5 oct 2019

EcoJet Engineering; microturbina de gas que funciona con fuentes renovables

La empresa australiana del sur ecoJet Engineering ha desarrollado una turbina de gas de 20kW liviana y portátil con fondos de la Royal Australian Air Force y el Gobierno del sur de Australia. El proyecto apunta a reemplazar los generadores diésel que normalmente se usan para proporcionar electricidad a las unidades en el campo.

La unidad prototipo tiene solo un 10% del peso de un generador diesel de combustión interna típico y puede configurarse para funcionar con una gama de combustibles líquidos y gaseosos, incluyendo propano, gas natural y diesel. La semana pasada se celebraron en Canberra una serie de demostraciones de la nueva tecnología para el personal superior de Defensa.

EcoJet planea usar su tecnología para desarrollar un producto comercial para los hogares y la industria para complementar las tecnologías existentes, como los paneles solares y el almacenamiento de baterías.

El co-director de la compañía, Alexander Wright, dijo que los primeros clientes probablemente serían una combinación de vivienda doméstica y defensa.

Wright dijo que una unidad doméstica sería más pequeña (alrededor del tamaño de 10kW) y probablemente sería alimentada por el suministro de gas natural existente en la casa.

"Parte de eso es capitalizar el entorno actual: tenemos altos precios de la energía y una gran cantidad de infraestructura obsoleta en términos de líneas eléctricas y la confiabilidad de la red, particularmente en el sur de Australia, por lo que estamos tratando de aprovechar el mercado y la necesidad de encontrar una alternativa", dijo Wright.

“Si una aplicación de la industria en particular tuviera picos de alta demanda que la infraestructura solar existente no pudiera satisfacer, entonces podría usar esta capacidad para cumplir con esos picos . Alternativamente, podría usarlo en una carcasa configurada para complementar un pequeño sistema solar con esta tecnología para proporcionar energía esencialmente fuera de la red ”.

4 oct 2019

2019, el año en el que la energía solar ha producido más electricidad que el carbón en España

El mix eléctrico español está sufriendo cambios significativos este 2019. El gas es el nuevo rey, ayudado en parte por los precios baratos y por el mercado del carbono que han conseguido expulsar al carbón del sistema. Por otro lado, cada vez se instalan más renovables en nuestro país, sobre todo energía solar fotovoltaica.

Si juntamos estos dos axiomas da como resultado que por primera vez en la historia la energía solar está produciendo más electricidad que el carbón en nuestro país, al menos en lo que va de año.

Según los datos de REE, la energía solar, es decir fotovoltaica más termosolar, ha generado en lo que va de año, hasta el 30 de septiembre 12.250 GWh de electricidad, mientras que las centrales térmicas de carbón solo han producido 10.707 GWh.


Menos buenismo y más leyes

Una de las estrategias reaccionarias consiste en hacernos a todos igualmente responsables de las tragedias e incluso, en el colmo del cinismo, hacernos ver que está en la mano de todos paliarlas. Está sucediendo mucho con la cuestión medioambiental, desde el problema de la invasión de plásticos a los incendios de la selva amazónica. Desde las redes se nos bombardea con el buenismo de que todos debemos colaborar no consumiendo plásticos en el primer caso y no comiendo carne en el segundo, porque al parecer la ganadería está detrás de esos incendios.


Al mismo tiempo, empresas que, con razón, deberían ser objetivo de críticas por su comportamiento medioambiental acaban promoviendo anuncios ecologistas. Encontramos anuncios en televisión de una cervecera que distribuye miles de envases de vidrio apuntándose a la denuncia del plástico. Y una hidroeléctrica que altera la naturaleza con sus presas, embalses y centrales nucleares pidiéndome que deje de comer carne.

La jugada es magistral, primero nos hacen responsables a todos por igual de las catástrofes medioambientales y, a continuación, los supermercados que envasan absurdamente los productos se convierten en ecologistas cobrándonos las bolsas, las empresas de bebidas que siembran de vidrio el planeta se vuelven muy sensibles con el plástico y las que anegan pueblos y cultivos con sus embalses nos ruegan que no comamos carne por el bien del planeta.

Apelar a buenismos, conciencias y voluntades es una falacia si de verdad se quiere resolver un problema. No pedimos voluntariamente que se paguen impuestos, que no se fume en el hospital o que no dejes escombros en la calle. La opción no es que yo no consuma plástico si el resto de mis vecinos lo sigue derrochando, que no coma pollo mientras mi jefe cena chuletones o que lleve mi propia bolsa de la compra no desechable si el resto de mis amigos no lo hace. Las verdaderas acciones colectivas que sean necesarias se deben imponer por los poderes públicos si de verdad se quiere que sean efectivas. De otra forma sus campañas son meras coartadas para ocultar a los verdaderos responsables de las tropelías medioambientales detrás de culpabilidades de todos y para presentarse algunas empresas con conciencia social abanderadas de nuestros bienestar.

