7 nov 2020

El Gobierno subastará un mínimo de 19 GW hasta 2025: la primera licitación llevará al menos 3.100 MW en diciembre

Para alcanzar los más de 19 GW, el Gobierno tiene previsto al menos subastar cada año unos 1.500 MW de eólica, 1.800 MW de fotovoltaica, unos 100 MW de termosolar y unos 20 MW de otras tecnologías aproximadamente.

De tal manera que para el año 2025 estén bajo este mecanismo los 19 GW, que significaría aproximadamente un 70-80% de la potencia a instalar en el país según las previsiones del Plan Nacional de Energía y Clima (PNIEC).

Fuentes del Gobierno señalan que previsiblemente estos objetivos del PNIEC se adelantarán dos años, a 2023, gracias al apoyo de los fondos de reconstrucción europeos y que por tanto y teniendo en cuenta los objetivos mínimos de subastas representen la mitad de lo que se instale para ese año. Se premiará a las instalaciones que vayan con almacenamiento.

6 nov 2020

La recuperación verde comienza en casa

La Comisión Europea ha publicado la estrategia Renovation Wave (Oleada de Renovación) para mejorar la eficiencia energética de los edificios. La Comisión aspira al menos a duplicar las tasas de renovación en los próximos 10 años y a garantizar que las renovaciones den lugar a una mayor eficiencia energética y a reducir las emisiones de CO2 del sector. La estrategia busca también dar una respuesta a la pobreza energética y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, así como la reutilización y el reciclaje de materiales. 

Los edificios suponen alrededor del 40% del consumo energético de la UE y del 36% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo, solo el 1% de los edificios se renueva cada año de manera eficiente desde el punto de vista energético, por lo que es fundamental adoptar medidas eficaces para que Europa sea climáticamente neutra de aquí a 2050. Según las estimaciones de la Comisión, con esta nueva estrategia de aquí a 2030 podrían renovarse 35 millones de edificios y crearse hasta 160000 puestos de trabajo verdes adicionales en el sector de la construcción. 

Con casi 34 millones de europeos que no pueden permitirse calentar sus hogares, las políticas públicas de fomento de la renovación eficiente desde el punto de vista energético son también una respuesta a la pobreza energética, contribuyen a la salud y el bienestar de las personas y ayudan a reducir su factura energética. En respuesta a la pobreza energética, la Comisión ha publicado también un documento para los Estados miembros sobre cómo enfrentarla y reducirla. 

En palabras del vicepresidente ejecutivo para el Pacto Verde Europeo, Frans Timmermans, "el objetivo es que todos los europeos tengan un hogar que puedan iluminar, calentar o enfriar sin arruinarse ellos mismos y sin arruinar al planeta. La oleada de renovación mejorará los lugares en los que trabajamos, vivimos y estudiamos, reduciendo al mismo tiempo nuestro impacto sobre el medio ambiente y ofreciendo empleo a miles de europeos. Si queremos mejores resultados, necesitamos mejores edificios”

La estrategia dará prioridad a la actuación en tres ámbitos: la descarbonización de la calefacción y la refrigeración; la lucha contra la pobreza energética y la mejora de los edificios menos eficientes; y la renovación de edificios públicos, como escuelas, hospitales y edificios administrativos. La Comisión propone eliminar los obstáculos existentes a lo largo de toda la cadena de renovación, desde la concepción de un proyecto hasta su financiación y finalización, con una serie de medidas políticas e instrumentos de financiación y de asistencia técnica.

¿Y por qué no llenar España de eficiencia energética?

El Paquete de Invierno de la UE establece que los tres objetivos de emisiones, renovables y eficiencia forman un solo conjunto con una jerarquía en la que la eficiencia energética arrastra a los otros dos objetivos. Cuanto más elevado sea el objetivo de eficiencia mayores cuotas se alcanzarán de renovables y reducción de emisiones. Pero la falta de ambición de los gobiernos sigue diluyendo los compromisos en eficiencia. Así que nos hemos preguntado cómo se puede cambiar esta tendencia.

