25 feb 2020

La contaminación del aire mata mucho más que el coronavirus

Mientras el nuevo coronavirus domina los titulares internacionales, un asesino silencioso está contribuyendo a casi 7 millones de muertes más al año: la contaminación del aire. Mediante la compilación y visualización de datos de miles de estaciones de vigilancia de la calidad del aire, IQAir acaba de publicar un informe sobre la calidad del aire en el mundo de 2019, en el que queda constancia de que el 90% de la población humana respira aire inseguro.

El estudio, presentado por Frank Hammes, director general de IQAir, aporta un ranking de las ciudades con el peor aire del globo y pone de relieve la elevada contaminación por partículas en suspensión de menos de 2,5 micras (PM2,5) ) en todo el mundo durante el año 2019. Estos elevados niveles de contaminación atmosférica están vinculados, en especial, a fenómenos provocados por el cambio climático, como las tormentas de arena y los incendios forestales, y a la contaminación generada por la rápida urbanización de las ciudades en regiones como el sudeste de Asia.

Las PM2.5 pueden provenir de diversas fuentes. La combustión de los motores de los vehículos, la industria, los incendios y la quema de carbón son las fuentes artificiales más comunes, mientras que las tormentas de arena, la agricultura y los productos químicos que reaccionan en la atmósfera suponen las fuentes naturales más habituales.

23 feb 2020

Leroy Merlin, Ikea, Expert y Milar se lanzan al negocio de la fotovoltaica

"Existen 25 millones de viviendas en España que, con una inversión a partir de los 3.000 euros, pueden ver reducido su consumo de electricidad a la mitad. Hablamos de un potencial negocio de 75.000 millones", afirma José María Gil, director de Servicios y Grandes Cuentas de Leroy Merlin.

La compañía registró una facturación de 2.653 millones en el mercado español en 2019, pero su plan de negocio contempla elevar la cifra por encima de los 4.000 millones en tres años y que una cuarta parte de estos ingresos, en torno a 1.000 millones, se genere diversificando su negocio a espacios donde la empresa tiene ahora un peso testimonial.

Uno de estos nichos es la energía renovable a través de la biomasa, la geotermia o aerotermia pero, sobre todo, la fotovoltaica. La compañía ha elevado su número de referencias relacionadas con esta categoría de negocio de 5.100 a 6.860 en apenas un año, aunque su objetivo no es tanto vender productos sino proyectos llave en mano.

"Se trata de un servicio que va desde ir a ver su tejado y analizar tu consumo hasta elegir el número de placas que te hacen falta, montarlas y dejarle todo el sistema funcionando. Estamos hablando con comunidades de vecinos, pero el grueso del negocio se concentra en viviendas unipersonales", indica Pilar Pérez, jefa de producto de Energías Renovables de Leroy Merlin.

12 feb 2020

España, el país en el que el Sol de febrero genera hasta el 20% de la energía eléctrica

La revolución solar ya está en marcha. En España. Al fin. Tras años de estrangulamiento del sector (el Gobierno Rajoy dejó pasar todo un quinquenio sin convocar una sola subasta de potencia renovable), la fotovoltaica ha vuelto. Con una fuerza formidable. Red Eléctrica de España lo anunciaba ayer, martes, vía Linkedin: “ayer [en referencia al lunes, 10 de febrero], los rayos del sol permitieron registrar un nuevo récord de generación instantánea #fotovoltaica en el sistema eléctrico peninsular: 5.076 megavatios a las 13.58 horas #TransicinónEnergética #renovables”.

Según Red Eléctrica de España, la Estructura de Generación por Tecnologías se saldó el lunes con victoria renovable: las energías limpias produjeron 382 gigavatios hora. Las energías contaminantes (nuclear, gas, carbón, fuel) generaron 380 gigavatios hora. Durante las 24 horas de un lunes de febrero, en mitad del invierno. Los comentarios en las redes eran recurrentes: si eso ha sido así en febrero, ¿qué porcentaje de electricidad solar registrará el operador del sistema en el mes de junio, o en el de julio, o en agosto?

