12 ene 2020

Contaminación urbana; calefacción vs tráfico

La calefacción no es sólo una fuente de contaminación de la misma magnitud que el tráfico, es que además es la que sería más sencillo, barato y ventajoso eliminar por medio de la electrificación. 

Efectivamente, el coste de un coche eléctrico ronda los 30.000€, mientras que un equipo de climatización (aire acondicionado / bomba de calor) para una vivienda de 100m² oscila entre 1.000 y 2.000€. Económicamente, el coche eléctrico aún sigue estando en desventaja frente al térmico, mientras que la bomba de calor es la tecnología de calefacción más económica.


Por otra parte, así como para el transporte privado hay alternativas (el transporte público electrificado), más ventajosas en términos de inversión pública, eficiencia energética, productividad de la sociedad al reducir los atascos y, por lo tanto, los tiempos de desplazamiento no hay otra alternativa a la bomba de calor que no pase por reacciones de combustión.

Entonces, si la bomba de calor es un método mucho más sencillo, eficiente y económico que electrificar el transporte privado, si realmente nos importa reducir las tasas de contaminación ¿por qué demonios siempre, invariablemente, hablar de contaminación es hablar del tráfico, y no de la otra gran fuente de contaminación? Es más, incluso tratando del tráfico, se relegan otras soluciones para centrarse en el nuevo bien absoluto de nuestra cultura: el coche a pilas.

Yo cada vez aprecio más claramente que hay un empeño en imponerlo, y que la contaminación urbana o el cambio climático es sólo una excusa. Si los motores suponen la mitad de la contaminación urbana (al menos en PM y NO2), el transporte privado por carretera sólo supone una mínima parte de las emisiones globales de CO2e, cuya electrificación en todo caso sólo reduciría entre 1/5 y 1/3 esas emisiones debido al proceso altamente contaminante de fabricación de baterías.

Realmente, de lo que va esto, es de que nos compremos un carísimo coche nuevo. Si no lo haces por fardar, hazlo por salvar el planeta (y vanagloriarte de ello) o, finalmente, por obligación (porque acabarán imponiéndolo).

Una vez más lo repetiré: mi modelo de movilidad urbana pasa por sacar todos los vehículos automóviles privados del núcleo urbano. Todos, térmicos o eléctricos, también los taxis (empezando por los taxis, pues es el método más ineficiente de transporte tanto en espacio ocupado como en energía, debido a los trayectos en vacío). En todo caso podrían admitirse pequeños ciclomotores eléctricos…

Propongo la prohibición de:
– Calderas/estufas de combustible sólido (leña, carbón, pellet), para núcleos de población superiores a los 1.000 hab.
– Calderas de combustible líquido (gasóleo, queroseno), para núcleos de población superiores a los 10.000 hab (y la equiparación de la fiscalidad con el gasóleo de automoción, igual que el resto de combustibles, sea para aviación, agricultura…).
– Calderas de combustible gaseoso (metano, propano, butano), para núcleos de población superiores a los 100.000 hab.

10 ene 2020

La fotovoltaica, imparable: el mundo añadirá otro récord de 142 GW de nueva capacidad solar en 2020

IHS Markit espera que las instalaciones solares globales continúen con tasas de crecimiento de dos dígitos en 2020, pronosticando que las nuevas instalaciones alcanzarán los 142GW, capacidad que representa un aumento del 14% con respecto a 2019.

Edurne Zoco, directora de Tecnología Limpia y Energías Renovables, IHS Markit dijo: “Otro año de crecimiento de la demanda global de dos dígitos en 2020 es una prueba del crecimiento continuo y exponencial de las instalaciones solares fotovoltaicas en la última década. Si la década de 2010 fue la década de la innovación tecnológica, reducciones abruptas de costos, grandes subsidios y dominio por parte de unos pocos mercados, entonces 2020 marca la década de la emergente demanda solar no subsidiada, la diversificación y la expansión de la demanda de instalaciones solares en todo el mundo, nuevos jugadores corporativos y una mayor competitividad frente a las fuentes de energía convencionales».