Por supuesto que hay comportamientos individuales que son nocivos para el planeta, basta con aprobar y aplicar legislaciones que no los permitan. Pero entonces algunos ya no se podrían poner la medalla de concienciadores sociales y quizás también sea más peligroso porque entonces las medidas serían para todos y no solo para los cándidos.

Straws are a distraction: how the plastics industry successfully got you to blame yourself for pollution

3 oct 2019

La energía solar vuelve a brillar en España

La energía solar vuelve a brillar. España incrementó el año la instalación de la energía solar fotovoltaica, gracias a las expectativas que creó la eliminación del denominado impuesto al sol y la progresiva supresión de trabas burocráticas, propiciadas por el nuevo marco legal que supuso la llegada del gobierno socialista. Los efectos de los cambios legales empiezan a ser apreciados. En el 2018 la potencia instalada aumentó un 94% con respecto a 2017. Pero hay camino por recorrer. En Alemania las cifras fueron once veces superiores.


En 2018 en España se instalaron 261,7 MW, una cantidad muy por detrás de las de otros países europeos.

En Alemania se crearon 3 GW, en Turquía 1,64 GW y en Holanda 1,5 GW.

El ranking de los cinco países mayor potencia fotovoltaica instalada fueron China (44 GW), 10.6 GW (EE.UU.), India (8.3 GW), Japón (6.6 GW) y Australia (5.3 GW).

Pero pese a todo, en los últimos tres años, la energía solar fotovoltaica vuelve a tener un crecimiento notable y destacado.

En el 2018 la potencia instalada aumentó un 94% con respecto a 2017 (pasó de 135 MW a 261,7 MW). La cifra asciende a un 145% si se compara con la del 2016 (cuando se pasó de instalar 55 MW a 135 MW).

La tendencia al alza es clara y los datos permiten albergar grandes esperanzas.

Las expectativas son muy positivas atendiendo también al Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) para el período 2021-2030, que prevé la instalación de un promedio de 3 GW de nueva potencia fotovoltaica al año desde 2021, para llegar a un total de 28.000 MW de nueva potencia fotovoltaica instalada.

Todo ello supondrá una inversión de 28.000 millones de euros.

Javier Bardem: “Greta Thunberg es el milagro que necesitaba esta emergencia climática”

Existe una zona virgen en el planeta, es la última, y está en peligro de extinción. El cambio climático y la falta de medidas de los países occidentales y las grandes corporaciones están arriesgando este paraíso en medio del océano antártico. La solución pasa por convertirlo en un santuario marino, pero esta difícil tarea que promueven ONGs como Greenpeace necesitaba de unos embajadores de altura como los hermanos Bardem.

Javier y Carlos se convirtieron rápidamente en embajadores y portavoces de la campaña, fueron a la ONU a que se les escuchara, buscaron apoyo popular y hasta viajaron a conocer la zona a bordo del Arctic Sunrise. Toda la aventura la ha recogido el director y productor Álvaro Longoria en su documental Sanctuary, que se ha presentado en un evento especial dentro del Festival de Cine de San Sebastián y por el que el actor español 
ha atendido a la prensa para mostrar su preocupación por el tema.

También esperanza, y esa esperanza tiene nombre y apellido, el de Greta Thunberg, adolescente que se ha convertido en la cabeza visible del activismo contra el cambio climático y cuyos encendidos discursos dan la vuelta al mundo e incendian a Donald Trump.

Bardem fue incluso a la ONU a contar su experiencia y cuando vio una sala en donde debería haber 150 personas con apena 40 asistentes se le cayó el alma a los pies: “me dije, estamos mal, porque eso significa que se estaba dando la espalda a algo que es una emergencia y que nos afecta a todos. Esto no va de ricos y pobres, amarillos o verdes, sino que afecta a todos”. Tampoco cree que sea una cuestión “de izquierda o derecha”. 

No entiende que haya políticos o partidos negacionistas con el cambio climático, ya que cree que “a estas alturas todos tenemos la experiencia sensorial de lo que significa la emergencia climática, eso es innegable, y el negacionista se está retratando, porque detrás de eso hay avaricia, una avaricia económica, y como decía antes mi hermano, te da que pensar que en España la energía solar no esté regulada ni apoyada de forma importante. Es evidente que somos un país que debería ser punta de lanza en energías renovables. No lo somos, y quizás es porque los políticos se van después a ocupar cargos a las eléctricas”.

