2 dic 2019

Fitch recomienda invertir en energía solar fotovoltaica en España

La agencia de calificación británica Fitch sitúa a España como uno de los países más atractivos para invertir en energía solar fotovoltaica durante la próxima década, junto a Brasil y Vietnam.


Esta es la principal conclusión del informe ‘Solar power investment hotspots: Outperformers and markets to watch‘ del que se hace eco el ICEX.

Según la previsión de los autores del informe, España estará en la vanguardia del despliegue de capacidad solar como respuesta a los acuerdos de compra de energía privada (PPA) y las ventas de electricidad en el mercado europeo.

De esta forma, según la proyección de Fitch, el mercado español cerrará 2019 con una capacidad instalada de energía solar fotovoltaica de 11.065 megavatios y esta cifra crecerá hasta alcanzar los 22.410 megavatios en 2028.

La previsión de Fitch supone una actualización de su pronóstico anterior para el sector solar español. Los autores explican este cambio porque estiman que el crecimiento «se acelerará a medida que los esfuerzos conjuntos del sector privado y el gobierno desbloqueen un crecimiento sustancial en el mercado».

Otro factor destacado será que la energía solar alcanzará en estos años la paridad de red en el mercado; es decir, el coste de generación se situará por primera vez por debajo del precio generalista.

Fitch destaca que esto desbloqueará las oportunidades del mercado comercial, con proyectos que venderán electricidad directamente a los mayoristas y se convertirán en un motor de crecimiento clave en el mercado en los próximos cinco años.

Por último, considera que la formación de Gobierno será clave para que se cumplan estas expectativas puesto que incide en la necesidad de reformar el sector ante los problemas a los que se enfrenta.

También es necesario que el nuevo Ejecutivo organice nuevas subastas anuales de 3.000 megavatios para impulsar el crecimiento de las energías renovables y hacer realidad sus objetivos de cara a la reducción de emisiones.

Vinculan por primera vez varias enfermedades con la exposición a la contaminación del aire a corto plazo


Un nuevo estudio exhaustivo dirigido por la Escuela de Salud Pública Harvard TH Chan ha relacionado por primera vez varias enfermedades con la exposición a la contaminación del aire a corto plazo. Además, encontró que incluso pequeños aumentos en la exposición a estas partículas finas contaminantes —denominadas PM2,5— estaban relacionados con una atención médica sustancial y costos económicos, según publican sus autores en la revista BMJ.


Concretamente, el estudio hace referencia a las hospitalizaciones por enfermedades comunes como la septicemia (infección grave del torrente sanguíneo), trastornos de líquidos y electrolitos, insuficiencia renal, infecciones del tracto urinario e infecciones de la piel y los tejidos.

"El estudio muestra que los peligros para la salud y los impactos económicos de la contaminación del aire son significativamente mayores de lo que se entendía anteriormente", explica Yaguang Wei, candidato a doctorado en Harvard Chan School y autor principal del estudio.

En un análisis económico, los investigadores descubrieron que cada aumento de 1 microgramos/m3 en la exposición a corto plazo a estas partículas PM2,5 estaba asociado a un aumento anual de 5.692 hospitalizaciones, 32.314 días en el hospital y 634 muertes, correspondientes a 100 millones de dólares (95 millones de euros) en pacientes hospitalizados anuales y costos de atención post-aguda, y 6,5 millones de dólares (casi 6 millones de euros) en "valor de la vida estadística" (una medida utilizada para determinar el valor económico de las vidas perdidas).

"Estos resultados crean conciencia sobre la importancia continua de evaluar el impacto de la exposición a la contaminación del aire. La fuerte evidencia de un vínculo entre la exposición a las partículas en suspensión (PM2,5) y muchas enfermedades, incluso a niveles por debajo de la directriz de la OMS y a nivel nacional, indica que ambos conjuntos de pautas deben revisarse y actualizarse", apunta Francesca Dominici, profesora de bioestadística de la Escuela Harvard Chan e investigadora principal del estudio.

La AIE lamenta que parezca que los gobiernos se están «riendo» en la lucha contra el cambio climático

El director ejecutivo de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), Fatih Birol, ha lamentado que los gobiernos parezca que se están «rindiendo» en la lucha contra el cambio climático y ha asegurado que «la mayor responsabilidad» de que se tenga éxito «recae en los gobiernos».