7 ene 2020

Solo se necesita ocupar el 1% del territorio europeo con fotovoltaica para cubrir el 100% del suministro eléctrico


Ninguno de los países de la Unión Europea está utilizando todo su potencial de producción de energía renovable. Y según los datos de los científicos de CCI, (Centro Común de Investigación de la Unión Europea), si se consiguiera, no sería necesario ocupar mucho terreno del denso Viejo Continente.


Este centro de investigación creado por la Unión Europea ha elaborado ENSPRESO, un conjunto de datos para evaluar el uso potencial de la tierra para las energías renovables en 276 regiones en los estados miembros de la UE, calcular cuánta capacidad de generación podría ser alojada y mostrar dónde existe un gran potencial para que la producción renovable de manera óptima.

Utilizar solo el 1% del territorio en parques solares ya sería suficiente para satisfacer todas las necesidades de demanda eléctrica de la UE. Utilizando el sistema de datos, los científicos estimaron qué zonas de la UE tenían más potencial para aumentar la producción de energía renovable.

19 dic 2019

Tenemos la solución. ¿A qué esperamos?

La Cumbre del Clima de Madrid ha marcado el final de un año que es la antesala de una década clave. Una década en la que viviremos la transformación de nuestro modelo energético. Porque si los cambios no son de calado de aquí al 2030, será más difícil revertir la crisis climática que amenaza nuestro futuro y que ya hoy deja ver sus zarpazos. 

El próximo año esta revista celebrará su 20 aniversario. En este tiempo no hemos dejado de repetir que las renovables son la mejor solución al cambio climático. Y la base de un modelo más justo, más equitativo y más democrático. No hay un minuto que perder. ¡Bienvenidos al veinte veinte! 

17 dic 2019

Las energías renovables superarán a la nuclear en Francia durante la próxima déca

Un nuevo estudio afirma que las energías renovables están en camino de superar a la energía nuclear como la fuente de energía dominante en Francia en la próxima década.


La participación de las energías renovables en Francia alcanzará el 42,9% del mix energético del país en 2023, frente al 19,9% en 2018, según la empresa de análisis GlobalData. Y la investigación sugiere que las energías renovables continuarán creciendo a medida que los reactores nucleares se vayan desconectando.

El informe, que examina las perspectivas de energía de Francia para 2030, revela que en 2018 la energía nuclear dominó el mix de capacidades con un 47,2%, seguida por las energías renovables, la energía hidroeléctrica y la energía térmica.

En la combinación de energía renovable no hidroeléctrica, la eólica contribuyó con un 56,7%, seguida de la energía solar fotovoltaica, con el 35,6%.

El analista de GlobalData, Piyali Das, dijo que Francia «tiene como objetivo impulsar las fuentes de energía renovables a través de un mecanismo de licitación. Se espera que las fuentes de energía renovable aumenten a una tasa de crecimiento anual compuesta del 8,9% entre 2019 y 2030 con una adición de capacidad neta de alrededor de 50 GW.

La capacidad instalada para la energía eólica terrestre se duplicará desde sus niveles actuales de 15,1 GW para 2026, y para apoyar la expansión, el gobierno ha anunciado que duplicará el presupuesto de energía renovable. La energía solar fotovoltaica no está muy rezagada en términos de crecimiento y será testigo de una adición de más de 24 GW durante el mismo período.

Das dijo que, a largo plazo, el gobierno francés ha decidido reducir su dependencia de los combustibles fósiles y está reemplazando las centrales eléctricas de carbón y petróleo por plantas de gas. El gobierno también quiere reducir la generación nuclear al 50% de la generación neta para 2035, con un plan para desmantelar alrededor de 14 reactores para 2035 y llenar el vacío con fuentes renovables.

«Hasta la fecha, el desarrollo de las energías renovables está ampliamente respaldado por mecanismos de apoyo público», explicó Das. “Estos mecanismos financian la diferencia entre la remuneración de su producción en el mercado mayorista y el precio de compra garantizado por el estado al productor renovable.

BYD anuncia una nueva generación de baterías de litio


BYD ha presentado su nueva generación de baterías solares de litio, que Techno Sun, como distribuidor oficial, lanzará en 2020. Se trata de las Battery Box Premium, con las que BYD podrá ampliar hasta 10 veces su capacidad de fabricación con una estructura de costes competitiva, y que cubre un amplio rango de capacidades para todo tipo de tamaños en sistemas de almacenamiento.