La experta en financiación verde Rosa Tarragó, analiza los efectos del Covid-19 sobre el desarrollo de proyectos renovables, que siguen interesando mucho a los inversores financieros. La pandemia ha confirmado que los dividendos del viento y del sol son estables, atractivos e inmunes a los shocks en bolsa.

Instalar gigantescos aerogeneradores en alta mar, asegurar su funcionamiento óptimo y transportar la electricidad hasta tierra a lo largo de decenas de kilómetros de cable submarino está lleno de retos tecnológicos. El proyecto Flotant los aborda, y lo hace con el acento puesto en la sostenibilidad.

¿Qué percepción tienen los españoles sobre la energía fotovoltaica? ¿Están decididos a invertir en autoconsumo para reducir los efectos sobre el cambio climático? ¿Hasta qué punto está entrando la fotovoltaica en los hogares? Las respuestas están en el II Observatorio Español del Autoconsumo Fotovoltaico.

El Gobierno quiere convertir España en un país exportador de hidrógeno. Sostiene su propuesta sobre tres pilares: la riqueza en recursos naturales de que goza el país, la fortaleza de las renovables made in Spain y el abaratamiento de los electrolizadores, que son los aparatos que producen hidrógeno. ¿Plazo que se da el Gobierno? Diez años.

5 nov 2020

Solar fotovoltaica: próximo destino, África

Los países africanos están acelerando las inversiones en energía solar fotovoltaica como forma de hacer frente a su creciente necesidad de energía y, al mismo tiempo, reducir las diferencias en el acceso a la electricidad para 2030. En particular, con micro redes y autoconsumo, según se puso de manifiesto en el primer
Foro Virtual del Consejo Solar Mundial, centrado en este continente. Con 6,6 GW a finales de 2019, África representa de momento sólo el 1% de la capacidad fotovoltaica instalada en el mundo.

En una región que se enfrenta a un crecimiento explosivo de las necesidades de electricidad, la Asociación Internacional de Energías Renovables (Irena) prevé una gran expansión de la energía solar fotovoltaica en el próximo decenio y espera que la energía fotovoltaica contribuya en gran medida a la capacidad total instalada en varias regiones de África.

Irena estima un potencial de 83 gigavatios (GW) solares en África oriental para 2040 y 62 GW en África meridional. En África occidental, el Plan Maestro de Generación y Transmisión de Energía de la CEDEAO prevé 36 GW en energía fotovoltaica para 2033.

Con las políticas actuales, 530 millones de africanos seguirán sin acceso a la electricidad en 2030, lo que equivale a 80 millones de hogares. En este sentido, David Lecoque, director general de la Alianza para la Electrificación Rural (ARE), señaló el importante papel que las tecnologías fuera de la red y en minired desempeñarán en el aumento del acceso a la electricidad en África; y esbozó el tipo de medidas normativas y reglamentarias necesarias para asegurar la adopción satisfactoria de la energía solar descentralizada.


Con 6,6 GW a finales de 2019, el continente africano sigue representando sólo el 1% de la capacidad fotovoltaica instalada en el mundo. Además, alrededor de 1.000 millones de personas en África no tienen acceso a agua potable, lo que demuestra el enorme potencial de la desalinización, irrigación/bombeo solar y desinfección solar del agua; aplicaciones que ya se están utilizando en el continente africano.

España es el país europeo con mayor potencial de producción de hidrógeno verde según Naturgy

El hidrógeno renovable puede ser competitivo a partir de 2030 si se impulsan política adecuadas para incentivar la inversión, y España puede liderar su producción en Europea, según el estudio ‘Hidrógeno. Vector energético de una economía descarbonizada’, publicado por la
Fundación Naturgy y elaborado por expertos del Instituto de Investigación en Energía de Catalunya (IREC)

“El sistema energético necesita afrontar una solución de almacenamiento para periodos cortos, periodos largos y periodos más estacionales, y la única solución que tenemos hoy en día es utilizar un gas”, dijo Morante. "con el hidrógeno, podemos convertir la electricidad en gas (power to gas), y conectar las dos grandes infraestructuras energéticas que ya tenemos, la eléctrica y la de gas, incrementando así su utilidad”.

