13 ago 2019

La fotovoltaica va como un tiro en España: nuevo récord de punta de demanda diaria en agosto

La energía solar fotovoltaica comienza a tomar forma dentro del mix eléctrico español. Poco a poco se van sumando nuevos megavatios al sistema y eso conlleva que se produzcan continuos récords de producción con la tecnología fotovoltaica.

Aunque aún se desconocen los datos de julio y lo que se lleva de agosto, la fotovoltaica ha incrementado en 2019 más de 600 MW de nueva potencia y eso se está notando a la hora de producir energía.

Según datos de Red Eléctrica, la fotovoltaica batió ayer su punta de demanda diaria con 4.445 MW a las 12:40 horas.

Este récord de producción, significa que en ese momento el 13,69% del total de la demanda se cubría en ese momento con solar fotovoltaica. Si a ello se le suma la energía termosolar con un 6,3% de la demanda, la energía solar en España alcanza cuotas del 20% de la demanda en determinados momentos del día.

Cada vez se está instalando más fotovoltaica e irá a más en los próximos meses y años. Hay petición de solicitudes de conexión por más de 100 GW y se ha creado una nueva burbuja en el sector.

A falta de que lleguen las subastas organizadas por el Gobierno, la fotovoltaica seguirá creciendo y se irán batiendo récords de producción.

Cómo la industria de los hidrocarburos ha contaminado hasta la política

La tragedia de nuestro tiempo es que el derrumbe acumulativo de los sistemas ecológicos ha coincidido con la era del anti-servicio público. Justo cuando deberíamos estar mirando más allá del interés propio y del corto plazo, tenemos a los gobiernos del mundo representando los más mezquinos y asquerosos intereses. En Estados Unidos, Reino Unido, Brasil, Australia y muchos otros países, los que mandan son los plutócratas responsables de la contaminación.

La descomposición de los sistemas de la Tierra está ocurriendo a una velocidad asombrosa. Los incendios forestales arrasan Siberia y Alaska, llegando en muchos lugares a la turba del subsuelo, lo que libera nuevas emisiones de metano y dióxido de carbono y contribuye, por tanto, a más calentamiento global. Se estima que, solo en julio, los incendios forestales del Ártico liberaron la misma cantidad de carbono que Austria en todo un año. El círculo vicioso de la retroalimentación climática ya ha comenzado.

En vez de financiar soluciones que frenen la crisis ambiental, los gobiernos del mundo han dedicado 5 billones de dólares por año a las subvenciones de combustibles fósiles.

Estamos ante lo que parece la Paradoja de la Contaminación. Las industrias más contaminantes son las que menos apoyo público tienen y, por ello, más incentivos para gastar dinero en política y obtener los resultados que ellos quieren y nosotros no. Financian partidos, lobbies, centros de estudio, falsas organizaciones comunitarias y oscuros anuncios en las redes sociales. El resultado: la política termina siendo dominada por las industrias más contaminantes.

Nos dicen que temamos a esos "extremistas" que protestan contra el ecocidio, que le plantan la cara a las industrias contaminantes y a los sucios gobiernos que esas industrias tienen en nómina. Pero los extremistas a los que debemos tenerle miedo no son ellos, sino los que están en el gobierno.

11 ago 2019

Un nuevo 'boom' de las fotovoltaicas multiplica por quince la potencia de las plantas instaladas

Dos razones fundamentalmente explican el nuevo tirón de la energía fotovoltaica. Por un lado, la renovada apuesta del Ministerio para la Transición Ecológica por las renovables, obligado por el objetivo marcado por la UE de que en 2023 las renovables supongan el 32% del total de la energía producida. Y, por otro lado, los avances en la tecnología fotovoltaica, que permiten un mayor rendimiento de las placas solares con un menor coste. «Montar ahora un huerto solar puede costar hasta un 90% menos que los que se implantaron hace diez años», explica el presidente de la Asociación Nacional de Productores de Energía Fotovoltaica (Anpier), Miguel Ángel Martínez-Aroca.

El lado positivo de este nuevo 'boom' de las fotovoltaicas es que si llegan a ejecutarse en los próximos años todas las peticiones de producción planteadas, la inversión global rondaría los 6.000 millones de euros.

9 ago 2019

La industria minera “se pone las pilas”: el litio ya no es el problema

Ante la creciente demanda de litio por parte de los fabricantes de vehículos eléctricos, la industria minera ha buscado nuevas fuentes de este mineral para atender la enorme demanda prevista. La apertura de un mayor número minas de litio, especialmente en Australia, ha aumentado la producción, mientras el auge previsto en la demanda de vehículos eléctricos se está demorando más de lo previsto, sobre todo por el estancamiento del mercado chino. Como consecuencia, en el último año el precio del litio se ha reducido en un 30%.

