4 nov 2020

Los ingresos netos por exportación de petróleo de los miembros de la OPEP en 2020 caerán al nivel más bajo desde 2002

La
Administración de Información Energética (EIA) de EEUU pronostica que los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) obtendrán alrededor de $ 323.000 millones en ingresos netos por exportación de petróleo en 2020. Si se cumple, este pronóstico de ingresos sería el más bajo en 18 años. Los menores precios del petróleo crudo y los menores volúmenes de exportación impulsan esta disminución esperada en los ingresos por exportaciones.

Los precios del petróleo crudo han caído como resultado de una menor demanda mundial de productos derivados del petróleo debido a las respuestas al COVID-19. Los volúmenes de exportación también han disminuido en virtud de los acuerdos de la OPEP que limitan la producción de petróleo crudo que se realizaron en respuesta a los bajos precios del crudo y las interrupciones de producción récord en Libia, Irán y, en menor medida, Venezuela.

2 nov 2020

Los Presupuestos Generales del Estado asignan 10.000M€ a la "transición energética"

El presupuesto del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) alcanzará en 2021, si el proyecto de PGE que ha presentado el Gobierno es aprobado por las Cortes, los 12.307 millones de euros (M€). De ese total, 9.774 M€ van a ser destinados a lo que el Ministerio denomina "transición energética justa e inclusiva". 

Y de esos 9.774 millones de euros, 1.900 han sido asignados al "desarrollo masivo de energías renovables, incluyendo renovables innovadoras, como la eólica marina o el biogás, así como actuaciones para el impulso de la cadena de valor de la energía o una estrategia específica para las islas". El hidrógeno verde se lleva casi la tercera parte: 600 M€.

El Ministerio detalla
La partida más importante de gasto corresponde a la "transición energética justa e inclusiva", que supone 9.774 millones de euros, de los que 5.390 millones corresponden al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

En relación con estos fondos, 5.300 millones irán destinados al "impulso de las energías renovables, la transición energética y la movilidad sostenible"

Los 90 millones restantes corresponden al Instituto de Transición Justa y están "orientados a dinamizar económicamente e identificar oportunidades y generar empleabilidad en las zonas afectadas por el cierre de centrales térmicas y nucleares".

Desglose de los 5.300 millones de los fondos europeos destinados a la transición energética
• 1.100 millones de euros (M€) corresponden a medidas de movilidad sostenible, segura y conectada en entornos urbanos y metropolitanos;

• 350 M€, a actuaciones de rehabilitación de vivienda y regeneración urbana en zonas en declive demográfico;

• 1.900 M€, al desarrollo masivo de energías renovables, incluyendo renovables innovadoras como la eólica marina o el biogás, así como actuaciones para el impulso de la cadena de valor de la energía o una estrategia específica para las islas;

• 750 M€, a infraestructuras eléctricas, promoción de redes inteligentes y despliegue del almacenamiento;

• 600 M€, al hidrógeno verde como proyecto país; y

• 600 M€, a renovación de edificios y propiedades de la Administración General del Estado (AGE), especialmente en zonas vinculadas a reto demográfico. (+)

29 oct 2020

BNEF NEO 2020: la energía eólica y solar supondrán el 56% de la generación eléctrica mundial en 2050

La fuerte caída en la demanda de energía debido a la pandemia de coronavirus eliminará unos 2,5 años de emisiones del sector energético de aquí a 2050, según el último New Energy Outlook 2020 de
BloombergNEF (BNEF). El informe prevé un pico de demanda total de petróleo en 2035 y un crecimiento en las tecnologías de energía limpia, en especial la solar y la eólica, que supondrán el 56% de la generación eléctrica mundial en 2050, pero el mundo todavía se dirige a un aumento de temperatura de 3,3 grados

La última proyección de BNEF de la evolución del sistema energético global durante los próximos 30 años, utilizando su Escenario de Transición Económica, muestra que las emisiones de la quema de combustible alcanzaron su punto máximo en 2019. Tras un descenso de aproximadamente un 10% en 2020 como resultado de la pandemia Covid-19, las emisiones de energía aumentarán nuevamente con la recuperación económica, pero nunca más alcanzarán los niveles de 2019. A partir de 2027, caen a una tasa del 0,7% anual hasta 2050.

27 oct 2020

Denuncian que Ford y GM sabían hace más de 50 años que los autos causaban al cambio climático

Los científicos de dos de los fabricantes de automóviles más grandes de Estados Unidos, General Motors (GM) y Ford Motor Co, sabían en la década de 1960 que las emisiones de los automóviles causaban el cambio climático, según descubrió una investigación de un mes de duración realizada por E&E News.

Los descubrimientos precedieron luego de décadas de cabildeo político por parte de los dos gigantes del automóvil que socavaron los intentos globales de reducir las emisiones mientras paralizaban los esfuerzos de Estados Unidos para hacer vehículos más limpios. Los investigadores de ambos fabricantes de automóviles encontraron pruebas sólidas en las décadas de 1960 y 1970 de que la actividad humana estaba calentando la Tierra. 

Uno de los principales culpables fue la quema de combustibles fósiles, que liberaron grandes cantidades de gases que atrapan el calor, como el dióxido de carbono, que podrían desencadenar el derretimiento de las capas de hielo polar y otras consecuencias nefastas. Una científica de GM presentó sus hallazgos a al menos tres ejecutivos de alto nivel de la empresa, incluido un ex presidente y director ejecutivo. 