9 feb 2020

Eólica, solar y almacenamiento ya baten en precio a carbón, gas y energía nuclear en Australia


Un estudio actualizado sobre los costos de generación actuales y futuros por parte del CSIRO y el Operador del Mercado de la Energía australiano (AEMO) confirma que las tecnologías eólica, solar y de almacenamiento son, con mucho, las formas más baratas entre las opciones bajas en carbono para Australia, y es probable que dominen el mix energético mundial en las próximas décadas.


El primer informe, GenCost 2018, identificó que la energía eólica y solar eran, con mucho, las formas más baratas de tecnologías de nueva generación, claramente más baratas que el carbón, e incluso cuando se combinaban con el almacenamiento, seguían siendo fácilmente las formas más baratas de electricidad con bajo contenido en carbono.

Un borrador del estudio actualizado, GenCost 2019-20, ha sido publicado en la web de AEMO y confirma que la energía eólica y solar y el almacenamiento siguen siendo las tecnologías más baratas, ahora y en el futuro, y mucho más baratas que las tecnologías de gas, captura de carbono y nuclear promovidas por el gobierno australiano, según informa el portal de energía australiano reneweconomy.

El estudio está financiado conjuntamente por CSIRO y AEMO, aunque CSIRO se hizo cargo del informe, junto con los asesores Aurecon, que sucedieron a GHD que hizo la primera versión.

Sus estimaciones de costos de capital, que suponen continuas reducciones de costos para la energía solar, eólica y fuertes caídas para las baterías, siguen siendo pocos cambios desde la versión 2018, aunque las reducciones de costos eólicos son más bajas de lo esperado el año pasado.


1 feb 2020

Baterías montadas en postes de la luz, la nueva moda para aliviar los picos de demanda

El proveedor de la red de distribución victoriana United Energy probará el uso de baterías montadas en postes en un esfuerzo por superar las limitaciones de la red y gestionar la demanda máxima en dos suburbios de Melbourne.

United Energy dice que instalará dos sistemas de almacenamiento de baterías de 75kWh en postes de la red de distribución de bajo voltaje en los suburbios de Melbourne de Highett y Black Rock, donde las subestaciones locales ya están limitadas.

La compañía usará las baterías para suministrar energía a entre 50 y 75 hogares en cada ubicación, y las baterías se cargarán durante los períodos de menor actividad y les permitirán suministrar energía localmente durante los períodos de mayor actividad.

Ambos sistemas se instalarán dentro del área del Consejo de Bayside, que ha experimentado un crecimiento tanto en la demanda máxima entre las 4 p.m. y las 8 p.m., como también un fuerte crecimiento en la captación solar en la azotea. Se espera que el número de instalaciones solares en el área del consejo sea más del doble de los 4.500 sistemas actualmente instalados, llegando a un máximo de 10.000 instalaciones en 2026, según informa el portal de energía australiano reneweconomy.

Los sistemas de batería ayudarán a ‘desplazar’ el exceso de suministro de las instalaciones solares en la azotea al período de demanda pico de la tarde cuando la disponibilidad solar es menor.

«El costo de las baterías está disminuyendo progresivamente, pero aún está fuera del alcance de muchos hogares», dijo el gerente general de redes de energía de United Energy, Mark Clarke. «Compartir la infraestructura de la batería permite que todos nuestros clientes se beneficien de una mayor fiabilidad y nos permite diferir las actualizaciones de red de alto costo».

«Es un importante paso adelante en la configuración del tipo de red flexible que necesitamos para administrar las exportaciones de electricidad de los generadores solares y otros generadores privados en la azotea en el futuro», agregó Clarke.

Si tiene éxito, los sistemas de baterías distribuidas pueden evitar la necesidad de un aumento de la red más costoso que de otro modo sería necesario para abordar las restricciones de la red.

28 ene 2020

Diseñamos un futuro eléctrico para España, viable y a buen precio

Sabemos que el potencial renovable de España es de hasta 182 kWh/p/d (kilovatios-hora, por persona y día). 