“Este nuevo vector energético nos permitirá almacenar la producción renovable convirtiendo esta electricidad en hidrógeno, para inyectarlo posteriormente a la red gasista mezclándolo con el gas natural o para producir metano sintético, un gas equivalente al gas natural”, según explicó Tarancón.

Por todo ello, los autores del informe consideran “el papel del hidrógeno renovable como gas renovable debe incluirse intensivamente en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima PNIEC 2021-2030 de España”.

4 nov 2020

Los ingresos netos por exportación de petróleo de los miembros de la OPEP en 2020 caerán al nivel más bajo desde 2002

La
Administración de Información Energética (EIA) de EEUU pronostica que los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) obtendrán alrededor de $ 323.000 millones en ingresos netos por exportación de petróleo en 2020. Si se cumple, este pronóstico de ingresos sería el más bajo en 18 años. Los menores precios del petróleo crudo y los menores volúmenes de exportación impulsan esta disminución esperada en los ingresos por exportaciones.

Los precios del petróleo crudo han caído como resultado de una menor demanda mundial de productos derivados del petróleo debido a las respuestas al COVID-19. Los volúmenes de exportación también han disminuido en virtud de los acuerdos de la OPEP que limitan la producción de petróleo crudo que se realizaron en respuesta a los bajos precios del crudo y las interrupciones de producción récord en Libia, Irán y, en menor medida, Venezuela.

2 nov 2020

Los Presupuestos Generales del Estado asignan 10.000M€ a la "transición energética"

El presupuesto del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) alcanzará en 2021, si el proyecto de PGE que ha presentado el Gobierno es aprobado por las Cortes, los 12.307 millones de euros (M€). De ese total, 9.774 M€ van a ser destinados a lo que el Ministerio denomina "transición energética justa e inclusiva". 

Y de esos 9.774 millones de euros, 1.900 han sido asignados al "desarrollo masivo de energías renovables, incluyendo renovables innovadoras, como la eólica marina o el biogás, así como actuaciones para el impulso de la cadena de valor de la energía o una estrategia específica para las islas". El hidrógeno verde se lleva casi la tercera parte: 600 M€.

El Ministerio detalla
La partida más importante de gasto corresponde a la "transición energética justa e inclusiva", que supone 9.774 millones de euros, de los que 5.390 millones corresponden al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

En relación con estos fondos, 5.300 millones irán destinados al "impulso de las energías renovables, la transición energética y la movilidad sostenible"

Los 90 millones restantes corresponden al Instituto de Transición Justa y están "orientados a dinamizar económicamente e identificar oportunidades y generar empleabilidad en las zonas afectadas por el cierre de centrales térmicas y nucleares".

Desglose de los 5.300 millones de los fondos europeos destinados a la transición energética
• 1.100 millones de euros (M€) corresponden a medidas de movilidad sostenible, segura y conectada en entornos urbanos y metropolitanos;

• 350 M€, a actuaciones de rehabilitación de vivienda y regeneración urbana en zonas en declive demográfico;

• 1.900 M€, al desarrollo masivo de energías renovables, incluyendo renovables innovadoras como la eólica marina o el biogás, así como actuaciones para el impulso de la cadena de valor de la energía o una estrategia específica para las islas;

• 750 M€, a infraestructuras eléctricas, promoción de redes inteligentes y despliegue del almacenamiento;

• 600 M€, al hidrógeno verde como proyecto país; y

• 600 M€, a renovación de edificios y propiedades de la Administración General del Estado (AGE), especialmente en zonas vinculadas a reto demográfico. (+)