La nueva línea de producción, que ya está en funcionamiento, cuenta con la correspondiente certificación ISO TS y se verá reforzada en el primer trimestre de 2020 con el lanzamiento de la nueva generación de sistemas. Durante la primera fase, la capacidad de producción triplicará la capacidad actual y, posteriormente, se podrá ampliar hasta diez veces en función de la demanda. Este incremento permitirá mejorar el control del desarrollo y la fabricación de los productos gracias a una mayor integración vertical. Además, la producción a gran escala permitirá plazos de ejecución más breves, incluso en horas punta, y una competitividad aún mejor en costes.

“Las nuevas baterías B-BOX Premium han sido concebidas teniendo en cuenta las opiniones y experiencias de los profesionales, con el objetivo de crear una experiencia de instalación todavía más sencilla para el instalador, tanto para instalaciones de autoconsumo como aisladas de la red”, explican desde Techno Sun. Las baterías siguen contando con la tecnología de litio-ferrofosfato (LFP) y su sistema de enchufe modular patentado. Son compatibles con los inversores de batería monofásicos y trifásicos autorizados por la compañía, y amplían su gama de configuraciones en alto voltaje y bajo voltaje.

BYD tiene como objetivo cubrir con su serie Premium sistemas de todos los tamaños. En almacenamiento de alto voltaje cuenta con dos sistemas con la novedad destacada de permitir la conexión paralela directa de hasta tres sistemas HVS o HVM idénticos. 

Las Battery-Box Premium HVS constan de dos a cinco módulos de batería conectados entre sí para alcanzar capacidades de 5,1 kWh a 12,8 kWh, y en paralelo directo podrían alcanzar una capacidad máxima de 38,4 kWh. 

Las Battery-Box Premium HVM disponen de tres a ocho módulos de batería HVM de 2,66 kWh conectados en serie para alcanzar un rango de capacidad de 8,3 kWh a 22,1 kWh, y pueden lograr en paralelo directo una capacidad máxima de 66,2 kWh.

BYD también está lanzando nuevos dispositivos de almacenamiento de bajo voltaje con sus Battery Box Premium LVS y LVL. 

Los sistemas LVS están pensados para la optimización del autoconsumo en aplicaciones residenciales conectadas a la red y aisladas de la red, escalables de 3,8 a 245 kWh y ofrece una enorme flexibilidad al poder conectar hasta 64 módulos en paralelo. 

La LVL es escalable de 15,4 a 983 kWh y ofrece una reserva de alta potencia y funciones para cuando no está conectada a la red, ideales tanto para usos residenciales como comerciales.

16 dic 2019

BBVA apuesta por el autoconsumo en su sede corporativa

La empresa gallega EDF Solar, especializada en la puesta en marcha de instalaciones solares fotovoltaicas (FV) para autoconsumo, ha anunciado hoy que ya ha instalado los 523 módulos (que suman una potencia de 175, 21 kilovatios pico) de la instalación solar para autoconsumo de la Ciudad BBVA, que alberga la sede central de Madrid. La instalación -informa EDF- tendrá una capacidad de generación de 236.182 kilovatios hora al año y evitará la emisión de 106 toneladas de CO2.

Más de 175 kilovatios de potencia; medio millar de placas solares; y una producción estimada de 236.000 kilovatios hora cada año. Son los números clave de la instalación solar fotovoltaica (para autoconsumo) que ha puesto en marcha EDF Solar en la sede corporativa del banco BBVA. Con la nueva instalación -informa BBVA-, la producción de energía fotovoltaica en la sede aumenta hasta 441 megavatios hora anuales, equivalente al consumo eléctrico anual de 126 hogares españoles. Con 120 trabajadores en plantilla y más de diez años operando en el sector, EDF Solar es una empresa gallega (con sede en Barro, Pontevedra) que se ha consolidado como referente en el autoconsumo fotovoltaico. La compañía ha implantado un total de 28 MW en 2019.