21 abr 2020

IRENA pone números al potencial de creación de puestos de trabajo de las renovables en el mundo: 42 millones para 2050

Las energías renovables pueden ser un impulsor clave en la construcción de una recuperación resiliente y equitativa post Covid-19 en todo el mundo –algo de enorme interés en nuestra situación actual–, según pone de relieve el primer informe de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) sobre las perspectivas globales de estas tecnologías, publicado hoy y en el que el organismo internacional examina los posibles caminos para descarbonizar la economía hasta el año 2050 y más allá.

"Los gobiernos se enfrentan a la difícil tarea de controlar la emergencia sanitaria y al mismo tiempo introducir medidas importantes de estímulo y recuperación. La crisis ha puesto de manifiesto vulnerabilidades profundamente arraigadas del sistema actual. El informe de IRENA muestra las vías para reconstruir economías más sostenibles, equitativas y resilientes mediante la coordinación de esfuerzos de recuperación a corto plazo con los objetivos a medio y largo plazo del Acuerdo de París y la Agenda de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible", ha declarado el director general de IRENA, Francesco La Camera.

Esos beneficios de descarbonizar la economía son tratados con detalle en Energy Transformation 2050 , en el que el organismo internacional analiza vías para reducir las emisiones mundiales de CO2 como mínimo en un 70 por ciento para 2050, junto con los marcos políticos requeridos y las estrategias de inversión necesarias para lograrlo. En síntesis, los principales beneficios de acometer la descarbonización son los siguientes:

Creación de millones de empleos. El impulso de las inversiones en energías renovables permitiría contar con 42 millones de puestos de trabajo en el sector, en todo el mundo, para 2050, cuatro veces más que en la actualidad. Este plan de inversiones generaría siete millones más de empleos que de seguir la trayectoria actual, incluso teniendo en cuenta las pérdidas de empleos en el sector de los combustibles fósiles.

• En el ámbito de la eficiencia energética, el empleo se expandiría a 21 millones, y se agregarían otro 15 millones de puestos de trabajo en flexibilidad del sistema.

Crecimiento del PIB. La transformación del sistema energético aumentaría el PIB mundial en 98 billones de dólares adicionales para 2050, logrando a mediados de siglo un crecimiento del PIB un 2,4 por ciento mayor que el que se lograría con los planes actuales. 

Beneficios para la salud. La inversión en bajas emisiones de carbono crearía ahorros en los costes de la atención de la salud y el medio ambiente por un valor ocho veces mayor que el coste de las inversiones, como resultado de un menor impacto negativo en la salud y el medio ambiente.

Reducción del riesgo climático. Las inversiones en energías renovables podrían reducir las emisiones mundiales de CO2 relacionadas con la energía en al menos un 70 por ciento para 2050, poniendo los objetivos del Acuerdo de París más al alcance de la mano.

17 abr 2020

Europa puede lograr la neutralidad climática antes de 2050 con un sistema de energía 100% renovable

SolarPower Europe y la Universidad Tecnológica Lappeenranta-Lahti de Finlandia (LUT) han lanzado un nuevo informe que, bajo el título “100% Europa renovable: cómo hacer que el sistema energético de Europa sea neutral para el clima antes de 2050”, modela un escenario 100% renovable para que Europa alcance la neutralidad climática antes de 2050.


El estudio es el primero de su tipo en modelar una vía totalmente renovable para lograr la neutralidad climática para el sistema energético europeo, presentando tres vías de transición, con diferentes niveles de ambición. El escenario de «liderazgo» prevé una energía 100% renovable ya en 2040. El “escenario moderado”, basado en costes acumulados, es la ruta más barata y alcanzaría la meta en 2050, y el “escenario rezagado”, el menos ambicioso, supondría un 62% de energía renovable para 2050.

El hallazgo clave del informe es que el camino menos ambicioso en Europa es una carga para la sociedad, tanto desde el punto de vista del cambio climático como económico. 

Los escenarios 100% renovables resultan en costos de energía por unidad más bajos y muestran que lograr la neutralidad climática para 2050 es más rentable en comparación con un nivel de ambición menor.


Tesla se dispara en bolsa después de que Credit Suisse diga que tiene ventaja frente al sector

El fabricante de vehículos eléctricos Tesla sube cerca de un 12% en Bolsa en las primeras horas de la negociación en Wall Street después de que la empresa de servicios financieros Credit Suisse señalase que la compañía se encuentra con una ventaja competitiva frente al resto de firmas del sector automovilístico a la hora de afrontar la crisis del coronavirus.