También vimos que, para conseguir tanta energía, habría que ocupar una gran superficie de terreno con paneles fotovoltaicos, aerogeneradores y cultivos energéticos. 

Por suerte, el consumo en España (85 kWh/p/d) no es tan grande. Dos de los consumos principales, transporte y calefacción, pueden reducirse drásticamente mejorando el aislamiento de edificios, reduciendo el termostato, pasando de calderas de gas a bombas de calor y electrificando el transporte.

Si, además, dejamos de generar electricidad mediante centrales que queman combustibles fósiles con eficiencias inferiores al 50 %, y las sustituimos por energías renovables, podemos reducir nuestro consumo energético actual de 85 kWh por persona y día a 49 kWh por persona y día. ¡Muy buenas noticias!

En un siguiente paso, haremos, a modo de ejemplo, una propuesta para satisfacer este consumo. No es ni la más ecológica, ni la más barata, ni la más popular. Solo es un ejemplo para que cada uno pueda configurar su propio panorama futuro. A partir de aquí, únicamente tenemos que coincidir en una cosa: el consumo deberá ser abastecido de una u otra forma.
¿Sería rentable?
Pongamos que aceptamos este plan: ¿es tan caro como parece? Depende de con qué se compare. El cálculo exacto nos llevaría probablemente varios artículos más y, además, no somos economistas. Pero intentemos ver de cuánto dinero estaríamos hablando.

Hemos dicho que necesitaremos unos 110 GW de eólica (a 1€/W) y unos 240 GW de fotovoltaica (a 0,8 €/W). Teniendo en cuenta que en España ya hay instalados 5,4 GW de fotovoltaica y 24 GW de eólica, nos costaría unos 275 mil millones de euros.

El resto de centrales, líneas de transmisión, bombas de calor, etc. harían que el coste total ascendiera a unos 600 mil millones de euros. Si asumimos que estos proyectos tienen una vida útil de unos 20 años, estaríamos hablando de unos 30 mil millones de euros al año.

El PIB de España ronda el millón de millones de euros y los Presupuestos Generales del Estado son de unos 350 mil millones de euros. Pero hay un gasto que es especialmente interesante: ¡en España gastamos casi 40 mil millones de euros al año en comprar combustibles fósiles a otros países. Así que coste de nuestro plan es asumible, especialmente teniendo en cuenta el ahorro en combustibles que supondría.

En el vídeo que puede ver a continuación se ha simulado el plan propuesto a partir de datos meteorológicos para toda España;


Hemos podido comprobar que es posible alcanzar un modelo energético sostenible a un precio razonable y que es técnicamente viable. ¿A qué estamos esperando?

Valencia ‘plantará’ árboles eólicos y solares para abastecer de energía colegios y parques

El Ayuntamiento de Valencia «plantará» estructuras metálicas con forma de árbol, que utilizarán la energía eólica y solar para abastecer a colegios e instalaciones municipales en parques y llamar la atención de los ciudadanos para contribuir a la transición energética y la lucha contra el cambio climático.

El concejal de Emergencia Climática y Transición Energética de Valencia, Alejandro Ramón, ha explicado que en el marco de esta iniciativa, con un importe de 350.000 euros, también se prevé instalar un pavimento energético en zonas infantiles, para que los niños generen energía y con sus propios saltos se ilumine el suelo.


Se trata de un proyecto que propuso la propia concejalía a los presupuestos participativos de este año y que «se colocó en el top 5 de los más votados», según Ramón, que ha incidido en que no se pueden aventurar fechas para su instalación porque en algunos casos requieren muchas tramitación, por lo que los plazos varían.

Los árboles eólicos son estructuras de metal ramificadas que, en lugar de acabar en hojas, lo hacen en pequeñas turbinas que, a diferencia de las grandes turbinas eólicas que ruedan en un eje horizontal, lo hacen en vertical, y aprovechan el viento para generar energía.