No está claro si advertencias similares llegaron a los altos mandos de Ford. Pero en las décadas siguientes, ambos fabricantes no actuaron a pesar de saber que sus productos estaban calentando el planeta. En lugar de cambiar sus modelos comerciales de los combustibles fósiles, las empresas invirtieron mucho en camiones y SUV que consumen mucha gasolina. Al mismo tiempo, los dos fabricantes de automóviles donaron en forma privada cientos de miles de dólares a grupos que ponen en duda el consenso científico sobre el calentamiento global.

26 oct 2020

Los vecinos se ponen de acuerdo para instalar energía solar en la azotea

Ecotelia, ingeniería especializada en eficiencia energética, energías renovables y telecomunicaciones; y
Solarwatt, fabricante de sistemas fotovoltaicos integrados, se han apuntado el tanto en una comunidad de vecinos del municipio de Tafalla, en Navarra. ¿Implicados? 45 vecinos, dos portales. La comunidad -informa Ecotelia- ha invertido alrededor de 5.000 euros -que ha financiado la propia ingeniería- en una instalación que le va a servir para ahorrarse, cada año, 900 euros.

Jorge García Domínguez, socio administrador de Ecotelia: “damos las gracias a esta comunidad de vecinos por confiar en esta iniciativa y por apostar por el autoconsumo fotovoltaico compartido, que les traerá un gran ahorro energético al final del año. Desde Ecotelia hemos financiado el proyecto y será la comunidad de vecinos la que nos pague una cómoda cuota durante 12 años. En esta cuota están todos los gastos incluidos como los de gestión o mantenimiento, entre otros”

25 oct 2020

La AIE anuncia el fin de una era: "La demanda de petróleo dejará de crecer al final de la década"

"La era del crecimiento de la demanda mundial de petróleo llegará a su fin en la próxima década", ha asegurado el director ejecutivo de la AIE, Fatih Birol, en las Perspectivas Energéticas Mundiales de la agencia. Este ha sido un mensaje más firme que el del informe del año pasado, que enfatizó que "no había un pico definitivo" en el horizonte. El mundo ha llegado al punto que temían todos los productores:
el peak oil demand.

Además, en el corto plazo la situación tampoco será sencilla. El consumo global de petróleo no volverá hasta 2023 al máximo que se alcanzó en 2019 si hay una recuperación económica rápida, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE) que considera que esta próxima década será la última de crecimiento de la demanda petrolera.

En un escenario en que la recuperación económica tardara más y el producto interior bruto (PIB) mundial no igualara el de 2019 hasta 2023, el consumo de petróleo no volvería al nivel anterior a la crisis del coronavirus hasta 2027, indicó este martes la AIE en la presentación de su informe anual de perspectivas.

Fatih Birol confirmó que "la era del crecimiento (del petróleo) tocará a su fin en los próximos diez años" e insistió en que para impedir ese aumento hacen falta medidas por parte de los gobiernos.

El crecimiento a largo plazo de la demanda de petróleo será moderado por el cambio a vehículos más eficientes o eléctricos, pronosticó la AIE. El consumo aumentará en unos 750.000 barriles por día cada año para llegar a 103,2 millones por día en 2030. Eso es aproximadamente 2 millones por día menos de lo previsto en el informe del año pasado.

Birol subrayó que "la crisis del covid ha trastocado el sector de la energía más que cualquier otro acontecimiento en la historia y creo personalmente que esta crisis dejará cicatrices durante muchos años".

De acuerdo con los cálculos de la agencia, la demanda energética se reducirá globalmente un 5% este año, con caídas del 8% del petróleo, del 7% del carbón y del 3% del gas natural, mientras que habrá una ligera progresión de las renovables.

21 oct 2020

Lazard pone precio al hidrógeno: los costos de las renovables y las baterías siguen cayendo aunque la eólica a menor ritmo


El
último análisis anual de costo nivelado de energía de Lazard (LCOE 14.0) muestra que a medida que el costo de la energía renovable continúa disminuyendo, ciertas tecnologías (por ejemplo, eólica terrestre y solar a escala de servicios públicos), que se volvieron competitivas en costos con la generación convencional hace varios años sobre una base de nueva construcción, continúan manteniendo la competitividad con el costo marginal de las tecnologías de generación convencionales existentes.

El LCOE de este año, por primera vez, incluye un estudio del hidrógeno como componente de combustible suplementario para la generación de gas de ciclo combinado. En este caso, el costo medio se encuentra en los 127 dólares por MWh utilizando un 20% de hidrógeno verde procedente de energías renovables.

“A medida que los costos de energía solar y eólica a gran escala continúan disminuyendo y compiten con el costo marginal de generación de energía convencional, el enfoque sigue siendo abordar el desafío de la intermitencia ”, dijo George Bilicic, vicepresidente y director global del Grupo de Energía, Energía e Infraestructura de Lazard. «Por primera vez, hemos integrado hidrógeno verde y azul en nuestros análisis, que reconoce la creciente apreciación del sector del papel potencialmente disruptivo y estratégico del hidrógeno en la gestión de la intermitencia de la generación de energía renovable».

El costo de generar energía a partir de proyectos eólicos terrestres y solares a escala de servicios públicos se redujo en un 2% y un 9%, respectivamente, durante el año pasado.

Los costos de almacenamiento han disminuido en la mayoría de los casos de uso y tecnologías, particularmente para aplicaciones de menor duración, en parte impulsado por las preferencias cambiantes de la industria con respecto a la química de la batería.