Así, los títulos de la marca estadounidense abrieron la sesión con un valor de 698,97 dólares (636 euros), después de cerrar la sesión anterior en 650,69 dólares (592 euros). Sin embargo, tras más de dos horas desde la apertura de Wall Street, las acciones de Tesla se sitúan en 727,12 dólares (662 euros), lo que supone una subida del 11,75%.

De esta manera, Tesla podría acumular siete sesiones seguidas en verde, su mayor racha alcista desde mediados de octubre, que a su vez podría conducir a la empresa a aumentar su valor en Bolsa un 50% en tan solo siete jornadas, según recoge Bloomberg.

Todo ello después de que el analista de Credit Suisse Dan Levy señalase que la pandemia del Covid-19 le ha dado a la firma capitaneada por Elon Musk una ventaja sobre el resto de fabricantes de vehículos y elevase su calificación.

En este sentido, Levy ha indicado que el resto de compañías automovilísticas tienen que hacer frente a una transición hacia motores menos contaminantes con una situación de baja liquidez y un aumento de su deuda, mientras que Tesla no tiene ese «dilema», ya que solo produce coches eléctricos.

16 abr 2020

Nace una gran alianza europea para defender una salida verde a la crisis económica del coronavirus

Los firmantes de la Alianza europea para una recuperación verdedejan claro que la lucha contra la pandemia es la “principal prioridad” y debe hacerse todo lo que se necesite para detener y erradicar el virus. Pero, mirando a las consecuencias económicas que tendrá la Covid-19, explican que Europa debe dar “una respuesta económica coordinada fuerte” para superar un golpe más duro que el que supuso la crisis de 2008. La vía para dar esa respuesta, entienden, es realizar “inversiones masivas” que deberán “desencadenar un nuevo modelo económico europeo” que gire alrededor de los “principios ecológicos”. En su opinión, la transición necesaria para limpiar la economía europea de gases de efecto invernadero, unida a la protección de la biodiversidad y la transformación del sector agroalimentario, pueden generar “rápidamente empleos, crecimiento y mejorar el estilo de vida de todos los ciudadanos”.


Esta alianza recuerda que la transformación hacia una economía verde no es un camino que tenga que partir de cero ahora, porque en la última década se ha producido importantes avances: “Hace 10 años, los vehículos de cero emisiones eran solo un prototipo”. “La energía eólica era tres veces más cara de lo que es hoy y la energía solar siete veces más”, añaden.

Los firmantes se comprometen a trabajar juntos, “compartir conocimientos, intercambiar experiencia y crear sinergias” para poner en marcha las inversiones de “recuperación verde” que se necesiten. Y respaldan explícitamente el Pacto Verde de la Comisión por tener un “enorme potencial para reconstruir” la economía europea.

Esta alianza se alinea así con la carta que 13 ministros de Medio Ambiente y Clima de la UE enviaron la semana pasada a Bruselas reclamando también que no se deje atrás por el coronavirus ese Pacto Verde.

15 abr 2020

España tiene un filón en la economía verde

Green Complexity Index rankings over time (1995 - 2014)
La cuestión es que lo sepa aprovechar o no. Economistas de la Universidad de Oxford (Reino Unido) han realizado una clasificación de la capacidad de producción ecológica de cada país –medida pionera en el mundo– y con esta nueva medida, bautizada como Índice de Complejidad Verde, se demuestra que España es uno de los países con mayor potencial para beneficiarse de una economía verde. Gracias, en gran medida, a su capacidad para producir y mejorar en productos ligados a las energías renovables o a las tecnologías de tratamiento y conservación del agua.

España ocupa actualmente la 12º posición mundial en el Índice de Complejidad Verde. Sin embargo, su potencial para avanzar posiciones es elevadísimo; de hecho, el estudio sitúa a nuestro país como el tercero con mayor potencial para mejorar.  Para ello, debería avanzar en el desarrollo de productos verdes y tecnológicamente avanzados, como los ligados a las energías renovables, al tratamiento y conservación del agua (el estudio cita, en concreto, lo medidores de líquidos y las válvulas reductoras de presión) y otros productos, como los compresores de aire, que se utilizan para transportar o extraer el aire contaminado.

