supondría una nueva capacidad de 19,5 GW en los próximos 5 años. España se encuentra, por tanto, entre las dos primeras perspectivas de Europa y entre las siete primeras del mundo según el escenario medio de SolarPower.


La supresión del impuesto al Sol impulsará sin duda los sistemas de autoconsumo en España. Sin embargo, debido al bajo costo de la energía solar, se espera que la mayoría sean plantas de energía fotovoltaica basadas en licitaciones (montadas en tierra) y sistemas a escala de servicios públicos basados en acuerdos de compra de energía (PPA). Los acuerdos corporativos ayudan a las empresas a reducir sus costes energéticos, a seguir su estrategia de sostenibilidad y a reducir su huella medioambiental. Por lo tanto, no es de extrañar que cada vez más empresas estén buscando formas de obtener energía renovable directamente. 

Según el informe energético de BayWa r.e. 2019, el 76% de las empresas españolas tienen previsto aumentar el uso de energías renovables. “Esto, junto con los aumentos de capacidad renovable previstos, crea una enorme oportunidad de mercado para las fuentes de energía renovable y los PPAs corporativos”, afirma Tomás García, director general de Solar & Wind Projects, España y Portugal en BayWa r.e. y uno de los ponentes en la Intersolar Summit Spain.

El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) prevé la instalación de más de 30 nuevos gigavatios de energía fotovoltaica para el año 2030.