El primer coche híbrido solar de Hyundai recarga el 60% de la batería gracias al sol

El nuevo Hyundai Sonata Hybrid se lanzó en Corea del Sur hace unas semanas pero es ahora cuando vamos desgranando los detalles de esta nueva berlina híbrida. El Sonata Hybrid 2020 no es un híbrido cualquiera, sino uno bastante peculiar que equipa paneles solares en el techo y con el, según Hyundai, se puede cargar la batería entre un 30 y un 60 por ciento al día.

Las células fotovoltaicas empleadas en el techo del coche son paneles de silicio que pueden recargar la batería tanto si el coche está en movimiento como si está estacionado y, según los cálculos de Hyundai, con 6 horas de carga diaria se pueden conseguir hasta 1.300 km de autonomía al año. El sistema de carga solar está compuesto por un panel solar, un controlador y la batería. A partir de la luz solar que impacta sobre la superficie de los paneles en forma de fotones, se emiten electrones que producen una corriente eléctrica que recarga la batería. En condiciones ideales de radiación solar (en verano al mediodía, con una intensidad de 1.000 W/m2), el sistema puede llegar a producir hasta 100 Wh de energía en una hora.

Audens Food instala en Zamora el mayor parque solar de autoconsumo industrial de España

Un total de 10.890 paneles y una potencia pico de 1.306,8 kilovatios (kw) instalados en la fábrica de precocinados y productos congelados que Audens Food tiene en Roales del Pan (Zamora), hacen que en esas instalaciones se ubica el mayor parque fotovoltaico para autoconsumo industrial existente en España.

El grupo catalán propietario de la fábrica ha anunciado este jueves, en un comunicado, que las nuevas instalaciones constituyen el complejo fotovoltaico de mayor tamaño de los existentes hasta ahora en España para autoconsumo industrial.

Además, se trata del primer parque fotovoltaico destinado al autoabastecimiento energético de industrias, que cuenta con seguidores solares que permiten el movimiento de los paneles a lo largo del día para optimizar la captación solar.

La instalación permitirá evitar la emisión de 848 toneladas de dióxido de carbono (CO2) al año y aprovechará un 20 por ciento más la energía solar gracias a ese sistema de seguidores solares.

El nuevo parque fotovoltaico ocupa 15.000 metros cuadrados, las mismas dimensiones que suman tres campos de fútbol, y llegará a generar un total de 2.120 megavatios-hora (Mwh) anuales.

Así, cada año la firma evitará emisiones de CO2 para cuya absorción hubiera sido necesario un bosque de catorce hectáreas.

Con este sistema, la planta puede aprovechar como mínimo un 20 por ciento más la energía del sol.

8 ago 2019

Guía Profesional de Tramitación del Autoconsumo

Guía Profesional de Tramitación del Autoconsumo (para que a los profesionales del sector no les quepa ni la más mínima duda) y Guía Práctica para convertirse en autoconsumidor en 5 pasos (para que cualquiera pueda ahorrar... produciendo su propia electricidad). 


El Instituto para el Ahorro y la Diversificación de la Energía (IDAE), dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica, ha publicado dos guías, completamente actualizadas, "para facilitar a la ciudadanía la tramitación y puesta en marcha de instalaciones de autoconsumo energético". 

La Guía "ciudadana" incorpora además una hoja de ruta que explica, en cinco pasos, los requisitos y potenciales beneficios del autoconsumo en hogares.

Para acercar la normativa al ciudadano, el Instituto ha publicado la Guía práctica para convertirse en autoconsumidor en 5 pasos, que incorpora un esquema que resume, en cinco pasos, todo lo necesario para instalar un sistema de autoconsumo explicando cuestiones como los plazos de amortización de la instalación para un hogar medio de 4 residentes que, según los cálculos del IDAE, puede ser de entre 6 a 10 años. Este plazo, además, puede verse acortado gracias a las ayudas e incentivos fiscales que reciben este tipo de instalaciones.

Esta guía para el ciudadano -informa el IDAE- se detiene también en uno de los aspectos más novedosos de la nueva normativa de autoconsumo: la gestión de los excedentes, es decir, aquella energía generada por instalaciones de autoconsumo y que el usuario no consume instantáneamente. Hasta la aprobación del Real Decreto 244/2019, si el autoconsumidor quería obtener una compensación debía constituirse jurídicamente como productor de energía, realizando los trámites y declaraciones fiscales que la ley exige. 

Con la nueva normativa puede seguir optando por esa solución, puede almacenar la energía excedentaria en una batería para su uso posterior o, si su instalación no es superior a los 100 kilovatios (kW), puede elegir que la comercializadora de energía le compense por la energía excedentaria en cada factura mensual.