De acuerdo con este nuevo índice, China, Italia, Reino Unido o Estados Unidos son otros países con un gran potencial para beneficiarse de la economía verde.

Culmina un proyecto europeo para aumentar la cuota de mercado del autoconsumo


El PV-Prosumers4Grid (PVP4Grid), un proyecto lanzado en 2017 y financiado por la Unión Europea (programa H2020) en el que UNEF participa junto con otras 11 organizaciones de varios países europeos, ya ha llegado a su conclusión.


El objetivo principal de PVP4Grid es aumentar la cuota de mercado del autoconsumo, impulsando la integración de estas instalaciones en el sistema eléctrico. Para alcanzar este objetivo, los integrantes del proyecto han desarrollado una serie de documentos y material audiovisual, disponibles en siete idiomas, que se pueden descargar gratuitamente en su web.

Entre los informes elaborados, destacan las guías para autoconsumidores y para los operadores de sistema, así como las recomendaciones de política energética para responsables políticos nacionales y europeos sobre cómo definir el marco regulatorio adecuado para impulsar la generación distribuida, y los informes que analizan el impacto del autoconsumo en la red. Además, se ha creado una herramienta en línea para que los consumidores obtengan una evaluación económica de los proyectos de autoconsumo y se ha desarrollado un vídeo para explicar los beneficios económicos y en términos de autosuficiencia energética que supone esta tecnología.

Asimismo, se ha llevado a cabo un análisis cuantitativo mediante simulación para los países miembros del proyecto, lo que ha permitido comparar los resultados en cada uno, teniendo en cuenta condiciones iniciales diferentes, como horas de funcionamiento, diseño de la tarifa y coste de la energía. Esta simulación ha puesto de manifiesto como las comunidades energéticas ayudan a reducir los gastos totales anuales en términos de inversión inicial para la instalación de fotovoltaica y baterías, costes asociados al consumo de energía de la red y costes fijos de mantenimiento de la instalación y de la red.

El autoconsumo fotovoltaico es uno de los pilares de la transición energética, al permitir la generación de energía limpia y la reducción de emisiones de gases contaminantes, y es el primer paso hacia un nuevo sistema basado en redes inteligentes, gestión integrada de la demanda, movilidad eléctrica y ciudades inteligentes, donde los consumidores son más responsables de la generación y del consumo de energía. Además, la combinación del autoconsumo fotovoltaico con los sistemas de almacenamiento de energía y las infraestructuras de recarga de los vehículos eléctricos, permite alcanzar altos niveles de independencia energética.

14 abr 2020

¿Compensan las baterías en las instalaciones fotovoltaicas actualmente?


Nos preguntamos si non recomendables y/o necesarias las baterías de almacenamiento en instalaciones fotovoltaicas actualmente. Nos basamos para las presente líneas en un artículo de NCYT Amazings. Pero también en la opinión de Pablo Corredoira, un especialista en el tema y asesor de Energy News.

Pablo nos ha explicado que las baterías de almacenamiento son aún caras. Las baterías vivirán una bajada de costes a medio plazo, así como aumentarán en eficiencia energética. Pero no a corto plazo. Considera que entonces sí serán imprescindibles para el autoconsumo.

Sin embargo, el plazo de amortización sigue siendo largo, en la actualidad. En su opinión, las baterías todavía hoy no son indispensables y retrasan el plazo de amortización.

No obstante, sí las recomienda para diferentes casos. Por ejemplo, en viviendas aisladas, para evitar el uso de grupos electrógenos. También para el “peak shaving”, es decir, para modular los excesos de potencia de las instalaciones.

En cuanto a plazos de amortización, Pablo nos indica que depende de cada caso. También añade que las instalaciones de autoconsumo necesitarán un respaldo a medio plazo, para dentro de dos o tres años. Y asegura que en ese plazo habrá sistemas más económicos y eficientes.

Ahora, opina, es más rentable lanzar a la red el excedente de energía y tirar de la red cuando se necesite. Y termina explicándonos sobre instalar baterías de almacenamiento:

“Sí tiene sentido para casos concretos, como puede ser el “peak shaving”, para instalaciones aisladas. Pero, a día de hoy, para el ahorro en el consumo, porque el sobrecoste de la batería no lo justifica. A menos en el corto plazo, pero sí, seguro, en el medio y largo plazo”.