En un acto organizado por Enerclub para presentar el informe anual de la AIE en Madrid, Birol, que estuvo acompañado por la ministra para la Transición Ecológica en funciones, Teresa Ribera, y por el presidente de Enerclub y de Viesgo, Miguel Antoñanzas, reprochó en esta línea el hecho de que la eficiencia energética sufriera el año pasado la mayor ralentización en su historia o el incremento en las ventas de vehículos todocamino, que consumen un 25% más que el resto.

A este respecto, el directivo de la AIE subrayó que existe «una laguna tremenda» entre lo que propugnan los gobiernos y los que ocurre en la realidad y advirtió de que si los gobiernos se limitan a cumplir con las medidas del Acuerdo de París, no será suficiente para conseguir los objetivos marcados.

Además, aseguró que es necesario arreglar el sector energético, responsable del 80% de las emisiones, ya que si no es así «no hay ninguna posibilidad de resolver el problema del clima».

Asimismo, vaticinó que en las próximas dos décadas habrá una fuente de energía que se convertirá en la clara «ganadora» debido a que ganará peso en el consumo, la electricidad, registrando un crecimiento superior al del petróleo, que «seguirá creciendo, pero muy despacio»..

Birol subrayó también que una muestra de este cambio en el panorama a futuro es que en la actualidad «muchas petroleras ya están incorporando la electricidad a su cartera de productos».

En lo que respecta al gas natural, también adelantó un importante crecimiento en los próximos años, especialmente con el gas natural licuado, ya que hay una demanda muy alta en países de Asia. «Habrá mucho GNL en los próximos años que inundará el mercado y va a ocupar una cuota importante», dijo.

1 dic 2019

La energía solar hará que la humanidad sea más rica que nunca

La riqueza actual de la sociedad humana es inimaginable, y toda ella deriva de la disponibilidad de energía de alto rendimiento. Como he dicho más arriba, una parte de esa energía se almacena y se incorpora, de forma que la riqueza aumenta con cada segundo de tiempo que pasa.


Como con la agricultura, la energía del carbón, petróleo y gas depende de la geografía. Aunque se obtiene de zonas de almacenamiento concentrado, hay pocas de ellas.

Estamos entrando, pero a trompicones, en la tercera revolución energética. Como en la primera, la energía que podemos capturar deriva de los 0,8 kW de energía solar que caen en un metro cuadrado de superficie entre las dos líneas de los trópicos, y menos fuera de ellas.

Pero hoy no dependemos de la bajísima eficiencia de la fotosíntesis de las plantas, ni necesitamos suelo fértil ni agua para capturar esa energía.

Podemos poner celdas solares, centrales termosolares y aprovechar las corrientes de aire creadas por esa energía solar, en cualquier metro cuadrado de suelo o de agua del planeta, en los desiertos, en las montañas, en los mares.

Hoy los rendimientos estándar en la conversión de energía solar a electricidad en las celdas solares están entre el 20 y el 30 %, 6 horas diarias, todo el año, y en toda la superficie del planeta. Un cálculo rápido da, teniendo en cuenta la superficie de la Tierra solo entre los paralelos 50 ⁰S a 50 ⁰N, 0,25 trillones de kWh.

El consumo de energía en 2018 ha sido de 0,00016 trillones de kWh.

Si ponemos solo la mitad de la superficie del planeta que hay entre los paralelos 50 ⁰S a 50 ⁰N a generar energía a partir de la solar podemos tener 500 veces más energía de la que usamos en la actualidad. 500 veces más riqueza. Es casi imposible imaginar lo que eso significa.

Al dejar atrás la caza y recolección multiplicamos por 3 nuestra riqueza y al utilizar la energía solar fósil la multiplicamos por 50. Poner en marcha la captura masiva de energía solar la multiplicará por 500.

