13 nov 2020

Un proceso altamente eficiente hace que el agua de mar sea potable en 30 minutos

El acceso al agua potable es una necesidad que, de forma preocupante, no se consigue en muchas partes del mundo. Un nuevo estudio ha usado materiales metal-orgánicos (MOF) para filtrar los contaminantes del agua de mar, produciendo grandes cantidades de agua dulce al día y usando mucha menos energía que otros métodos.

Los MOF son materiales extremadamente porosos con gran densidad. Teóricamente, si se extrae una cucharadita del material, podría cubrir un campo de fútbol. Tanta densidad es ideal para atrapar moléculas y partículas.

En este caso, el equipo desarrolló un nuevo tipo de MOF llamado PSP-MIL-53, y lo puso a trabajar atrapando sal e impurezas en agua salobre y agua de mar. Cuando el material se coloca en el agua, extrae selectivamente los iones del líquido y los mantiene en su superficie. En 30 minutos, el MOF fue capaz de reducir el total de sólidos disueltos (TDS) en el agua de 2.233 partes por millón (ppm) a menos de 500 ppm. Eso está muy por debajo del umbral de 600 ppm que la Organización Mundial de la Salud recomienda para el agua potable.

Usando esta técnica, el material fue capaz de producir hasta 139,5 litros de agua fresca por kg de MOF por día. Y una vez que el MOF está “lleno” de partículas, se puede limpiar rápida y fácilmente para su reutilización. Para ello, se coloca a la luz del sol, lo que hace que libere las sales que ha capturado en tan sólo cuatro minutos.

Aunque no hay escasez de sistemas de desalinización en uso o en desarrollo, el equipo dice que este nuevo MOF es de acción más rápida que otras técnicas, y requiere mucha menos energía a lo largo del ciclo.


Los procesos de desalinización térmica por evaporación son grandes consumidores de energía, y otras tecnologías, como la ósmosis inversa, tienen una serie de inconvenientes, entre ellos el alto consumo de energía y el uso de productos químicos en la limpieza de las membranas y la descloración. La luz solar es la fuente de energía más abundante y renovable de la Tierra. Nuestro nuevo proceso de desalinización basado en la adsorción mediante el uso de la luz solar para la regeneración proporciona una solución eficiente en cuanto a la energía y sostenible desde el punto de vista ambiental para la desalinización.Huanting Wang, autor principal del estudio. (+)

Hay que triplicar la inversión en renovables si queremos evitar el colapso climático

Es lo que plantean la Agencia Internacional de las Energías Renovables (International Renewable Energy Agency, Irena) y la Iniciativa de Política Climática (Climate Policy Initiative, CPI) en su informe Global Landscape of Renewable Energy Finance 2020, que podríamos traducir como panorama global de la financiación de las energías renovables. La inversión ejecutada entre 2013 y 2018 ha sido extraordinaria, según ese informe (1 billón 800 mil millones de dólares), pero es insuficiente para limitar a un máximo de +1,5ºC el incremento de la temperatura media global (incremento sobre la temperatura media global registrada antes de la revolución industrial, en torno al año 1750). 

Y, según la ciencia, si no logramos evitar que la subida se quede ahí, los impactos del cambio climático, que ya son numerosos, serán sencillamente imprevisibles.

La hidroeléctrica de bombeo puede proporcionar no solo días, sino semanas de almacenamiento energético

Organizado por la Asociación Internacional de Energía Hidroeléctrica (
IHA) y el Departamento de Energía de los Estados Unidos (DOE), el encuentro se desarrolló a lo largo de la primera semana de noviembre y contó con la participación de representantes gubernamentales de EEUU, Austria, Brasil, Estonia, Grecia, India, Indonesia, Israel, Marruecos, Noruega y Suiza, así como de instituciones financieras internacionales, ONGs y destacadas empresas energéticas, como EDF, GE Renewable Energy, Voith e Hydro Tasmania.

El orador principal del foro y ex Primer Ministro de Australia, Malcolm Turnbull, instó a los gobiernos y a la industria a que se apresuraran a elaborar proyectos a la escala necesaria de hidroeléctrica de bombeo para apoyar el rápido despliegue de las energías renovables no despachables. "Necesitamos urgentemente crear conciencia sobre la hidroeléctrica de bombeo y su papel vital en la transición a la energía limpia. Esto requiere que la industria tenga un perfil más alto, con el objetivo de involucrar a los gobiernos y jefes de gobierno para que esto suceda", dijo Turnbull.

"Tenemos que ponernos en marcha. La energía eólica y solar se puede construir en meses, pero la hidroeléctrica de bombeo lleva varios años. Estas instalaciones pueden proporcionar almacenamiento a corto plazo al igual que las baterías, pero su mayor ventaja comparativa es que, con suficiente escala y elevación del agua, pueden asegurar días o incluso semanas de almacenamiento de energía", concluyó.

El big data y la inteligencia artificial consiguen que Som energia multiplique por cinco la venta de kits de autoconsumo

Durante el 2020
Som Energia ha realizado siete campañas de compras colectivas de autoproducción solar en las que se han analizado 9.542 contratos y cerrado la venta de más de 2.000 kits de autoconsumo en toda España. Esto supone una conversión comercial del 20%, y aumentar cinco veces la venta de kits de autoconsumo respecto a años anteriores.

El soporte analítico de Beedata ha permitido usar menos recursos y agilizar un proceso que antes suponía una alta dedicación y bajo impacto, permitiendo ahora llegar a miles de personas en campañas masivas y proactivas con alta precisión y confianza en los resultados.