Por todo eso ha pedido que “los que vayan a votar el 10-N miren las políticas medioambientales y las acciones que les avalan más allá de las palabras, hay que tener eso a la hora de votar y no sólo lo más urgente, lo de hoy”. Javier Bardem se ha mostrado rotundo, y tan comprometido como siempre. Un actor que siempre ha dicho lo que ha pensado y se ha mojado con causas sociales y políticas sin miedo a que le atacaran, porque cuando lo han hecho es con “la voluntad de crear un efecto de autocensura con esas críticas agresivas, y eso no existe en mi apellido”.

La carrera de la innovación en sector del automóvil

«Dicen que el sector va a cambiar más en los próximos cinco años que en los últimos cincuenta. Probablemente será mucho más que eso».

Los fabricantes de automóviles europeos han liderado la industria mundial durante generaciones, pero ahora afrontan grandes interrogantes: ¿cómo podemos mantener nuestra posición frente a los nuevos competidores? ¿Y cómo nos aseguramos las oportunidades del futuro?

He aquí algunas de las principales conclusiones de este importante estudio:  
  • El 52 % de los encuestados cree que un fabricante de automóviles emblemático cerrará sus puertas en los próximos tres años.
  • El 55 % considera que la preocupación más acuciante a corto plazo (en los próximos 12 meses) es la aplicación de una legislación ambiental más estricta.
  • El 52 % también cree que un nuevo fabricante irrumpirá en el mercado con un vehículo revolucionario en los próximos tres años.
  • El 71 % considera que las empresas deben adoptar la industria 4.0 para sobrevivir.
  • Para el 56 %, es probable que los consumidores compartan cada vez más sus coches en lugar de comprarlos.
En conclusión, del estudio se desprenden algunos mensajes claros: 

  • Las viejas certezas se han ido para no volver; es hora de abrazar la nueva realidad
  • Evitar la falacia de invertir a fondo perdido
  • Hay crisis de talentos en el sector; El éxito pasa por la existencia de mentes creativas capaces de prever y satisfacer las demandas cambiantes de los clientes. Parte de la solución a largo plazo depende de que se establezca una cultura favorable a la innovación. De forma más inmediata, las marcas pueden recurrir a nuevos socios y proveedores que les proporcionen las competencias que necesitan.
  • La rapidez lo es todo en la carrera de la innovación
Es evidente que existe una voluntad real de innovar en todo el sector. Pero el ritmo del cambio obliga a que incluso los grandes protagonistas estén encontrando dificultades para seguir adelante y enfrentarse a los desafíos. Externalizando competencias secundarias o utilizando el conocimiento externo, pueden obtener una ventaja competitiva clave en un mundo cada vez más digitalizado como el de la fabricación. (Ver más >)

El escenario pinta positivo para las renovables

Las renovables llevan cuatro años de crecimiento ininterrumpido en España. El año pasado el sector creció un 10,7%, aportó 10.500 M€ al PIB nacional y generó unos ahorros de más de 4.700 M€ en el mercado eléctrico. Aún así, los objetivos del 20% a 2020 no se van a cumplir: en 2018 estábamos a casi tres puntos de ese porcentaje (17,3%). 

Además, nuestra dependencia del petróleo sigue disparada, como refleja el Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España 2018, presentado por APPA Renovables.

El empleo creció un 3,3% respecto al año anterior, y el Sector Renovable registró un total de 81.294 empleos en términos globales en 2018. La creación de empleo de forma neta respecto a 2017 fue, por tanto, de 2.627 nuevos puestos de trabajo. Bien es cierto que esa mejora aún queda lejos de las tasas que se alcanzaron en el año 2008, con una cifra cercana a los 145.000 empleos directos e indirectos.


Por tecnologías, las energías que crearon nuevos puestos de trabajo netos en 2018 fueron: la eólica (1.961); la solar fotovoltaica (966); los biocarburantes (158); la minihidráulica (53); la geotermia de baja entalpía (13); la marina (11); la solar térmica (9); la minieólica (3) y la geotermia de alta entalpía (3). Por el contrario, destruyeron empleo solamente la biomasa (-507) y la solar termoeléctrica (-43).

El presidente de APPA Renovables; “España ha demostrado que cuenta con empresas experimentadas, magníficos recursos renovables y profesionales líderes en el ámbito mundial. Las energías renovables son una apuesta estratégica nacional que, si cuentan con esa regulación estable y consensuada, pueden desarrollar una industria fuerte que nos permitirá alcanzar los objetivos para 2030 marcados en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima”, concluyó.