La ONU advierte a los países de que se agota el tiempo en la lucha contra el calentamiento

La brecha entre lo que se debe hacer y lo que se está haciendo se agranda. Lo ha vuelto a advertir la ONU, que ha alertado de que el tiempo para cumplir la meta más ambiciosa del Acuerdo de París se está agotando. El departamento de medio ambiente de Naciones Unidas, conocido por las siglas PNUMA, ha publicado su informe anual sobre esa brecha. Y avisa de que los países deben multiplicar por cinco sus planes de recorte de las emisiones de gases de efecto invernadero que calientan el planeta si quieren que el incremento de la temperatura se quede por debajo de 1,5 grados respecto a los niveles preindustriales. Si se aspira a que ese incremento esté por debajo de los dos grados (la otra meta que se establece en París) esos recortes deben multiplicarse por tres. Los planes de reducción de gases que tienen los Estados ahora aprobados, incluso en el escenario de aplicación más optimista, llevarán a un incremento de al menos 3,2 grados, calcula la ONU. 


Pero el principal reto no es que se deban multiplicar por tres o por cinco los recortes de los países firmantes del Acuerdo de París. El problema fundamental es que, según se desprende del informe, se necesita que las reducciones empiecen ya a acometerse en todo el planeta, lo contrario de lo que indican las proyecciones de emisiones de gases del efecto invernadero. "Si no lo hacemos, el objetivo del 1,5 estará fuera de nuestro alcance antes de 2030", ha advertido a través de un comunicado Inger Andersen, directora ejecutiva del PNUMA.


Porque durante esta década, las emisiones, en vez de caer, han crecido a un ritmo de un 1,5% anual. Y las de 2018, apunta el informe, volvieron a aumentar.

30 nov 2019

Energías renovables: un factor decisivo en la competitividad y el crecimiento económico

La utilización de energías renovables en los procesos productivos tiene un impacto altamente positivo. El coste de obtención de la energía cada vez es menor y no está sujeto a vaivenes. El resultado es obvio: si se reducen los costes de producción, la competitividad aumenta y, con ella, los beneficios y el empleo.

El uso de renovables en la industria tiene otro tipo de impacto, quizá menos tangible, pero que también tiene un reflejo en las cuentas de resultados: hoy en día son muchos los consumidores que a la hora de adquirir un producto valoran positivamente el compromiso de la empresa con el medio ambiente y su capacidad de utilizar energías limpias.

Pero no solo el tejido productivo aumenta su competitividad con el empleo de energías renovables. También, evidentemente, el propio sector energético. Así lo refleja un estudio realizado por la Comisión Europea en relación a la competitividad del sector de las energías renovables.

Según el informe, si las empresas con sede en la Unión Europea se comprometieran a obtener electricidad mediante renovables para satisfacer el 30% de su demanda energética antes del año 2030, el sector de las energías renovables podría llegar a generar la nada despreciable cantidad de 750 000 millones de euros en VAB (Valor Añadido Bruto). Y no solo eso, sino que se podrían crear más de 200 000 puestos de trabajo.

A nivel mundial, los datos los proporciona IRENA, la Agencia Internacional de Energías Renovables. ¿Qué es lo que marca? De forma resumida, que con la vista puesta también en ene 2030, duplicar la cuota de energías renovables en el mix energético supondría un crecimiento adicional del 1,1% ese año.

Por su parte, en nuestro país, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) plantea un ambicioso proyecto para la implantación de tecnologías limpias con el horizonte puesto en el año 2050. Su ejecución, según los objetivos trazados, supondría una oportunidad de crecimiento para la industria de bienes de equipo y de servicios de alto valor añadido.

¿Cuáles serían los beneficios en cifras? Un aumento del PIB superior a los 19 000 millones de euros, así como un aumento del valor añadido del sector industrial de más de 4000 millones de euros en 2030.

29 nov 2019

La ciudadanía europea considera que el cambio climático debe ser "la primera prioridad del EuroParlamento"


El último Eurobarómetro que ha publicado la Unión Europea revela que, por primera vez, la ciudadanía de la UE sitúa el cambio climático como su mayor preocupación. La encuesta fue realizada en octubre de 2019 por el Parlamento Europeo (PE). 

En el sondeo anterior a las elecciones europeas de mayo, el cambio climático ya era uno de los principales "motivos para votar", especialmente para los más jóvenes, pero esta vez es la primera en que los ciudadanos lo sitúan a la cabeza de la lista de prioridades. Otro de los hallazgos destacados es que "seis de cada diez europeos creen que las protestas juveniles tienen impacto en la política medioambiental".