La ventaja del nuevo producto de Beedata, denominado BeePV, es que permite un análisis automático personalizado para miles de usuarios y para múltiples kits solares en un tiempo récord, gracias a la automatización y carga de datos desde la comercializadora. BeePV utiliza una arquitectura big data en la que se ha integrado un simulador de sistemas fotovoltaicos, un motor de análisis económico-financiero y el algoritmo de optimización que identifica el kit óptimo.

12 nov 2020

La Fundación Renovables pide avances regulatorios y administrativos para «el despegue» del autoconsumo

La Fundación Renovables ha pedido avanzar en la adecuación de los criterios técnicos y regulatorios y en facilitar los administrativos para el despegue definitivo del autoconsumo en España, ya que considera que su impulso es «crucial para fomentar el consumo responsable, recuperar los derechos del consumidor y empezar a consolidar una transición energética realmente sostenible, inclusiva, diversificada y abierta».

En su documento ‘Autoconsumo: presente y futuro. Necesidad de actuar’, el ‘think tank’ señala la necesidad de medidas para el desarrollo y el fomento del autoconsumo, «para que despegue finalmente y sean una realidad en España», reclamando la necesidad de progreso por parte de las diferentes administraciones públicas.

Entre otras medidas, reclama eliminar la distancia de conexión entre la generación y el consumo, fijada en 500 metros en la actualidad. Así, estima que es necesario desarrollar, establecer y diseñar el reparto de los excedentes energéticos con coeficientes dinámicos, ya que estos aumentan la rentabilidad al optimizar notablemente el sistema de intercambio de energía al adaptarse de manera «real y continua» a la demanda de los consumidores de una instalación.

Asimismo, considera que es «fundamental» implementar los agregadores de demanda, ya que supondría una reducción notable de la potencia contratada y mayor flexibilidad de la demanda, así como las comunidades energéticas, dotando a los vecinos de tejados idóneos para el autoconsumo incrementando la generación de electricidad renovable.
INVERSIÓN ELEGIBLE PARA LOS FONDOS EUROPEOS

Además, la fundación reclama la consideración del autoconsumo como «inversión elegible» en la aplicación de los fondos Next Generation de la Unión Europea, por «ser viable, replicable, distribuida geográficamente, generadora de empleo y un soporte para la actividad en pymes».

Respecto a la Estrategia Nacional de Autoconsumo, la Fundación Renovables ve «indispensable» la implementación de unos objetivos de autoconsumo en cuanto a la cobertura de la demanda final de energía (10% en 2030, 20% en 2040 y 30% en 2050), «en consonancia con la inclusión de un Registro Nacional de Autoconsumo para conocer, de manera activa y actualizada, la potencia instalada y poder hacer un seguimiento de la consecución o revisión de dichos objetivos».

10 nov 2020

2020, el año en el que la fotovoltaica rompió todos los récords

Si hay que calificar este año 2020 es de catastrófico, trágico, terrible. Los efectos del coronavirus han sido extraordinarios. Millones de infectados por todo el mundo, más de 1,3 millones de fallecidos. En el caso español, ahora estamos viviendo una segunda ola tras más de 50.000 muertos. La COVID-19 ha dañado ya no solo la salud o la vida de nuestros seres queridos sino que ha dejado una huella en la economía sin parangón. Una situación muy desoladora.

Pero, a pesar de las tinieblas, hay sectores, como el energético, que está viviendo con algo de mejor cara. Sobre todo si hablamos de las energías renovables.

En España, las tecnologías renovables en 2020 han incrementado su producción un 19,4% respecto al periodo enero-octubre de 2019. En 2020, estas tecnologías acumulan hasta la fecha (31 de octubre) una cuota del 43,5 %, sobre el total del mix, la proporción más alta desde que se cuentan con registros (2007), según la base de datos de Red Eléctrica, REData.

Pero sin duda, la tecnología que más ha ayudado a conseguir esta producción récord es la solar fotovoltaica que durante este 2020 está batiendo todos los máximos.

La solar fotovoltaica ha sabido aprovechar muy bien las horas de luz en este 2020, de enero a octubre, su cuota de participación alcanza el 6,6% sobre el total del mix, el dato más alto desde que se cuentan con registros nacionales (2007). Para que se tenga en cuenta cómo ha evolucionado esta tecnología, la cuota de participación de la solar fotovoltaica en 2007 fue del 0,16% sobre el total, la menor registrada hasta hoy.

8 nov 2020

La tendencia solar más mencionada entre los 10 principales influencers de energía en Twitter clasificados por GlobalData durante el tercer trimestre de 2020


La energía solar, la energía renovable y la energía limpia surgieron como las tendencias más mencionadas entre las discusiones sobre influenciadores de energía en Twitter durante el tercer trimestre (Q3) de 2020, según GlobalData, una empresa líder de datos y análisis.

Las discusiones relacionadas con la energía solar fueron impulsadas en gran medida por las medidas tomadas por países como Corea del Sur, Canadá, Egipto y otros para generar energía limpia. Mientras Canadá transformó su planta de frío más grande en una granja solar, Egipto construyó uno de los parques solares más grandes del mundo para proporcionar energía limpia a 320.000 hogares.

Tesla se ha convertido en la empresa más mencionada entre las discusiones sobre influenciadores de poder durante el período, seguida por Chevron y Xcel Energy.

Un análisis de la plataforma Power Influencer de GlobalData, que rastrea alrededor de 150 expertos líderes de la industria y sus discusiones relacionadas con las tendencias emergentes, áreas de dolor, nuevos campos de innovación y otras áreas populares en Twitter, reveló Arik Ring, un consultor experto en energía en energía solar y limpia. tecnología, como el principal influencer durante el tercer trimestre de 2020. La mayoría de sus actualizaciones estaban relacionadas con innovaciones y tendencias en el sector energético.